Inicio Blog

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 616

0

Indice

  • - Presentación de la Comisión de Acreditación – COLABIOCLI. Rosa Sierra Amor, Ana María Piana, Gina Laitano, Leticia Luna. Parte 1
  • - Test genéticos para la detección, prevención y control de riesgos en diabetes mellitus. Jessica Otero
  • - El síndrome de intestino irritable y el laboratorio. Lorena Keller
  • - Historia de científicos: Otto Brunfelds

Presentación de la Comisión de Acreditación – COLABIOCLI

– Selva Leticia Luna es Bioquímica por la Universidad Nacional del Tucumán, Argentina y Doctora en Farmacología por la Universidad de Chile.  Es Profesora en la Universidad de Valparaíso y miembro de la Sociedad Chilena de Química Clínica. Integra el Grupo de Trabajo Gestión de Acreditación de COLABIOCLI

– Rosa Sierra Amor es Químico Farmacéutico Biólogo, con Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del Comité de Nominaciones de IFCC. En COLABIOCLI, coordina el grupo de trabajo Gestión de Acreditación. Es Consejero Senior del Grupo de Trabajo Latinoamericano de la American Association for Clinical Chemistry y Vice-presidenta del Consejo Mexicano de Certificación en Química Farmacéutica. En la práctica privada es consultora en gestión de la calidad.

– Ana María Piana Ciurlanti es Química Farmacéutica y Bioquímica Clínica, posgrado en Radioquímica Aplicada, Análisis Clínicos e Inmunología, por UDELAR. Es Miembro y Asesora Científica del Comité de Estandarización y Control de Calidad y Directora de los Subprogramas Instrumental, Orinas y Albuminuria. Es Jefe del Laboratorio Clínico del Hospital de Trinidad, depto de Flores, Uruguay. Integra el Comité  Internacional de Trazabilidad del Laboratorios Clínicos de la IFCC, como Corresponding Member. Es evaluadora técnica en  auditorías de  acreditación de  laboratorios Clínicos del Uruguay, convocada por el Organismo Uruguayo de Acreditación.

– Gina Laitano es Lic. en Microbiología y Quimica Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Especialidad en Hematología por el Instituto Nacional de Pediatría de la ciudad de México. Ha realizado un postgrado en Aseguramiento de la Calidad en Laboratorios en la Universidad Virtual de Barcelona. Es miembro del Comité Técnico Asesor de Laboratorios Clínicos del Organismo Hondureño de Acreditación, y Experto Técnico y Evaluadora en Formación 2 del Organismo Hondureño para acreditar Laboratorios Clínicos con la Norma ISO 15189. Es miembro del Grupo de Trabajo de Gestión de la Acreditación de COLABIOCLI.

Podcast completo

Test genéticos para la detección, prevención y control de riesgos en diabetes mellitus

La Dra Jessica Otero es Médico cirujano egresada de la Universidad Anáhuac, Estado de México y Magister en Negocios por la Universidad de las Américas, Campus CDMX.  Posee más de 15 años de profesión en empresas privadas que administran recursos para ofrecer servicios de salud para poblaciones específicas, con gran experiencia en modelos de medicina personalizada para enfermedades crónicas como cáncer y diabetes tipo 2. Actualmente es Directora Médica de Patia Biopharma. 

Píldora
Podcast completo

El síndrome de intestino irritable y el laboratorio

Lorena Keller es Bioquímica MP 4.579 por la Universidad Nacional de La Plata. Es Magister en Microbiota, Probióticos y Prebióticos por la Universidad Europea de Madrid. Es Miembro de la Asociación Argentina de Microbiología y de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP). Es Responsable del Área Microbioma Humano de Fares Taie Biotecnología. Es Secretaria del Grupo Iberoamericano de Estudio del Microbioma y la Nutrición (GIEMyN).

Píldora
Podcast completo

Historia de científicos

Otto Brunfels, también conocido como Brunsfels o Braunfels, fue un teólogo, humanista, médico y botánico alemán. Carlos Linneo lo consideraba uno de los «padres de la botánica».

Podcast completo

Listado de emisiones anteriores

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 615

0

Indice

  • Acreditación de Laboratorios Clínicos con normas nacionales - Experiencia del Programa de Acreditación de Laboratorios FBA: a 30 años de su creación. Carlos Peruzzetto
  • Enfermedad ocular alérgica y el laboratorio. Patricia Gentili
  • Congreso ALACI 2024. Martín Rumbo
  • Curso Virtual Pre congreso: La etapa preanalitica: de una buena muestra, un buen resultado. CALILAB 2024. Eduardo Aranda
  • Historia de científicos: Aristóteles

Acreditación de Laboratorios Clínicos con normas nacionales – Experiencia del Programa de Acreditación de Laboratorios FBA: a 30 años de su creación.

Es Responsable del Area Gestión de Calidad y Acreditacion de la revista Acta Bioqca. Clinica Latinoamericana e integrante de los Comités Cientificos de todos los Calilab desdeel año 2000 al presente.

El Dr Carlos Peruzzetto es Licenciado en Ciencias Bioquímicas por la Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata y Especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Bioquímica por

la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Argentina. Es Docente de posgrado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Bs. As. Dirige el Comité Ejecutivo del Programa de Acreditación de Laboratorios Fundación Bioquímica Argentina. Es Secretario de la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad en la Atención Médica, La Plata. Integra la Comisión de Calidad “C3” de la Confederación Bioquímica Unificada de la República Argentina CUBRA y el Comité Científico de la Revista del ITAES Instituto Técnico de Acreditación de Establecimientos de Salud, Bs As. Es docente en diversas Universidades de Latinoamérica y autor de diversos artículos sobre calidad en salud y disertante en numerosos eventos científicos. 

Píldora
Podcast completo

Enfermedad ocular alérgica y el laboratorio

La Dra. María Patricia Gentili es bioquímica, jefa de la Sección de Inmunología en el Instituto de Análisis Fares Taie, profesora adjunta de Inmunología Clínica de la carrera de Medicina, Universidad Fasta, Mar del Plata. Es Secretaria Científica del Centro de Bioquimicos IX Distrito.

Píldora
Podcast completo

Congreso ALACI 2024

Martin Rumbo es Investigador Principal del CONICET y Profesor Titular de Biologia, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Dirige el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos IIFP-CONICET-UNLP, Centro Asociado CICPBA y es Profesor Visitante de la Université de Lille. Preside la Sociedad Argentina de Inmunología y es miembro de honor de la Sociedad Cubana de Inmunología y de la Sociedad Internacional de Inmunología de las Mucosas. Ha publicado numerosos artículos originales y revisiones en revistas científicas. Lleva adelante proyectos de intercambio colaborativo con grupos de investigación con sede en España, Francia y Eslovenia y es evaluador de varias revistas científicas internacionales y agencias nacionales de financiamiento científico de Argentina, Chile y Uruguay.

Podcast completo

Curso Virtual Pre congreso: La etapa preanalítica: de una buena muestra, un buen resultado. CALILAB 2024

Eduardo Aranda, de Chile, es licenciado en Bioquímica y título profesional de Bioquímico por la Universidad de Concepción, Chile. Ha sido Bioquímico en la Planta de suero, en el Servicio Banco de Sangre, Hospital Clínico UC. Es Tesorero del Directorio de la Sociedad Chilena de Química Clínica; representante nacional ante IFCC y Coordinador del grupo de trabajo Latinoamericano de la Fase Preanalítica de  COLABIOCLI.

Podcast completo

Historia de científicos

Aristóteles ​​​​ fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.​​​ 

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 614

0

Indice

  • Recomendaciones para la comunicación de valores críticos en el laboratorio de urgencias. Laura Altimira Queral
  • Secuenciación para vigilancia genómica de virus. Mariana Viegas
  • LX Reunión Anual de SAIB. Paula Casati, Malena Alvarez, Alex Saka
  • 14 Jornadas Latinoamericanas de Genética Forense. Ixchel de la Luz Martínez
  • Historia de científicos: Johannes Gutenberg

Recomendaciones para la comunicación de valores críticos en el laboratorio de urgencias

Laura Altimira Queral es Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona y Especialista (via FIR) en Bioquímica clínica. Es Facultativa Especialista en Bioquímica clínica en el laboratorio de Parc Sanitari Sant Joan de Déu, en el Hospital General de Sant Boi de Llobregat, donde es Responsable del área de Preanalítica, Hematología, Hemostasia, y Bioquímica. Además realiza guardias en el Hospital materno-infantil de Sant Joan de Déu. Es miembro del grupo de Hospitales comarcales de Cataluña de la Associació Catalana de Ciències de Laboratori Clínic (ACCLC) y miembro de la Comisión de magnitudes biológicas relacionadas con la urgencia médica de la SEQC-ML, en el marco del que nace la publicación del Documento “Recomendaciones para la comunicación de valores críticos en el laboratorio de urgencias”.

Píldora
Podcast completo

Secuenciación para vigilancia genómica de virus

Mariana Viegas es Bioquímica y Doctora por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Es investigadora independiente de CONICET. Trabaja en el Laboratorio de Salud Pública, Área Genómica y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Ciencias Excatas de la Universidad Nacional de La Plata, adonde es docente en la Cátedra de Virología Clínica,. Ha recibido el Premio Bienal Faba 2010. Fue organizadora y coordinadora del Proyecto PAIS: el Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2

Píldora
Podcast completo

LX Reunión Anual de SAIB

Paula Casati es Licenciada en Biotecnología y Doctora  de la Universidad de Nacional de  Rosario.  Es Profesora en el Departamento de Química Biológica, Área Química Biológica, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario, adonde dirige el Grupo de Investigación Fotobiología Vegetal. Es allí Investigador Principal CONICET en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos CEFOBI. Es miembro de la Comisión directiva del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos,  y Secretaria de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular SAIB.

 

María Elena Alvarez es Bioquímica y Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad de Nacional de Córdoba, adonde es además, profesora titular. Fue pos-doc del Laboratorio de Biología Vegetal, Instituto Salk, San Diego, Estados Unidos. Es investigadora principal del CONICET y Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina ACAL. Ha sido Premio Universidad otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba por la labor en Investigación y Docencia. Preside la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular SAIB.

 

Alex Saka es Bioquímico y Doctor en Ciencias Químicas por la Facultad de Cs. Qs., Univ. Católica de Córdoba adonde es docente. Es Posdoc por el Department of Molecular Genetics&Microbiology, Duke Univesity, USA e Investigador Independiente CIBICI-CONICET. Es Especialista en Microbiología por el Colegio de Bioquímicos de Córdoba. Es miembro de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular SAIB, de la Asoc. Arg. de Microbiología. Trabaja en el Laboratorio de Microbiología Celular y Molecular, Dpto. de Bioquímica Clínica, Fac. de Cs. Químicas, Univ. Nac. de Córdoba, CIBICI-CONICET.

Podcast completo

14 Jornadas Latinoamericanas de Genética Forense.

Ixchel De La Luz Martínez es Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Autónoma de Guadalajara, México y Posgrado en Biofarmacia y Farmacia Molecular por la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.  Es Directora de identidADN, laboratorio de pruebas de paternidad. Preside la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense y es comisionada de Asuntos Internacionales en el Colegio Nacional de Químicos Clínicos en Medicina de Laboratorio. Es perita auxiliar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos en las materias de Genética, Genética Forense y medicina de laboratorio. Es miembro de la junta académica de la Maestría en Genética Forense e Identificación Humana de la Universidad de Guadalajara.

Podcast completo

Historia de científicos

Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, más conocido como Johannes Gutenberg ​ o Johannes Gutemberg, fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta moderna con tipos móviles, hacia 1450.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 613

0

Indice

  • Nuevos patógenos causantes de ITS en Argentina: Mycoplasma genitalium y Chlamydia trachomatis Serovar L. Patricia Galarza
  • Desafíos y oportunidades de la pesquisa neonatal genómica. Belén Pérez
  • XVI Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis - VII Curso Educacional de la ISTH. Luis Bastos y Alicia Blanco
  • Historia de científicos: Matthias de Löbel

Nuevos patógenos causantes de ITS en Argentina: Mycoplasma genitalium y Chlamydia trachomatis Serovar L.

La Dra Patricia Galarza, es bioquímica por la Universidad de Buenos Aires y  Master Internacional  en Salud Publica por la Escuela de Sanidad Instituto Carlos III. Madrid, España. Es Jefa del  Servicio de Enfermedades de Transmisión Sexual en el Instituto “Dr. Carlos G. Malbrán”.

Píldora
Podcast completo

Desafíos y oportunidades de la pesquisa neonatal genómica.

Belén Pérez es Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid donde imparte clases de Genética Molecular, Genética Humana y Bioquímica. Es investigadora del Centro de Biología Molecular en “Medicina traslacional en errores innatos del metabolismo y otras enfermedades genéticas raras“. Es Jefe de la Unidad U746 del Centro de Investigación Biomédica en red de Enfermedades Raras CIBERER y de una unidad del Instituto de Investigación Biomédica IdiPAZ. Es directora adjunta del Centro de Diagnóstico de enfermedades Moleculares además de Coordinadora de la Unidad de Genética Molecular. Es vicepresidenta de la Asociación de Genética Humana y Asesora del Ministerio de Sanidad en Genética. Es Co-IP de un proyecto de complementación y ampliación del cribado neonatal mediante pruebas genéticas. Ha dirigido 18 tesis doctorales y es autora de 197 artículos científicos publicados.

Píldora
Podcast completo

XVI Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis – VII Curso Educacional de la ISTH

 

 

Alicia Blanco es Doctora en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Hemostasia. Es Jefe de la División Hemostasia, Dpto. de Hemostasia y Trombosis, IIHEMA Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires. Coordina el Comité Científico del Congreso CAHT 2024. Ha sido Presidente y miembro de comités organizadores y científicos de congresos nacionales y latinoamericanos, así como del Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y Trombosis-CAHT y del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis-CLAHT. Es Ex-Miembro del Steering Committee-World Thrombosis Day y del Council Education and Outreach Committee de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia-ISTH. Es coordinadora del XVI Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis.

Luis Alberto Bastos es Bioquímico por la Universidad Nacional de Córdoba, Magister en Biología Molecular Médica por la Universidad de Buenos Aires, y Especialista en Hemostasia por la Asociación Bioquímica Argentina y el Colegio de Bioquímicos de Córdoba. Es encargado del Laboratorio de Biología Molecular del Servicio de Hematología-Hemostasia del Sanatorio Allende y del Hospital Municipal Villa El Libertador “Príncipe de Asturias”, adonde es miembro del Comité de Calidad y del Comité de Capacitación y Docencia. Es miembro de la CD del Grupo CAHT, del ISTH y de la División Bioquímica Clínica, área Hemostasia de la ABA, Asociación Bioquímica Argentina. Es Presidente del Grupo Argentino de Hemostasia y Trombosis.

Podcast completo

Historia de científicos

Matthias de L’Obel, también Mathias de Lobel o Lobelius, fue un médico, y botánico flamenco,  superintendente del Jardín botánico de Hackney, y botánico de la corona, con Jacobo I de Inglaterra. En colaboración con Pierre Pena, publicó Stirpium adversaria nova en 1571, y en 1576 Plantarum seu stirpium historia, que fue traducido al flamenco, en 1581, con el título de Kruydboeck, describiendo 1.500 especies de manera precisa, indicando las localidades donde esas especies fueron recolectadas.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 612

0

Indice

  • Fiebre Q. Rita Armitano
  • Tuberculosis: actualización en IGRAs. Verónica García y Nicolás Amiano
  • Webinar SAEM: Marcadores de riesgo en el embarazo. Lorena Gómez
  • Historia de científicos: Thomas Linacre

¡Felicitaciones a nuestro compañero asesor Dr. Santiago Fares Taie por su galardón en el IFCC Dubai!

Fiebre Q.

Rita Armitano es Bioquimica por la Universidad Nacional de San Luis. Es Especialista en Bacteriología Clínica y Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Es integrante de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica SADEBAC y miembro de la Asociación Argentina de Microbiologia. Coordina la Red Nacional de Diagnóstico y Vigilancia de Rickettsiosis y otras zoonosis bacterianas y se desempeña como Bioquímica en  el Servicio de Bacteriología Especial, Dpto de Bacteriología, Instituto Nacional de Enfermedades Infeccionas – Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbran”.

Píldora
Podcast completo

Tuberculosis: actualización en IGRAs.

Verónica García es Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora de la Universidad de Buenos Aires, con un Post-doctorado en la Universidad de California, Los Angeles, USA. Es Investigadora Principal del CONICET en el Instituto de Química Biológica (QB) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN), donde es Profesora Asociada del Departamento de QB y Directora del IQUIBICEN. Es miembro de la American Association of Immunologists, de la Sociedad Argentina de Inmunología y de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica. Ha recibido numerosos premios entre ellos la Primera mención del Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud.

Nicolas Amiano es Licenciado en Ciencias Químicas y Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Adjunto del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN) y Profesor Adjunto en el Departamento de Química Orgánica, FCEN, UBA. Realizó tres estancias de investigación y desarrollo en Francia. Es miembro de la European Academy of Tumor Immunology y de la Sociedad Argentina de Inmunología. Fue miembro del equipo ganador de la Primera mención el Premio César Milstein a la Investigación en Biotecnología con Impacto en la Salud

Píldora
Podcast completo

Webinar SAEM: Marcadores de riesgo en el embarazo

Lorena Gomez es Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en endocrinología. Es integrante y actual coordinadora del Departamento de Bioquímica de la Sociedad de Endocrinología y Metabolismo. Participa en forma activa en la Subcomisión de Red de Endocrinología de Laboratorios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es Bioquímica a cargo del sector de Endocrinología del Hospital Santojanni, CABA.

 

Podcast completo

Historia de científicos

Thomas Linacre fue un erudito humanista y médico, que da nombre al Linacre College de la Universidad de Oxford.​ Linacre se dedicó más al estudio de la ciencia que a la investigación. Es difícil juzgar los conocimientos prácticos que tenía de su oficio, pero en su época fue un profesional muy apreciado.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década Emisión 611

0

Indice

  • Grupo Franco-argentino de Investigación en Inmunología (Grupo FAIR): Inmunomodulación e Inmunoterapia. Mariana Miccione
  • Etica en el Laboratorio Clínico. Federico Remes Lenicov
  • Historia de científicos: Friedrich Wöler

 

¡Felicitaciones a nuestro compañero asesor Dr. Santiago Fares Taie por su galardón en el IFCC Dubai!

Grupo Franco-argentino de Investigación en Inmunología (Grupo FAIR): Inmunomodulación e Inmunoterapia

Mariana Maccioni es Bioquímica y Doctora en Ciencias Químicas , egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó su entrenamiento posdoctoral en el Instituto de Genética y Biologia Molecular, en Estrasburgo, Francia. Ha recibido el Premio B. Houssay para investigadores jóvenes en el área de Ciencias Médicas y de la primera mención del premio Loreal-UNesco, “Por las mujeres en la Ciencia”. Actualmente se desempeña como profesora Titular de la asignatura Inmunologia general e Inmunoquímica y es Investigadora Principal del CONICET.

Píldora
Podcast completo

Ética en el Laboratorio Clínico.

El Dr. Federico Remes Lenicov es bioquímico por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Master of Science por la Universidad de Ottawa, Canadá, Doctor por la Universidad de Buenos Aires (UBA), adonde es docente de Virología en la Facultad de Medicina. Es investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, Facultad de Medicina UBA, investigando el papel de la Prostaglandina E2 y de otros lípidos sobre el estado inflamatorio crónico asociado a la infección por HIV, y dirige el Laboratorio de Diagnóstico y Monitoreo de Retrovirus. Allí también, durante la pandemia de COVID-19, participó coordinando el centro de testeo de SARS-CoV-2. Es miembro del Comité de Ética de la Confederación de Bioquímicos de Argentina, y miembro del Grupo de Trabajo en bioética de la COLABIOCLI. Ha publicado más de 40 trabajos en revistas internacionales y participado en tareas de docencia y divulgación de la bioética acercando este aspecto al profesional del laboratorio.

Píldora
Podcast completo

Historia de científicos

Friedrich Wöhler fue un pedagogo y químico alemán, más conocido por su síntesis de la urea, aunque también por ser el primero en aislar varios elementos químicos, como el berilio o el aluminio metálico.​

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 610

0

Indice

  • Calidad puertas afuera del laboratorio. Mas allá del resultado exacto, como agrega valor el laboratorio en el cuidado de la salud. Hernán Fares Taie.
  • Comisión Académico gremial y de gestión, de la COLABIOCLI. Carlos Navarro
  • 1º Jornada Nacional para combatir la resistencia a los antimicrobianos. Pablo Scarpellato
  • 14º Congreso Latinoamericano de Inmunología. Emilio Malchiodi
  • Historia de científicos: Ricardo Margni

Calidad puertas afuera del laboratorio. Mas allá del resultado exacto, como agrega valor el laboratorio en el cuidado de la salud

Dr. Hernán Fares-Taie es Bioquímico, autor del libro Interpretación de datos de laboratorio y de Interpretación de la información bioquímica. Desde 2012 hasta la actualidad dirige el proyecto Sabio Sistema de soporte a la toma de decisones medicas. Es Director del Programa de Radio El Microscopio, y del Sitio web de educación Infobioquimica. Ha sido miembro del Comité Laboratorio Basado en Evidencia de la Federación Internacional de Química Química y Laboratorio de Medicina. Actualmente implementa un grupo de trabajo “Nuevos Paradigmas y Transdisciplinas” en la COLABIOCLI.

Píldora
Podcast completo

Comisión Académico gremial y de gestión, de la COLABIOCLI

Carlos Daniel Navarro es Bioquímico por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Presidente de la Federacion de Bioquimicos de Córdoba, Secretario de Asuntos Profesionales del Circulo de Bioquímicos de Villa María y la Región, Córdoba. Ha sido Presidente Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina (CUBRA).   Actualmente es Vocal en la Comisión Directiva de COLABIOCLI y Miembro en la Comisión Académico Gremial y de Gestión. Preside la Mutual Fortalecer Emprendimientos Bioquímicos, Córdoba. 

Píldora
Podcast completo

1º Jornada Nacional para combatir la resistencia a los antimicrobianos

El Dr. Pablo Scapellato es Médico Infectólogo,  Profesor titular de medicina en la Universidad Fundación Favaloro y Jefe de Unidad Infectología y Control de Infecciones del Hospital D.F. Santojanni. Preside la Primera Jornada Nacional para combatir la resiostencia a los antimicrobianos, Sociedad Argentina de Infectología.

Píldora
Podcast completo

14º Congreso Latinoamericano de Inmunología

Emilio Malchiodi es Bioquímico, Post-grado en Inmunología de la UBA. Post-doc en Parasitología y en Inmunología Estructural. Es Profesor FFyB, UBA y  en el Albert Ludwig University, Friburgo, Alemania, así como Investigador Superior de la Carrera del Investigador Científico, CONICET. Dirige el Laboratorio de Investigación y Servicios de Analítica Molecular y Celular y el Laboratorio de Inmunología Molecular y Estructural del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral. Dirige el Laboratorio de Vacunas (LAVAX), Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica UBA-CONICET.  Ha recibido numerosos premios, como “Dr Bernardo A. Houssay”, “Dr Leonardo Satz” de Inmunología Básica, “Prof. Dr. Angel Bianchi Lischetti” de Biotecnología, “Ricardo A. Margni” de Inmunología, Jorge Ponce Hornos de la Sociedad Argentina de Biofísica, “Felix de Azara”, Bill and Melinda Gates Global Health Travel Award, el Award International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, el Premio de la Sociedad Argentina de Inmunología Clínica, Premio Innovar, y otros. 

Preside la Sociedad Argentina de Inmunología y la Asociacion latinoamericana y del caribe de inmunología, y el 14º Congreso a realizarse este año 2024.

Podcast completo

Historia de científicos

El Dr. Ricardo Margni trabajó acerca de la Preparación de antígenos para el diagnóstico serológico de la Sífilis, y descubrió los anticuerpos IgG asimétricos, que -al revés de los normales- de alguna manera “protegen” al agente agresor y no al huésped. Fue el creador de la primera Cátedra de Inmunología de América latina en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Y creó el Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU).

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 609

0
  • Identificación rápida de bacterias. Carolina Cucho Espinoza
  • Avances en diagnóstico de disfunciones tiroideas. Marta Torres
  •  XVI Congreso Argentino de Microbiología CAM 2024 . Flavia Amalfa
  • Historia de científicos: Rosalind Franklin

Identificación rápida de bacterias

Carolina Cucho Espinoza es Médico Patólogo Clínico, con una Maestría en Ciencias Básicas con mención en Bioquímica, y Máster Propio en Microbiología Clínica en el Siglo XXI. Se ha formado en Optimización de Algoritmos Diagnósticos por la Universidad de Valencia, España. Es Jefa del Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica del Hospital Nacional Dos de Mayo, Perú. Es Presidenta del Comité de Especialidad de Patología Clínica  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) adonde es  Docente de pregrado y posgrado en la Facultad de Medicina. Es también Docente de pregrado en la Facultad de Medicina Universidad Ricardo Palma y Miembro de la Junta directiva de la Asociación Médica Peruana de Patología Clínica, y de la ADLM, SEIMC.

Píldora
Podcast completo

Avances en diagnóstico de disfunciones tiroideas

Marta Isabel Torres es Licenciada en Ciencias Químicas Orientación Análisis Biológicos por la Universidad de Buenos Aires. Es Especialista  en Endocrinología Categoría 1 por la Asociación Bioquímica Argentina y la Sociedad de Endocrinología y Metabolismo, de la cual es miembro. Es profesora y ha recibido varios premios en su trayectoria. Es directora del curso online de Actualización en Endocrinología de SAEM. Es Miembro del Subcomité de Análisis Clínicos, Dpto. de Alimentos y Salud, IRAM, y del WG3 – TEP del JCTLM Grupo de trabajo 3 : Promoción y educación en Trazabilidad, Comité Conjunto de Trazabilidad en Medicina de Laboratorio. Ha sido Directora técnica del Programa de Control de Calidad “Buenos Aires” del CIRHE-CEMIC e Investigador principal del Centro de Investigación en Reproducción Humana y Experimental, Unidad Académica de Investigación, Instituto Universitario CEMIC.

Píldora
Podcast completo

 XVI Congreso Argentino de Microbiología CAM 2024

Flavia Amalfa es Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires, habiendo realizado su Residencia en Bioquímica clínica en el Hospital General de Agudos Ignacio Pirovano, de la ciudad de Buenos Aires. Es Especialista en Microbiología Clínica por la Universidad Católica Argentina. Es Bioquímica de planta en el Sector de Bacteriología del Hospital General de Agudos Parmenio Piñero, y en es Bioquímica de guardia en el Sector de Bacteriología del Hospital General Profesor Doctor Juan P Garrahan. Es Presidente de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica, de la Asociación Argentina de Microbiología.

Podcast completo

Historia de científicos

Rosalind Elsie Franklin, ​ conocida como Rosalind Franklin, fue una química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonucleico, el ácido ribonucleico, los virus, el carbón y el grafito.

Podcast completo

Radio el Microscopio Segunda Década – Formato Podcast Emisión 608

0
  • Entorno de la transfusión de sangre autóloga. Miriam Quiroga y Pamela Audenino.
  • Nuevo método de determinación para diabetes 2. Enrique Ozcariz y Núria Amigó.
  • Historia de científicos: Leonhard Rauwolf   

Entorno de la transfusión de sangre autóloga

Miriam Quiroga es Médica Cirujana por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Especialista em Medicina Transfusional, Inmunohematología y hemostasia. Es Profesora de Grado Universitario en Medicina, y ha realizado la Carrera Docente en la universidad Juan Agustín Maza. Trabaja en el Servicio de Hemoterapia de la Maternidad Provincial de Córdoba e integra el equipo de Cordocentesis y transfusión intrauterina del Sanatorio Allende. Es miembro titular de la Comisión de la Asociación de Medicina transfusional de Cba donde es responsable de la Secretaría Científica. Es Directora Médica del Instituto Médico San Vicente y se desempeña como jefa de Servicio de Hemoterapia, Inmunhematología y Hemostasia del Hospital Aeronáutico de Córdoba. Coordina la carrera Trienal de Post-grado en Hemoterapia e Inmunohematología.

Pamela Audenino es Médico Cirujano por la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, adonde es doctorando en Medicina y Cirugía, y Licenciada en Bioquímica Clínica por la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas. Es a la vez Médica Especialista en Medicina Transfusional. Se desempeña en el Servicio de Hemoterapia e Inmunohematología del Hospital Materno Provincial, en el servicio de Hemoterapia y Hematología del Sanatorio Mayo, en el servicio de Hemoterapia del Hospital privado, del Hospital Ferreyra y del Hospital Policlínico Policial. Es Tesorera de la Asociación de Hemoterapia de Córdoba y Profesora de la carrera de Técnicos de hemoterapia de la Universidad del Hospital Privado, Córdoba.

 

Píldora
Podcast completo

Nuevo método de determinación para diabetes 2

Núria Amigó es Biofísica, Licenciada en Física y Doctora en bioingeniería y profesora asociada de bioestadística en la Facultad de Medicina, Universidad Rovira i Virgili. Es Investigadora principal de proyectos de industrialización para I + D de diagnósticos in vitro y ha sido investigadora en diferentes Universidades del mundo. CEO y cofundadora de la empresa biotecnológica Biosfer Teslab, como spin off de la Universidad Rovira i Virgili. Nuria Amigó se centra en la transformación de la investigación biomédica en aplicaciones clínicas basadas en Resonancia Magnética Nuclear, especialmente en el contexto de enfermedades cardio-metabólicas. Ha sido galardonada por el programa internacional de aceleración empresarial, The Big Booster; ha recibido el premio al Joven Talento Académico Gresol y el premio nacional a la innovación de la Fundación Elzaburu.

Enrique Ozcariz es Licenciado en Biotecnología y Bioquímica y Licenciado en Biología Molecular por la Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, y Máster  en Formación del profesorado por la Universidad Católica de Murcia,  además de Máster en Bioinformática y Bioestadística por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha sido parte de la plantilla de Biosfer Teslab, y desarrollado su tarea profesional  en Biocrates, Innsbruck, Austria, en el desarrollo de kits para análisis metabolómicos basados en espectrometría de masas. 

A partir de mayo 2024 se instalara en el Centro Tecnológico de Austria (Austrian Institute of Technology) en el Departamento de Bioinformática, integrando datos procedentes de diferentes ciencias ómicas.

Píldora
Podcast completo

Historia de científicos

Leonhard Rauwolf fue un médico, botánico y explorador alemán. Es notabie por haber realizado un viaje a través del Levante mediterráneo y Mesopotamia en 1573-1575 para buscar suministros de medicamentos a base de hierbas. Poco después de su regreso publicó un conjunto de nuevas descripciones botánicas con un herbario. Posteriormente publicó una narración general de viaje sobre su visita.

Podcast completo

Agenda 2024-2025

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas