Reporte epidemiológico. Emisión 510

0
985
  • Resistencia antimicrobiana. En Argentina, el pronóstico de aumento del problema de la resistencia a los antimicrobianos se adelantó 10 años. Antes de la pandemia de COVID-19, se venía produciendo un aumento de 2% en el número de bacterias resistentes que afectaban a los pacientes internados en los hospitales. En cambio, durante el primer año de la pandemia, se produjo un aumento de 30% en el número de bacterias resistentes en los hospitales, según informó la organización sin fines de lucro Investigación en Resistencia Antibiótica, que nuclea a especialistas en infectología y bioquímica. El problema de la resistencia a los antimicrobianos ya estaba en aumento antes de la pandemia, por la automedicación de las personas, por las prescripciones de medicamentos inadecuados, y por la administración de fármacos en animales, entre otras razones. Pero la crisis por la emergencia de salud pública que produjo la COVID-19 en el mundo influyó aún más con la resistencia a los antibióticos.
  • Vacunas. Latinoamérica es la región del mundo con más vacunas autorizadas por país, aunque no existe una relación lineal entra la cantidad de registros y los niveles de cobertura en la población. La información surge de un análisis de las bases de datos de COVID-19 Vaccine Tracker y Our World in Data y según expertos consultados, es un reflejo de las dificultades de la región para garantizar la provisión de suficientes vacunas cuando los países centrales acapararon la producción de las primeras que salieron al mercado y los retrasos en las entregas de las dosis comprometidas por el Fondo de Acceso Global para Vacunas contra la COVID-19 (COVAX). Al 2 de febrero Latinoamérica, definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como integrante de “la región más desigual del mundo”, tenía en promedio 5,4 vacunas aprobadas por país frente a 5,0 de Asia, 4,7 de Europa, 3,8 de África y 2,3 de Oceanía. Estados Unidos, tiene solo 3, por caso. Pero además un tercio de los países de la región tiene 7 o más vacunas aprobadas, cuando esa proporción es de 22% en Asia y de apenas 5% en Europa.
  • Infecciones intrahospitalarias. En 2021, los casos de infección asociada a la atención de la salud (IAAS), denominados comúnmente infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, se incrementaron 122,46% respecto del año anterior, de acuerdo con cifras finales de la Secretaría de Salud Federal de México. Las infecciones intrahospitalarias se registran cuando una persona ingresa a una clínica a consecuencia de una lesión o problema de salud, pero durante su estancia adquiere alguna infección. Este problema se presenta en hospitales por diversos factores, como la falta de higiene, así como la negligencia de médicos, enfermeros o empleados de limpieza; los brotes de determinadas enfermedades que no son controlados, y la tardanza en la detección oportuna del padecimiento también contribuyen a este tipo de infecciones. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. Entre los principales padecimientos está la neumonía como la infección más común, seguido de la infección urinaria, la de herida quirúrgica y la del torrente sanguíneo. Los pacientes son susceptibles a cualquier enfermedad, dada la condición de salud que presentan, por lo que se puede contagiar por algún germen que esté en el ambiente o al momento de tocar algún objeto infectado.