Con el otoño llegan las alergias

0
2094

Con la llegada del cambio de estación es recurrente, en personas predispuestas, la aparición de cambios molestos en el organismo como estornudos, goteo nasal, lagrimeo en la vista y picazón en la garganta y resulta de una manifestación exagerada del sistema inmunológico que nos debería defender de sustancias extrañas. En el otoño y primavera por la variación en la cantidad de los pólenes hay más cantidad de gente con síntomas.

Este cuadro clínico se define como alergia y es cuando el sistema inmune reacciona contra moléculas inocuas como por ejemplo el polvo de habitación, pólenes, pelo de un perro o gato. “El sistema inmunológico, ante ese ataque, reacciona excesivamente y a eso se lo llama hipersensibilidad. Hay cuatro tipos de hipersensibilidad. La hipersensibilidad de tipo I es la que esta mediada por una inmunoglobulina que se llama IGE y es a lo que normalmente llamamos alergia. Esta hipersensibilidad puede ir desde un goteo nasal, como cuando se da rinitis hasta consecuencias severas como la anafilaxia”, así lo definió la Bioquímica Patricia Gentili, especialista en inmunología clínica y jefa de la sección de inmunología de Fares Taie Instituto de Análisis.
Las sustancias que causan alergia se llaman alérgenos, “existe una base de datos por ejemplo “allergen” que tiene registrados los alérgenos. Y Agregó que “las manifestaciones de las alergias se deben a la liberación de una sustancia llamada histamina. La IgE se une a unas células llamadas mastocitos y basófilos, esto se llama sensibilización, con la posterior exposición al alérgeno estas células liberan histamina y causan la sintomatología como una rinitis, conjuntivitis. También estas las células pueden estar ubicadas en cualquier parte de la piel y desarrollar manifestaciones cutáneas. Las que se encuentran en el sistema digestivo: diarrea o vómitos. Además de causar Disnea o asma. Esto ocurre en pacientes atópicos (pacientes propensos a desarrollar alergias) Esa atopia es heredada genéticamente. Así que hay cierta cantidad de individuos que son atópicos, alérgicos”, señaló la especialista. 

Para el doctor Claudio Fantini, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología (AAAeIC), “la alergia es una enfermedad en la que es importante la interacción entre la base genética, predisponente de ese individuo, y el medio ambiente en el que desarrolle su vida. Es decir, un individuo con la predisposición en sus genes, que esté expuesto a sustancias que puedan actuar como alérgenos, desarrollará más fácilmente algún cuadro alérgico que otro con igual predisposición pero con menor exposición”. Y destacó que “el amamantamiento y la introducción no temprana de alimentos potencialmente alergénicos, retrasan o impiden el desarrollo de la alergia. Una habitación fácil de limpiar con un trapo húmedo, sin alfombra, peluches, colgantes, pósters, cuadros, adornos, ni animales (que pierden caspa) también ayudan a que los cuadros de alergia no aparezcan, o sean más tardíos. El uso racional de medicamentos, no automedicarse ni tomar nada si no es absolutamente indispensable”, subrayó. 

En referencia al tratamiento y prevención el profesional señaló que “las alergias pueden tratarse y en general se logra mejorar mucho la calidad de vida, disminuir las crisis o erradicarlas, disminuir el uso de medicamentos y días de trabajo perdidos”. Pero remarcó que “no se puede hablar de curación definitiva debido a la ya expresada predisposición genética, pero sí se puede lograr un gran mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes”. Clínicamente para mejorar la condición del paciente es fundamental “identificar el alérgeno causal, y no se puede evitarlo, se puede indicar un tratamiento desensibilizante (vacunas), que a grandes rasgos, consiste en aplicar ese alérgeno, en dosis progresivamente crecientes hasta un máximo determinado, para “enseñar” a ese organismo a reaccionar distinto a lo que lo hacía antes, frente a una nueva exposición a esa sustancia. En los años 90, la OMS fijó una posición importante y dijo que –el único tratamiento capaz de cambiar la evolución natural de una enfermedad alérgica, son las vacunas–”. 

Las alergias en general se deben a: aéreo–alérgenos, o sea inhalados como moho, hongos, polvos de habitación y ácaros; alimentos; picaduras de insectos, contacto con látex; medicamentos 

Desde el Instituto de Análisis Fares Taie el objetivo es ayudar a un diagnóstico, destacó Patricia Gentili, siempre previa consulta con el alergista, quien es el que realiza el examen clínico y las pruebas in vivo. Desde el laboratorio podemos aportar las determinaciones IGE, IGE específicas, test de degranulación de basófilos, test transformación linfoblástica, que es otro test que se utiliza y se enfrenta a distintas drogas y está midiendo alguna otra vía como la de linfocitos no IGE. Y subrayó que “las pruebas in vitro se hacen cuando lo determina el alergista o porque hay gente que por ahí tiene problemas en la piel, o está tomando corticoides o antihistamínico, entonces las pruebas in vivo no se les puede realizar. Entonces a cierto grupo de personas el alergista le pide determinaciones de IGE inmunoglobulina E para cada alérgeno.