Paracoccidioidomicosis: ¿Resurgimiento de una patología en el NEA?

0
2149

Considerada técnicamente como “desatendida” u “olvidada”, la enfermedad paracoccidioidomicosis (PCM) vuelve a poner en estado de alerta al NEA argentino ya que se ha detectado no sólo el aumento de casos, sino también la emergencia de una nueva forma clínica que afecta a niños y jóvenes con una evolución rápida, progresiva y severa.


La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica producida por hongos del género Paracoccidioides, es exclusiva de América latina y en países vecinos como Brasil ya ha sido calificada como enfermedad olvidada. El hongo en cuestión está en el ambiente y se introduce al organismo por inhalación.

La ciencia aún no pudo determinar cuál es su nicho ecológico, pero sí que está relacionado al ambiente rural, a zonas húmedas, cercanas a los cursos de agua y que se desarrolla en condiciones de temperatura y humedad elevadas. El NEA está incluido en la región endémica donde históricamente la enfermedad se ha presentado con la forma clínica crónica del adulto, pero en los últimos años se registraron casos que activaron la alarma en la comunidad científica.

Estos casos, como nunca antes, afectaron a pacientes infanto-juveniles, algunos de ellos con residencia urbana. Pero lo más preocupante es que, en este segmento, la enfermedad evoluciona de forma rápida, progresiva y puede ser letal en caso de no ser diagnosticada de forma correcta o tardía.

Desde hace algunos años el equipo de investigadores del departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), encabezado por el doctor Gustavo Giusiano, viene siguiendo de cerca la evolución de la enfermedad en la región y son quienes han activado la alarma.

“En los últimos dos años la frecuencia de casos de PCM en general aumentó cinco veces respecto de años anteriores, pero con características epidemiológicas distintas a las que históricamente se conocían sobre esta enfermedad, ya que afectaba de forma crónica sólo a los adultos y en zonas rurales”, expresó a Argentina Investiga el doctor Giusiano.

Hasta 2006 se pensaba que el único agente causante de la PCM era el hongo Paracoccidioides brasiliensis, pero el descubrimiento de que Paracoccidioides incluye varios genotipos y especies, probablemente sea una de las explicaciones para la emergencia de estas variantes de formas clínicas y el responsable de lo problemático que ha sido y sigue siendo el diagnóstico de la PCM.

Sin embargo, el doctor Giusiano y su equipo no arriesgan aún una causa sobre esta reemergencia de la PCM y la aparición de nuevas manifestaciones clínicas de la enfermedad. Aunque del abanico de posibilidades no se descartan razones de tipo ambientales como consecuencia de la represa Yacyretá, los cambios en los tipos de cultivos como la sojización (Chaco es la que presenta mayor incidencia de casos comparada con Corrientes), el tipo de movimientos de suelos, agroquímicos, situación socioeconómica de la población, etc.

De frente a este estado de emergencia Giusiano y su equipo están enfocados también en formar a los responsables de laboratorios de los distintos centros de salud de la región para su entrenamiento en la visualización de este hongo y que sea tenido en cuenta ante posibles diagnósticos.

Diagnóstico

La PCM se puede diagnosticar de dos formas: directa e indirecta. La primera mediante la visualización y el cultivo del hongo. Se toma una muestra, se lo observa en microscopio y se cultiva. Un profesional entrenado y formado lo puede detectar fácilmente, porque es de tamaño considerable.

La segunda es a partir de un test serológico, en la que a partir de suero del paciente obtenido de una muestra de sangre se lo enfrenta con el antígeno del hongo y en 48 horas se tiene un diagnóstico rápido y certero, si el antígeno es específico. Parte de la problemática actual radica en que muchos de los casos detectados dieron el test serológico negativo.

Manifestación de la enfermedad

Al adquirirse el hongo por inhalación, se deriva a una infección pulmonar. Existen casos en los que el hongo queda latente durante muchos años en los pulmones y que se manifiesta por una causa extrema (tabaquismo, alcoholismo, desnutrición, inmunosupresión, etc.). En este estado el hongo genera lesiones pulmonares y se disemina a otros órganos, ganglios linfáticos y produce lesiones cutáneas y en las mucosas como la cavidad bucal. De acuerdo a lo expresado por el doctor Giusiano, también se están viendo manifestaciones poco frecuentes como en genitales y manifestaciones cutáneas generalizadas.

En el caso de niños y jóvenes, la diseminación del hongo es más rápida. No son tan frecuentes las lesiones pulmonares, pero sí algunos casos presentan nódulos pulmonares. Se generan adenopatías generalizadas, hay nódulos subcutáneos, lesiones osteolíticas (en los huesos). La afección es mucho más generalizada y con un deterioro del estado general del niño considerable que puede derivar en la muerte en cuestión de pocos meses si no es diagnosticado en forma correcta y a tiempo.

Tratamiento farmacológico

Con el diagnóstico certero y rápido comienza inmediatamente la medicación del paciente. Hay dos opciones terapéuticas disponibles en nuestro medio, la Anfotericina B y el Itraconazol. A la Anfotericina B se la utiliza para casos extremos y se la administra por vía endovenosa. En cambio, el Itraconazol se suministra al paciente ambulatorio.

Preocupación

Los investigadores del Instituto de Medicina Regional están trabajando sobre este alerta y han comenzado las investigaciones para conocer cuáles especies y genotipos de Paracoccidioides están circulando en el NEA argentino, para así determinar cuáles son las características epidemiológicas actuales de la PCM en esa región, como así también buscar soluciones para un rápido y mejor diagnóstico de esta enfermedad. Para esto se está investigando en colaboración con la Universidad de Brasilia (Brasil) y la Corporación de Investigaciones Biológicas de Medellín (Colombia), dos centros de gran experiencia en PCM.

El otro aporte científico importante es que se está trabajando en la elaboración de antígenos y antisueros específicos de la especies de Paracoccidioides que se detecten en la región. De esta manera se podrá disponer de un método de producción nacional para el diagnóstico indirecto de la PCM, a través del test serológico como herramienta diagnóstica específica y rápida para detectar Paracoccidioides con mayor sensibilidad analítica. Esto responde a una necesidad regional con creciente preocupación por esta endemia permitiendo mejorar la calidad del diagnóstico.
Juan Monzón Gramajo
monzongramajo@hotmail.com
Juan Monzón Gramajo
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste

Fuente: Argentina Investiga