Inicio Blog Página 104

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Prof. Adeli Khosrow (Canadá): Valores de Referencia

0

El Profesor Adeli Khosrow, presidente de la IFCC, es también, director de Bioquímica Clínica en el Hospital de Niños y vice director de medicina de laboratorio y patología en la Universidad de Toronto, Canadá.

El Profesor Adeli Khosrow es científico en medicina molecular en el Instituto de Investigación, en el Hospital de Niños. Desde el año 2013 hasta el año 2018 dirigió la División de Comunicaciones y Publicaciones de la IFCC, fue miembro de la Junta Directiva de la AACC y, en la actualidad, es editor a cargo de las revisiones críticas de las ciencias de laboratorio clínico.

La temática abordada serán los valores de referencia.

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con la Lic. Dayyana Julca Puente (Perú): Proyectos 2020

0

La Licenciada Dayyana Julca Puente es secretaria técnica del Comité Técnico de Normalización de pruebas de laboratorio clínico y sistema para diagnóstico in vitro en INACAL, Perú. Directiva y miembro fundador de la Asociación Peruana de Gestión de Calidad en Laboratorio Clínico, a cargo de la Dirección Académica. Consultora en implementación de sistemas de gestión de calidad ISO 9001:2015, ISO 15189:2012. Gerente de proyectos del Instituto de Gestión y Certificación para la Calidad.

Nos comentará los planes de la Asociación Peruana de Gestión de Calidad en Laboratorio Clínico para el 2020.

Entrevista con la Dra. Marcela Williams (Argentina): Hemocromatosis hereditaria

0

La Dra. Marcela Williams es Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Hematología de la facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina; es Bioquímica del Policlínico PAMI.

En esta entrevista habla del diagnóstico molecular de la hemocromatosis hereditaria.

Alerta epidemiológica por lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos

0

Situación actual

En la semana epidemiológica (SE) 42 se presentó en el país el primer caso de lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillo electrónico. Se trata de un paciente de sexo masculino de 30 años de edad que comenzó con síntomas un mes previo a la fecha de consulta en el servicio de salud, con diagnóstico de proteinosis alveolar, requiriendo internación en terapia intensiva y asistencia respiratoria mecánica. Actualmente el paciente fue dado de alta con oxígeno suplementario y control ambulatorio. Como antecedente epidemiológico, refirió haber consumido más de 20 cigarrillos diarios durante 15 años. Había dejado de consumir cigarrillos tradicionales y estaba utilizando cigarrillo electrónico al menos 90 días antes de presentarse en la consulta.

Antecedentes internacionales

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos informaron sobre la ocurrencia de un brote de “lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillo electrónico” (EVALI). Hasta la SE 45 se han registrado 1.888 casos de enfermedades pulmonares asociadas al uso de cigarrillos electrónicos. La edad promedio de presentación fue de 24 años (rango 13 a 75 años) y del total de casos registrados se registraron 34 muertes, cuya mediana de edad fue de 53 años (rango 17 a 75 años). De los casos confirmados, 79% fueron menores de 35 años y 40% de los pacientes pertenecen al grupo etario de 18 a 24 años.

Del total de casos confirmados, 867 pacientes informaron el antecedente de utilizar cigarrillos electrónicos o productos relacionados tres meses previos al inicio de los síntomas. El 84% reportó uso de tetrahidrocannabinol (THC) en el dispositivo. El 30% reportó uso dual (cigarrillo electrónico y cigarrillo convencional). Los síntomas más frecuentes fueron: respiratorios (98%), gastrointestinales (81%) y constitucionales (100%). El 94% requirió internación y 32% asistencia ventilatoria. Aún se encuentra en curso la investigación epidemiológica para identificar la causa o las causas exactas de éste brote.

Marco regulatorio nacional

En mayo de 2011, por medio de la Disposición 3226/11, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la importación, distribución, comercialización y publicidad o cualquier modalidad de promoción del cigarrillo electrónico en todo el territorio nacional. La decisión fue ratificada en 2016 en virtud de que las pruebas existentes son insuficientes para afirmar que estos dispositivos ayudan a dejar de fumar. Además, se ha establecido que sus efectos adversos a corto plazo son frecuentes y moderados, pero pueden llegar a ser graves por intoxicación aguda y por daño potencialmente severo a causa de la explosión de la batería. Por otra parte, el color atractivo y sabor de los líquidos del cartucho, son una nueva fuente de intoxicación inadvertida en niños que toman contacto con ellos.

Antecedentes epidemiológicos en Argentina

Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, el 1,1% de los adultos reportaron consumo de cigarrillos electrónicos y 3,5% de los fumadores los consume actualmente. Según la Encuesta Nacional de Tabaco en Jóvenes realizada el mismo año, 7,1% de los adolescentes escolarizados entre 13 y 15 años consumen cigarrillos electrónicos, mientras que 14,4% los probaron alguna vez en su vida y 20,1% de los fumadores actuales también los consumen. Estos datos ilustran que estos productos son atractivos para los jóvenes y pueden comportarse como un vehículo para el inicio de la adicción a la nicotina y al consumo de cigarrillos convencionales.

En 2017, en una encuesta realizada por la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), se identificaron los siguientes motivos que llevan a utilizar el cigarrillo electrónico: 83% de los adolescentes de 12 a 17 años lo utilizó “simplemente porque sí”; 82% de la población adulta buscó su uso “como ayuda para dejar de fumar”; y 38,2% de los que lo consumieron en algún momento “desconocía que tenía nicotina”. En el grupo de entre 12 y 17 años el desconocimiento fue del 50,3%.(1)

(1) Puede consultar el documento completo haciendo clic aquí.

eJIFCC 2019 – Volumen 30 N° 4

0

Contenido

  1. Clinical flow cytometry in 2019
    Guest editor: Katherina Psarra
  2. Flow cytometric diagnosis of paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: pearls and pitfalls – a critical review article
    Bruno Brando, Arianna Gatti, Frank Preijers
  3. Flow cytometric analysis of monocytes polarization and reprogramming from inflammatory to immunosuppressive phase during sepsis
    Marilena Greco, Aurora Mazzei, Claudio Palumbo, Tiziano Verri, Giambattista Lobreglio
  4. Evaluation of sample quality as preanalytical error in flow cytometry analysis in childhood acute lymphoblastic leukemia
    Eszter Szánthó, Bettina Kárai, Gergely Ivády, Sándor Baráth, Marianna Száraz-Széles, János Kappelmayer, Zsuzsanna Hevessy
  5. Immune cellular evaluation following newborn screening for severe T and B cell lymphopenia
    Johannes Wolf, Karolin Dahlenburg, Stephan Borte
  6. Flow cytometry in the diagnosis and follow up of human primary immunodeficiencies
    Ulrich Salzer, Ulrich Sack, Ilka Fuchs
  7. Past, present and future of flow cytometry in breast cancer – a systematic review
    Maria Andreou, Evrysthenis Vartholomatos, Haralampos Harissis, Georgios S. Markopoulos, George A. Alexiou
  8. Summer school in flow cytometry for immunology: report from a successful ESCCA experience
    Katherina Psarra, Genny del Zotto, Alexandra Fleva, Areti Strati, Marianna Tzanoudaki, Silvia Della Bella

Click aquí para descargar el PDF de la edición completa.

EDITOR-IN-CHIEF: Janos Kappelmayer – Department of Laboratory Medicine, University of Debrecen, Debrecen, HU

ASSISTANT EDITOR: Harjit Pal Bhattoa – Department of Laboratory Medicine, University of Debrecen, Debrecen, HU

CASE EDITOR: Reinhard B. Raggam – Department of Internal Medicine, University of Gratz, Gratz, AT

EDITORIAL BOARD

  • Khosrow Adeli – The Hospital for Sick Children, Univ. of Toronto, CA
  • Edgard Delvin – CHU St.Justine, Montreal, CA
  • Nilda E. Fink – Universidad Nacional de La Plata, AR
  • Ronda Greaves – Victorian Clinical Genetics Services, Victoria, AU
  • Mike Hallworth – Shrewsbury, UK
  • Andrea R.Horvath – Univ. of New South Wales, Sidney,AU
  • Ellis Jacobs – EJ Clinical Consulting, NJ, USA
  • Allan Jaffe – Mayo Clinic, Rochester, USA
  • Bruce Jordan – Roche Diagnostics, Rotkreuz, CH
  • Evelyn Koay – National University, SG
  • Tamas Kőszegi – University Pécs, HU
  • Gábor L. Kovács – University Pécs, HU
  • Gary L. Myers – JCTLM Committee for Traceability, USA
  • Maria D. Pasic – University of Toronto, CA
  • Maria del C. Pasquel Carrera – College of Pharmaceutical Chemical. Pichincha, EQ
  • Oliver Racz – University of Kosice, SK
  • Rosa Sierra Amor – Lab Laquims, Veracruz, MX
  • Sanja Stankovic – Institute of Medical Biochemistry, Belgrade, SRB
  • Danyal Syed – Ryancenter, New York, USA
  • Grazyna Sypniewska – Collegium Medicum, NC University, Bydgoszcz, PL
  • Peter Vervaart – LabMed Consulting, AU
  • Stacy E. Walz – Arkansas State University, USA

Biomarcadores de la dermatitis atópica pueden predecir el TDAH en niños

0

Un estudio con tiras de cinta no invasivas en niños pequeños con eccema (o dermatitis atópica), ha señalado cambios moleculares de disfunción inmune en la piel de los pequeños. Además, estos cambios, que actúan como biomarcadores pueden predecir incluso la aparición de los síntomas, y la respuesta a la medicación así como el desarrollo de afecciones relacionadas, como el asma, otras alergias, infecciones e incluso el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los resultados han sido publicados en JAMA Dermatology .

“Nuestro estudio fue el más completo hasta la fecha para demostrar que las tiras de cinta adhesiva pueden usarse en bebés y niños pequeños en lugar de biopsias dolorosas para evaluar la dermatitis atópica de inicio temprano a nivel molecular”, ha señalado la autora principal del estudio Amy Paller, del Hospital para Niños Ann & Robert H. Lurie, en Chicago, quien también es presidenta de Dermatología y Profesora de Pediatría en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern. “Encontramos el mayor número de biomarcadores de dermatitis atópica, incluyendo nuevos, que podrían ser predictores de respuesta al tratamiento, progresión de la enfermedad y desarrollo de condiciones comórbidas“, ha explicado.

La dermatitis atópica es un trastorno cutáneo de larga duración, que produce inflamación y mucho picor y que afecta entre un 10-20 por ciento de los niños en  Estados Unidos. Actualmente, el perfil molecular de las biopsias de piel es el estándar para evaluar la dermatitis atópica.

Dificultad en las biopsias

“En los niños pequeños, las biopsias de piel son prácticamente imposibles de realizar, incluso en la investigación, ya que son dolorosas y dejan cicatrices”, ha explicado Paller. “Esto reforzó nuestro deseo de encontrar una forma de evaluar a estos niños que no les doliera en absoluto”, ha añadido.

El estudio incluyó a 51 niños menores de 5 años, con 21 niños que tenían dermatitis atópica de moderada a severa que había aparecido hace menos de seis meses. Se recolectaron cintas adhesivas de la piel con y sin lesiones en los niños que tenían dermatitis atópica, así como de la piel normal de los niños que no tenían la afección. Los investigadores evaluaron la expresión génica de 77 biomarcadores de disfunción inmune y cambios en la barrera cutánea (97 por ciento de los biomarcadores evaluados) en niños con dermatitis atópica.

“Nuestros hallazgos allanan el camino para un uso más rutinario de las cintas adhesivas en la investigación longitudinal pediátrica y los ensayos clínicos para la dermatitis atópica”, cuenta Paller. “Esperamos que esta tecnología esté disponible comercialmente para su uso en la clínica”.

Fuente: Redacción Médica

El Microscopio – Emisión 390

0

Miércoles 20 de noviembre de 2019

  • Entrevista con la Lic. Alicia Marta Lizzi (Argentina), Miembro fundador de la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones, control de infecciones en instituciones de salud.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista múltiple con los Dres. Patricia Zacarías Mendoza, Joan Odair Sibrián Rivera y Ronald Salvador Brand (El Salvador), sobre la Licenciatura en Laboratorio Clínico en su país.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 390

0

Miércoles 20 de noviembre de 2019

  • Sarampión. Los brotes de sarampión continúan propagándose rápidamente en todo el mundo, según los últimos informes preliminares proporcionados a la Organización Mundial de la Salud, con millones de personas en todo el mundo en riesgo de contraer la enfermedad.
  • Poliovirus Grupo Técnico Asesor. El Grupo Técnico Asesor es un grupo creado en el año 1985 luego de que la Organización Panamericana de la Salud anunciara la meta regional para la erradicación de los poliovirus salvajes para el año 1990.
  • Candida auris, una especie de hongo que crece como levadura, fue identificado por primera vez hace una década. No se sabe cuál es su origen, pero fue descrito por primera vez en 2009 tras ser aislado del canal auditivo de un paciente de Corea del Sur.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista múltiple con los Dres. Patricia Zacarías Mendoza, Joan Odair Sibrián Rivera y Ronald Salvador Brand (El Salvador): Licenciatura en Laboratorio Clínico

0

Patricia Zacarías Mendoza es Licenciada en Laboratorio Clínico, graduada con honores en la Universidad de El Salvador. Diplomada en Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico por el Consejo Superior de Salud Pública. Es Maestrando en Gestión de la Calidad en la Universidad Don Bosco. Trabaja en el Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”.

Joan Odair Sibrián Rivera es Licenciado en Laboratorio Clínico por la Universidad El Salvador. Ha trabajado en el primer nivel de atención en salud Unidad de Salud de Armenia, departamento de Sonsonate y ahora en el área de VIH/ITS del Hospital Nacional Rosales. Es co fundador de la Asociación Salvadoreña de Profesionales en Laboratorio Clínico y es activista en el movimiento de profesionales en Laboratorio Clínico del sector público para cambiar el nombramiento de funciones de los colegas en el sector público y adquirir una nivelación salarial conforme al grado académico. Es parte del grupo que debe actualizar la curricula de la carrera en La Universidad El Salvador, y está desarrollando el protocolo de investigación para actualizar la revisión del sedimento urinario y su aceptación en el país como una biopsia renal.

Ronald Salvador Brand es Profesor de Física, cursando el 8vo semestre de la Licenciatura en Laboratorio Clínico de la Universidad de El Salvador. Miembro del taller de actualización curricular y el Representante de la comisión estudiantil de proyectos académicos.

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas