Inicio Blog Página 106

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz (Bolivia): Nuevo Presidente de la COLABIOCLI

0

El Dr. Álvaro Justiniano Grosz es Bioquímico Farmacéutico. Master en Microbiologia en Bolivia. Master en Gerencia y Economía de la Salud. Vice Presidente de COLABIOCLI y Presidente de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica. Y como si todo esto fuera poco, es corresponsal de El Microscopio en Bolivia. Ha sido electo como nuevo Presidente de la COLABIOCLI.

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con la Dra. Gabriela Ileana Escobar (Argentina): Brucelosis

0

Gabriela Ileana Escobar es Bioquímica por la Facultad de Bioquímica de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Posgrado en Tópicos selectos en Química Biológica y Biología Celular: Microbiología Celular y Molecular, por la Fundación Leloir y en Microbiología Molecular por la Universidad Nacional de General San Martín. Es Jefe del Laboratorio Nacional de Brucelosis, INEI-ANLIS ”Dr. Carlos Malbrán”.

Entrevista con la Dra. Patricia Rivalico (Estados Unidos): Programa UNIVANTS

0

Patricia Rivalico es la Directora de Liderazgo Científico para la ADD, División de Diagnósticos Científicos de Abbott en el sector de sociedades y colaboraciones. Lidera los talleres educativos globales de Abbott y los proyectos de alianzas entre partes interesadas en el continuo de salud. Desde el año pasado, está a cargo de un programa que busca accionar e integrar los equipos interdisciplinarios de salud e incentivarlos a que trabajen juntos, con el objetivo de poder alcanzar la medición de una mejora en el desempeño de salud para pacientes, especialistas clínicos y el sistema de salud en general.

El Microscopio – Emisión 387

0

Miércoles 30 de octubre de 2019

  • Entrevista con la Dra. Paula Esteban (Argentina), miembro de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, sobre el impacto de la cirugía bariátrica en los ejes endocrinos.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Prof. Sergio Bernardini (Italia), Preside la Sociedad Italiana de Bioquímica Clínica y Biología Molecular, nos presenta la Sociedad.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 387

0

Miércoles 30 de octubre de 2019

  • Coccidioidomicosis. La coccidioidomicosis, también conocida como fiebre del valle, es causada por las esporas de un hongo que crece en el suelo en partes de California, Arizona y otras áreas del suroeste de Estados Unidos.
  • Tuberculosis. Los casos de tuberculosis en México se duplicaron en el primer semestre del año, cuando se reportaron 19.124 casos, contra 10.117 en igual periodo de 2018.
  • Filariosis linfática. Yemen se convirtió en el segundo país en la Región del Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud en eliminar la filariosis linfática como un problema de salud pública, uniéndose a otros países ya validados por la OMS por cumplir con los criterios.

Entrevista con la Dra. Paula Esteban (Argentina): Cirugía bariátrica y ejes endócrinos

0

La Dra Paula Esteban es Bioquímica egresada de la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Trabaja en el área de Endocrinología del Laboratorio Domecq y Lafage perteneciente al Hospital Alemán, entidades acreditadas por ISO 15189 y Joint Commision International.

Es miembro titular e integrante del departamento de Bioquímica Endocrinológica de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, y miembro de la Endocrine Society.

Nos hablará sobre el impacto de la cirugía bariátrica en los ejes endócrinos.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con el Prof. Sergio Bernardini (Italia): Sociedad Italiana de Bioquímica Clínica y Biología Molecular

0

Sergio Bernardini es profesor de bioquímica clínica y biología molecular en la Universidad de Roma Tor Vergata y es director de médicos en el hospital universitario de la misma Universidad. Fue secretario de la IFCC de 2015 a 2017. Preside la Sociedad Italiana de Bioquímica Clínica y Biología Molecular y hoy nos presenta esa Sociedad.

Revista Diagnóstico in Vitro – DIV OCTUBRE 2019

0

Auspiciado por la Federación Internacional de Química Clínica, “Diagnóstico in Vitro” pretende ser un nexo de unión entre los países latinoamericanos, Portugal y España, que contribuya a difundir temas científicos a través de Internet, facilitando el conocimiento de publicaciones y temas de interés común a las ciencias de laboratorio clínico. Entrega su revista electrónica DIV 13 Octubre 2019, de difusión gratuita.

Correspondencia científica: Editor Diagnóstico In Vitro, correo electrónico: ria@ifcc.org

Página de Facebook del Rincón Iberoamericano: facebook.com/Rincon-Iberoamericano-y-Revista-DIV

La transmisión materna de la Enfermedad de Chagas ya causa más casos que la vectorial

0

La enfermedad de Chagas, transmitida en el imaginario popular por vinchucas en viviendas precarias rurales de las provincias endémicas, está cambiando de cara. Debido a los progresos en el control del insecto que actúa como vector del parásito, médicos y autoridades advierten que en Argentina ya son más los nuevos casos originados por vía vertical o congénita, aunque menos de 10% de los eventos se notifica y se calcula que más de la mitad de las veces se pierde la oportunidad de un tratamiento precoz, rápido y efectivo.

El escenario de la dinámica de transmisión ha cambiado. Un reciente trabajo estudió el fenómeno en el período 2002-2014. En el país nacen alrededor de 1.500 niños por año con la infección por Trypanosoma cruzi. Y aunque los únicos datos disponibles provienen del sector público, se comprobó que la tasa de transmisión madre-hijo en las distintas provincias no guarda relación con la proporción de embarazadas positivas para el parásito ni con el riesgo de la población de contraer la infección por picaduras de vinchuca.

Para los especialistas, las derivaciones del hallazgo son claras: la percepción de riesgo de transmisión congénita no debería limitarse a las provincias y zonas que solían considerarse las más asoladas. En términos absolutos, hoy habría más personas infectadas en grandes urbes que en áreas endémicas.

Se calcula que hace 30 años había alrededor de 10 veces más casos por picaduras de vinchuca que por transmisión madre-hijo. Sin embargo, las vías se invirtieron. El informe estadístico más reciente de la Organización Mundial de la Salud, publicado en 2015 con datos de 2010, ya estimaba que en Argentina la transmisión de la madre producía más infecciones que la vectorial: 1.457 versus 1.078. Y la última guía de la Secretaría de Gobierno de Salud para la atención al paciente con Trypanosoma cruzi, de julio de 2018, oficializó la presunción: “Se estima que la vía congénita de infección sería la más frecuente en la generación de nuevos casos”. La transmisión por donación de sangre o trasplante de órganos hoy es virtualmente inexistente por los controles de laboratorio.

Es probable que sea así, pero no existen datos fehacientes, ya que no se realiza una búsqueda sistemática de los casos congénitos.

Pero no todos los binomios madre-bebé corren la misma suerte. Aunque las revisiones de la literatura muestran que la probabilidad de transmisión vertical, si no se realiza ninguna intervención, promedia 5%, los investigadores admiten que se ignoran muchos factores que influyen en el proceso: una madre puede transmitir la enfermedad a 1 de 3 hijos, o a 4 de 5.

Desde 2014, se sabe que tratar a las niñas o mujeres en edad fértil con antiparasitarios antes de que se embaracen elimina o reduce de manera sustancial el riesgo de que el bebé se infecte. Por otra parte, detectar la enfermedad de Chagas en el embarazo o en el recién nacido habilita a tres intervenciones simples y efectivas: comprobar si el bebé nació con la infección; medicarlo y curarlo en caso necesario, y medicar a la mujer después del parto para prevenir la transmisión a futuros hijos. El tratamiento en esa fase tiene una alta eficacia, superior a 95%.

El problema es que si bien las guías de la Secretaría de Salud y las leyes nacionales 26.271 de pesquisa neonatal y 26.281 de prevención y control de la enfermedad de Chagas establecen su control en todas las embarazadas y el estudio del recién nacido hijo de madre infectada, en la práctica se realiza de forma muy irregular. Por ejemplo, se calcula que de 55 a 80% de los bebés se “pierden” durante el seguimiento y no regresan para su control a los 10 meses, la edad mínima en que puede diagnosticarse la enfermedad de Chagas por el método clásico.

En marzo de este año, la Fundación Mundo Sano lanzó la campaña ‘Ningún bebé con Chagas’, para visualizar lo que define como una “enfermedad injusta”, que puede y debe ser detectada y tratada.

Sin descuidar la lucha contra el vector, los sistemas de salud deben comprometerse a ofrecer el diagnóstico y tratamiento oportuno en el primer nivel de atención, que es donde la mayoría de los afectados pueden ser asistidos. Un niño que no se trata se convertirá en un adulto con enfermedad de Chagas crónica, con el riesgo de complicaciones que implica. Son medidas auspiciosas los estudios en marcha para acelerar el diagnóstico en recién nacidos y acortar la duración y la dosis del esquema antiparasitario, incluyendo un ensayo clínico conducido por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria y la Universidad de Tulane (Estados Unidos) en 600 mujeres en edad fértil de Chaco, Santiago del Estero y Tucumán

Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas