Inicio Blog Página 107

Reporte Epidemiológico 386

0

Miércoles 23 de octubre de 2019

  • SIDA. A lo largo de esta década el financiamiento para combatir el VIH/sida ha disminuido en forma significativa, y tan solo en el bienio 2017-2018 la caída fue de 1.000 millones de dólares en los aportes de la comunidad internacional para los países de ingresos bajos y medios.
  • Malaria. La malaria sigue siendo la infección parasitaria más importante para los humanos, causando aproximadamente 2.000 muertes por día, especialmente en niños africanos menores de 5 años.
  • Sarampión. Desde el 1 de enero al 7 de agosto de 2019 se notificaron 2.927 casos confirmados de sarampión, incluida una defunción, en 14 países y territorios de la Región de las Américas.

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con la Dra. María Pia Fossati (Argentina): Endocrinología en pacientes añosos

0

La Dra María Pia Fossati es Bioquímica egresada de la UBA, referente del area de Endocrinología e Inmunologìa en la Unidad Asistencial Dr. Cesar Milstein. Es también Especialista en Endocrinologìa y Metabolismo.

Ha sido disertante en numerosos congresos y simposios como los de la Asociación Bioquímica Argentina, Calidad en al Laboratorio Clínico, Congreso Nacional Bioquímico, Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología, Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, etc.

Ha realizado publicaciones internacionales, en la linea de trabajo del adulto mayor y el eje tiroideo.

Sobre el laboratorio de endocrinología en pacientes añosos.

Entrevista con la Dra. Claudia Crudo (Argentina): Hemograma en el adulto mayor

0

Claudia Crudo es Bioquímica por la Facultad de Ciencias Exactas Químicas, Naturales y Bioquímica por la Universidad de Morón. Es especialista en Hematología por la Universidad Nacional de Buenos Aires, adonde es Docente Adjunto de cátedra de oncohematologia de la carrera de especialista de hematología.

Es Bioquímica del Hospital Dr. César Milstein en el Área Hematología, y es además se desempeña en el laboratorio Oncolab, en el área Oncohematología.

Nos hablará del hemograma en el adulto mayor.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Paloma Oliver (España): Nueva monografía sobre glucemia y HbA1c

0

Paloma Oliver es Licenciada en Farmacia y tiene el Grado de Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Es Facultativo Especialista en Análisis Clínicos y Coordinadora de POCT en el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz de Madrid (España). A su vez, es miembro de la Comisión de Pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia (POCT) de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML).

Miembro del Comité de Pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia POCT de la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC).

Nos presentará la nueva monografía de la SEQC-ML sobre la medición de glucosa y HbA1c en diferentes entornos clínicos.

Expertos en Salud Pública descubrieron un brote oculto de fiebre Zika en 2017

0

Expertos en salud pública, al secuenciar genomas de virus de viajeros infectados por el virus Zika, analizar patrones de viaje y modelos de mosquitos, descubrieron un aumento de los casos en viajeros que regresaron de Cuba durante el verano de 2017. Un repunte que no fue registrado por los informes locales. Los investigadores afirman que la vigilancia de enfermedades infecciosas en viajeros internacionales puede ayudar a reconstruir brotes no reportados o no detectados de infecciones por el virus Zika y otros.

Hace tres años, Brasil fue el epicentro de una epidemia de fiebre zika, vinculada a la microcefalia en recién nacidos, otras anomalías congénitas y trastornos neurológicos. Sin embargo, las disparidades en los datos no aclaran si el virus, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, sigue siendo todavía una amenaza en América.

A medida que la gran epidemia de fiebre zika en América parecía estar disminuyendo hacia fines de 2016, los investigadores intentaron conocer si la epidemia realmente había desaparecido o si podrían seguir produciéndose transmisiones ‘ocultas’.

Identificar con precisión los casos de fiebre zika puede ser un desafío: sus síntomas son similares a los de otras enfermedades, y las regiones con sistemas de atención médica inadecuados a menudo carecen de herramientas de diagnóstico fiables y asequibles. La detección temprana y rápida de patógenos es fundamental para evitar que los brotes se conviertan en epidemias a gran escala.

Basándose en las tasas de incidencia de viajes reportadas por otros países en 2017, los autores calcularon que Cuba habría experimentado entre 1.000 y 20.000 casos de fiebre zika. Sin embargo, solo se reportaron 187 casos en 2016 y ninguno en 2017.
Entre junio de 2017 y octubre de 2018, más de 98% de los casos relacionados con viajes reportados en Florida y Europa provenían de Cuba. El momento de este brote fue un misterio. Los investigadores señalan que las condiciones en Cuba podrían ser compatibles con un gran brote en 2016, pero entonces, ¿por qué los casos saltaron en 2017?

El principal recurso para reportar casos de fiebre zika es la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se basa en la notificación local de casos de los países miembros. Para verificar la precisión de los resultados de la OPS, los investigadores secuenciaron los genomas del virus Zika de viajeros infectados en Florida y detectaron el aumento no declarado de los casos en 2017.

Los investigadores determinaron que el retraso probablemente fue causado por una exitosa campaña de erradicación de mosquitos que tuvo lugar en Cuba en 2016. Se demostró que el brote de fiebre zika de 2017 fue provocado por linajes de larga duración del virus Zika introducidos un año antes. Los datos sugieren que, si bien el control de mosquitos en Cuba inicialmente pudo haber sido efectivo para mitigar la transmisión del virus, podría ser necesario que se mantengan dichas medidas para que sean efectivas.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

El Microscopio – Emisión 385

0

Miércoles 16 de octubre de 2019

  • Entrevista con el Dr. Germán Esparza (Colombia), miembro de la Asociación Panamericana de Infectología, sobre la resistencia antimicrobiana.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Alba Marina Valdés de García (Guatemala), presidenta de la Junta Directiva de Asociación de Quimicos Biólogos de Guatemala, sobre los desafíos de la profesión.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 385

0

Miércoles 16 de octubre de 2019

  • Sarampión. La vacunación contra el sarampión será obligatoria para los escolares y docentes en Alemania a partir de 2020.
  • Gonorrea. En 2016, se diagnosticaron en todo el mundo 87 millones de casos de gonorrea, la más resistente a los antibióticos de todas las infecciones de transmisión sexual.
  • Rabia. La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía instó al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social a establecer un programa de pautas vacunales homogéneas frente a la rabia para toda España.

Entrevista con el Dr. Germán Esparza (Colombia): Resistencia antimicrobiana

0

El Dr Germán Esparza es microbiólogo clínico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá Colombia, en donde es profesor de Antimicrobianos en los programas de pre-grado y post grado en Microbiología Médica.

Es profesor de la Residencia en Enfermedades Infecciosas de la Universidad del Rosario.

Actualmente dirige el ensayo de aptitud en microbiología de PROASECAL, es miembro del panel de expertos en microbiología de la CLSI de Estados Unidos y coordina el comité de microbiología clínica de la Asociación Panamericana de Infectología.

Nos hablará sobre la resistencia antimicrobiana.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Alba Marina Valdés de García (Guatemala): Desafíos de la profesión

0

La Dra Alba Marina Valdés de García es Química Bióloga por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Magister en Ciencias de la Salud, Postgrado en laboratorio Clínico en Milán, Italia, y en Sao Paulo, Brasil.

Es Profesor Titular Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Departamento Bioquímica, así como ha sido Jefa del Departamento de Bioquímica. Ha realizado más de 40 investigaciones en el área de Química Clínica. Es Miembro del Tribunal Electoral de Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala. Miembro fundador de la Comisión de registro de laboratorios clínicos ante el Colegio de Farmacéuticos y Químicos de Guatemala. Jefe Laboratorio Clínico Profesional. Coordina la Autoevaluación para Acreditación de la carrera de Química Biológica

Y es presidenta de la Junta Directiva de Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala. Nos comentará cuáles son los desafíos de la profesión en Guatemala.

Agenda

       

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas