Inicio Blog Página 123

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Mg. Lizbeth Campillo (Panamá): Congreso COLABIOCLI

0

La Magíster Lizbeth Campillo es presidente del Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá.

Y es a la vez 1º Vocal de COLABIOCLI. Hoy nos informa sobre el XXIV Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica y el XIV Congreso Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá, que se llevará a cabo en la ciudad de Panamá, del 11 al 13 de septiembre de 2019.

Enlace de interés

Listado de emisiones anteriores

Avanzan en la aprobación de un suero para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico

0
Fernando Goldbaum, investigador superior del CONICET y director científico del Inmunova durante la conferencia organizada en la sede porteña del Hospital Italiano en la que fueron presentados los avances. Foto: CONICET Fotografía.

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad muy grave que se produce por ingerir alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli, que puede estar presente en la carne, las frutas, las verduras, la leche sin pasteurizar o incluso en el agua. Esta bacteria produce la toxina Shiga (STEC), que es la que genera el SUH.

Su mayor incidencia es en la población pediátrica. Según la Organización Mundial de la Salud, Argentina tiene la tasa más alta del mundo en menores de cinco años (8,5 casos por cada 100.000 niños). Al año, hay en el país 5 mil infecciones por STEC, y 500 chicos desarrollan el síndrome. El SUH es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños y origina el 20 por ciento de los trasplantes de riñón pediátricos. Puede dejar secuelas de por vida como hipertensión y alteraciones neurológicas, y causa la muerte entre un 3 y 5 por ciento de los casos.

A partir de la urgente necesidad de contar con terapias específicas para esta enfermedad, investigadores del CONICET, el laboratorio Inmunova y el Hospital Italiano desarrollaron un medicamento biológico que podría transformarse en el primer fármaco capaz de evitar la progresión al Síndrome Urémico Hemolítico. Se trata de un anticuerpo similar al que se utiliza contra el veneno de serpientes o alacranes, lo que significa que actúa neutralizando la toxina en circulación, responsable de desencadenar el síndrome.

Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó los datos del primer estudio en voluntarios sanos adulto En esta primera fase participaron 14 personas del Registro de Voluntarios Sanos del Hospital Italiano, que recibieron el suero por vía endovenosa.

La prueba implementada por la sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano mostró un excelente perfil de seguridad y una farmacocinética (distribución del medicamento en el cuerpo) muy adecuada para su posterior aplicación.

Uno de los máximos responsables del proyecto, Fernando Goldbaum, investigador superior del CONICET en el Instituto  de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir) y director científico del Inmunova –de la cual es cofundador- manifestó ayer en una conferencia organizada en la sede porteña del Hospital Italiano en la que fueron presentados los avances: “Es un antisuero muy potente que es capaz de neutralizar a la toxina en modelos pre-clínicos. Lo realizamos en el Centro de Medicina Comparada (CMC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, en una fuerte  articulación público-privada con INMUNOVA”

Este año está planificado iniciar el estudio clínico Fase 2/3, que se desarrollará con un equipo de pediatras y nefrólogos pediátricos del Hospital Italiano y de otros centros de todo el país.  Los niños infectados con la bacteria E. Coli productora de toxina Shiga y en riesgo de desarrollar el SUH serán invitados a participar voluntariamente y bajo todas las regulaciones de la ANMAT en el ensayo clínico, que buscará demostrar la eficacia y seguridad del producto en comparación con la administración de placebo sumado al tratamiento estándar.

“Estamos muy contentos de protagonizar la idea de hacer investigación básica para llevarla a un producto que pueda curar una enfermedad y muy orgullosos de estar gestando el primer producto biotecnológico desarrollado totalmente en Argentina de alcance global, porque pensamos va a ser el primer medicamento que va a tener la posibilidad de frenar el SUH”, concluyó el investigador.

Fuente: CONICET

El Microscopio – Emisión 363

0

Miércoles 15 de mayo de 2019

  • Entrevista con la Dra. Verónica Luzzi (Estados Unidos), Miembro del Grupo Latinoamericano de la Asociación Americana de Química Clínica, sobre la 71° Reunión Anual de la AACC.
  • Entrevista con el Prof. Michael Neumaier (Alemania), Presidente de la EFLM, presenta el Congreso EuroMedLab 2019.
  • Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Ana Lena (Uruguay), Secretaria de COLABIOCLI, sobre la Enfermedad de Von Willebrand.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 363

0

Miércoles 15 de mayo de 2019

  • Si bien los casos de lepra han disminuido en 30% en los últimos 20 años en la región de las Américas, la discriminación, el estigma y los prejuicios que rodean a la enfermedad continúan obstaculizando los esfuerzos para detener aún más su transmisión.
  • Las salas de emergencias siguen recetando en forma rutinaria antibióticos a bebés con bronquiolitis, una infección viral común, en contradicción de las recomendaciones publicadas hace más de una década, por organizaciones de todo el mundo.
  • El sarampión mató a 72 niños y adultos en la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018.

Espacio COLABIOCLI – Entrevista con la Dra. Ana Lena (Uruguay): Enfermedad de Von Willebrand

0

La Dra. Ana Lena es Química Farmacéutica, Bioquímica Clínica y Doctora en Química. Es Profesora Adjunta de la Cátedra de Análisis Clínicos de Facultad de Química, de UDELAR, adonde dicta también Hematología.

Directora Técnica del Centro Especializado en Afecciones de Hemostasis y Trombosis en Montevideo. Vicepresidenta de la Asociación Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis de Uruguay. Miembro del Comité Latinoamericano de Hemostasis y Trombosis y de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasis.

En esta entrevista nos hablará de la enfermedad de Von Willebrand.

Entrevista con la Dra. Verónica Luzzi (Estados Unidos): 71° Reunión Anual de la AACC

0

La Dra. Verónica Luzzi es miembro del Grupo Latinoamericano de la Asociación Americana de Química Clínica, AACC. Directora Asociada de Química en el Departamento de Patología y Medicina en el Laboratorio del Hospital Henry Ford. Es Profesora Adjunta de Patología en la Universidad Wayne State, Detroit, Michigan y ha sido miembro de la AACC por 12 años. Es corresponsal de El Microscopio en Estados Unidos.

En esta oportunidad nos dará detalles de la reunión de la AACC para el 2019.

Enlace de interés

Entrevista con el Prof. Michael Neumaier (Alemania): Congreso EuroMedLab 2019

0

El Profesor Michael Neumaier es doctor en química clínica. Actual presidente de la Federación Europea de Medicina de Laboratorio. Profesor en Mannheim, Universidad de Heidelberg, Alemania. En esta oportunidad, el Profesor Michael Neumaier nos informa sobre el Congreso Internacional EuroMedLab 2019.

Enlace de interés

Enfermedad hepática inexplicada se puede diagnosticar mediante la secuenciación de todo el genoma

0

La enfermedad hepática crónica es un problema de salud importante que afecta a más de cuatro millones de personas y causa más de 40.000 muertes al año, solo en los Estados Unidos. A menudo permanece sin diagnosticar durante muchos años hasta que aparecen manifestaciones claras de enfermedad hepática crónica y la lesión hepática ya ha alcanzado proporciones catastróficas.

Los pacientes adultos que padecen una enfermedad hepática inexplicable representan una población poco estudiada e insuficientemente atendida y, además, el uso de la secuenciación de todo el exoma (WES, por sus siglas en inglés) para diagnosticar la enfermedad, sigue siendo poco estudiado.

Para corregir esta deficiencia, los investigadores de la facultad de medicina de Yale (Nueva Haven, CT, EUA) realizaron una WES y una fenotipificación profunda de 19 pacientes adultos no relacionados con enfermedad hepática idiopática después de un estudio convencional ambiguo realizado por un hepatólogo. La WES es una técnica para secuenciar todos los aproximadamente 20.000 genes humanos que codifican proteínas. Es adecuado tanto para uso clínico como para estudios de investigación traslacional.

Los investigadores informaron que en cinco casos, el análisis genómico condujo al diagnóstico y al tratamiento y manejo informado de la enfermedad. Por ejemplo, en un caso, el diagnóstico molecular permitió que los médicos iniciaran una terapia de reemplazo de leptina que restauró la función hepática y disminuyó los requerimientos diarios de insulina. En dos de los casos, un trastorno mitocondrial debido a una variante patógena homocigótica permitió el inicio de medidas preventivas de la enfermedad, incluida la suplementación con antioxidantes.

“Este estudio proporciona evidencia de que un subconjunto de pacientes adultos que padecen una enfermedad hepática de etiología indeterminada con o sin otras comorbilidades albergan un trastorno mendeliano subyacente, que puede no ser reconocido durante toda su infancia hasta que se realicen pruebas genéticas”, dijo la autora principal, la Dra. Silvia Vilarinho, profesora asistente de medicina y patología en la facultad de medicina de Yale. “Nuestros datos resaltan la importancia de usar WES en la investigación de una enfermedad hepática de causa desconocida para que podamos comenzar a desarrollar una comprensión de qué presentaciones clínicas o enfermedades son genéticas y pueden permanecer sin diagnóstico hasta la edad adulta”.

“Los avances en la genómica humana a través de la tecnología de secuenciación de próxima generación han creado una oportunidad sin precedentes para la investigación genética y el diagnóstico clínico”, dijo la Dra. Vilarinho. “Sin embargo, hasta la fecha, la mayoría de los estudios que investigan el uso de tecnologías de secuenciación de próxima generación en el diagnóstico y la atención médica personalizada, se han realizado en pacientes pediátricos o con cáncer. La utilidad clínica de estos métodos para un espectro más amplio de enfermedades en adultos se mantiene poco estudiada”.

El estudio WES se describió en la edición digital de la revista Journal of Hepatology del 1 de abril de 2019.

Fuente: LabMedica

Una base de datos mundial para dar voz a las mujeres científicas

0

La organización 500 Women Scientists, liderada por un grupo de investigadoras de EE UU, puso en marcha en enero de 2018 la base de datos Request a Woman Scientist, un registro público que pretende incluir a mujeres científicas de todo el mundo, clasificadas por disciplina y región geográfica.

Según comenta a Sinc Elizabeth A. McCullagh, investigadora del Departamento de Fisiología y Biofísica de la Univerdad de Colorado-Anschutz y una de las impulsoras del proyecto, “el propósito de esta plataforma es aumentar la representación de las mujeres en los distintos campos científicos. Y también que sirva como una herramienta para que periodistas y organizadores de conferencias contacten con científicas”.

“Queremos asegurarnos –dice– de que la gente no tiene excusas para no incluir a más mujeres como portavoces y protagonistas de noticias y eventos relacionados con la ciencia”.

McCullagh figura como primera firmante de un artículo, publicado esta semana en a PLOS Biology, que hace un balance del progreso de la base de datos desde su lanzamiento hace poco más de un año.

En el momento de entrega del artículo se habían inscrito en la base de datos 7.500 mujeres de 174 disciplinas científicas procedentes de 133 países. Los últimos datos de los que dispone McCullagh apuntan a que este número se ha incrementado hasta las 8.500 inscritas.

Según se puede ver en el mapa interactivo, “en España hay hasta el momento 138 científicas en esta plataforma, la mayor parte de Madrid y Barcelona”, que proceden de campos como la bioquímica, la bioinformática, la neurociencia, la geología, la inteligencia artificial y la robótica”, entre otros, indica a Sinc la bióloga y primatóloga estadounidense Katarzyna Nowak, otra de las autoras.

Mejorar la representación de las científicas

Las organizadoras señalan que, además de inscribirse, las participantes han expresado su voluntad de compartir su ciencia y manifestado interés en participar en paneles, en eventos de difusión pública de la ciencia y en intervenciones en medios de comunicación.

Por el momento, las ciencias biológicas y Estados Unidos son la disciplina y el país que tienen mayor representación en la base de datos, pero se han previsto actividades de divulgación específicas para mejorar la representación de mujeres de otras áreas de conocimiento y regiones.

Para saber cómo se está llevando a cabo el registro, las organizadoras enviaron una encuesta electrónica a las científicas inscritas en la base de datos en noviembre de 2018. De las 1.278 encuestadas, 150 (el 11 %) habían sido contactadas por diversas razones, entre las que se incluyen comentarios de expertos en medios de comunicación, participación en conferencias y difusión educativa.

Las autoras creen que estas cifras suponen una subestimación de cuántas mujeres están siendo contactadas, ya que la base de datos ha sido consultada más de 100.000 veces, aseguran.

Con las aportaciones de las usuarias, el equipo está ahora trabajando para mejorar la funcionalidad, en ámbitos como la experiencia de usuario y en las tecnologías que permitan que la plataforma pueda seguir creciendo sin problemas, para satisfacer la demanda de las científicas. Además, se ha previsto ampliar el alcance de la base de datos para incluir también a las ciencias médicas.

La finalidad del proyecto es “acabar con el predominio de las voces masculinas en las noticias, paneles y conferencias relacionadas con la ciencia. Nosotras se lo vamos a poner fácil para que tengan a mujeres científicas interlocutoras a las que puedan recurrir como fuentes o como protagonistas”, concluye Nowak.

Referencia bibliográfica: Elizabeth A. McCullagh , Katarzyna Nowak, Anne Pogoriler, Jessica L. Metcalf, Maryam Zaringhalam, T. Jane Zelikova. “Request a woman scientist: A database for diversifying the public face of science”. PLOS Biology (23 abril, 2019).

Fuente: Agencia Sinc

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas