Inicio Blog Página 126

Entrevista con el Dr. Marcelo Rodríguez (Argentina): Gestión de Calidad en Biología molecular

0

El Dr. Marcelo Rodríguez es Bioquímico por la Facultad de Farmacia y Bioquímica Universidad de Buenos Aires, Argentina. Especialista en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad Nacional de Lanús. Se desempeñó por más de 10 años como Jefe de Servicio del Centro Nacional de Referencia en Control de Calidad de Reactivos de Diagnóstico de “uso in Vitro”, en el Depto. de Contralor del Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos G. Malbrán”. Integra el Team de Gestión de Calidad en el Instituto Malbrán, donde acompaña a los investigadores en el desarrollo, estandarización y validación de reactivos de diagnóstico “in house” para biología molecular e inmunodiagnóstico. Es Tutor en Gestión de Calidad y Buenas Prácticas de Laboratorio para la OPS. Consultor Externo para Fundación Mundo Sano. Y Evaluador de distintos proyectos de Investigación científica convocado por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Nos hablará sobre la implementación de un sistema de Gestión de Calidad en Biología molecular.

Listado de emisiones anteriores

¿Latencia o nueva infección?

0

El test de HPV de alto riesgo (HR- HPV) está reemplazando rápidamente a la citología como la primera modalidad de screening primario tanto en países de medianos como de altos ingresos. El uso de tests HR-HPV en el examen de rutina está fuertemente respaldado por un modelo bien aceptado de la historia natural del cáncer cervical (Figura 1) y la evidencia de numerosos estudios observacionales y ensayos aleatorizados.

Sin embargo operamos en un contexto de relativa incertidumbre cuando se trata de nuestra capacidad para proporcionar respuestas basadas en la evidencia ante las preocupaciones de las pacientes frente a los resultados de dichos test. Todos los programas de detección de cáncer se asocian con ansiedad ante un resultado positivo para el cáncer o precáncer. Sin embargo, los test para el HPV, que es una infección de transmisión sexual, (ITS), introducen una carga psicosocial enteramente nueva en las mujeres sometidas al cribado del cáncer cervical. En nuestro afán por validar e implementar avances en la detección basados en HR-HPV, hemos quizás descuidado generar un nivel de comprensión completo e individual de la historia natural de la infección por HPV durante la vida de la mujer.

Para ilustrar estas brechas, se consideró una mujer que tenía 35 años cuando se introdujo el test de HPV como parte de su programa de detección de rutina, y completó tres ciclos de test de HPV. El primer test de HPV fue positivo, el segundo negativo, y el tercero nuevamente positivo. Cada paso de la cadena diagnóstica precipita nuevas inquietudes y preocupaciones sobre lo que los resultados de los test significan, su riesgo de cáncer, su capacidad de intervenir de manera proactiva, y las implicancias en sus relaciones íntimas. Estas preguntas son complejas y las respuestas evasivas debido a la incertidumbre remanente en nuestra comprensión de la historia natural de la infección por HPV en individuos a lo largo de su vida.

La historia natural (en verde) en las transiciones de la Figura 1 ilustran las dos áreas más críticas de incertidumbre en un modelo por demás bien establecido: Primero, ¿Los anticuerpos desarrollados después de la infección natural confieren protección contra la reinfección con el mismo tipo de VPH? Y en segundo lugar, una vez que hayamos comprobado el test HPV negativo, ¿ha sido el virus completamente eliminado o se ha vuelto latente?

Mientras los datos existentes no puedan proporcionar respuestas inequívocas, una revisión exhaustiva de los estudios sobre la historia natural del VPH proporciona, de hecho, fuertes “evidencias circunstanciales” de que la historia natural del HPV en un individuo puede seguir una serie de vías no mutuamente excluyentes a lo largo de toda la vida.

Modelo de historia natural de la infección por HPV y cáncer cervical. Los estados de transición en rojo representan un modelo bien establecido de historia natural del cáncer cervical causado por infección por HPV. Los estados de transición en verde representan los estados de transición en la historia natural de la infección por HPV a lo largo de toda la vida. Estas transiciones están respaldadas por la literatura, pero no se ha alcanzado consenso sobre la frecuencia de la transición ni de la proporción de todas las infecciones que siguen estas vías. Las líneas discontinuas reflejan la incertidumbre en la historia natural del HPV. Es decir, no está claro si los anticuerpos anti-HPV que se producen después de la infección natural por HPV, protegen contra la reinfección (1) ni si la ausencia en la detección del HPV se debe al aclaramiento virológico (eliminación viral) o a que se establece un estado de latencia viral (2)

Mientras todavía estamos tratando de entender cuál de estas vías predominan en cualquier población o en diferentes edades, la evidencia es lo suficientemente fuerte como para proporcionar respuestas más específicas para abordar las preocupaciones individuales de las pacientes.

Acceda al artículo completo haciendo click aquí.

Fuente: FASGO

Encuesta internacional para pofesionales del laboratorio clínico

0

IFCC Annual Survey 2019

Por favor distribuya esta encuesta a los miembros de su sociedad. Cada miembro individual de la sociedad debe completar y enviar la encuesta. Si desea responder la encuesta en español por favor cambie el idioma en el menú desplegable que aparece arriba a la derecha.

Acceda a la encuesta desde el siguiente enlace: www.surveymonkey.com/r/XWJ5858

Deadline for submission is: 30 April 2019

La Lp(a) es un nuevo marcador de riesgo cardiovascular residual

0

Un estudio pionero, publicado en el Journal American College of Cardiology (JACC), realizado por investigadores españoles y australianos con datos del estudio Safeheart (Spanish Familial Hypercholesterolemia Cohort Study), ha descrito por primera vez el valor de la medición de la Lipoproteina(a) [Lp(a)] durante el cribado en cascada para la detección de la hipercolesterolemia familiar (HF) y su papel en la evaluación del riesgo cardiovascular.

Según ha señalado a DM Pedro Mata, director del estudio Safeheart y presidente de la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar, aproximadamente un 25% de la población tiene niveles elevados de Lp(a), lo que supone una mayor tendencia a enfermedad cardiovascular. Se calcula además que el 90% de los casos están condicionados genéticamente.

Este estudio de colaboración internacional entre España y Australia es un ejemplo clásico de la aplicación de la medicina de precisión para predecir el desarrollo de enfermedad coronaria  prematura en las familias con HF. Usando dos predictores genéticos, el aumento de colesterol heredado y el aumento en la Lp(a), se muestra por primera vez cómo es posible predecir de manera eficaz qué personas de la familia tienen un riesgo elevado de enfermedad coronaria. Para Mata, la Lp(a) se postula como una auténtico “marcador de riesgo cardiovascular residual”.

Inhibidores de Lp(a)

“Los hallazgos suponene un cambio de paradigma y revolucionarán el manejo del aumento en los niveles de colesterol de origen familiar. Esto es particularmente importante con la disponibilidad de nuevos tratamientos que pueden reducir drásticamente el colesterol LDL y la  Lp(a) a niveles muy bajos, indica Mata y que corrobora Gerald Watts, del Royal Perth Hospital de Australia, principales coordinadores del trabajo. De hecho, y según el presidente de la citada fundación, ya existen “ensayos, en fases II y III, con inhibidores concretos de la Lp(a), de los que se esperan resultados concretos. Se trata de nuevas terapias basadas en técnicas de ARN que pueden de forma selectiva y potente disminuir las concentraciones de Lp(a)”.

La hipercolesterolemia familiar (HF) y la Lp(a) elevada son trastornos hereditarios asociados a enfermedad cardiovascular aterosclerótica prematura (ECVA). Sin embargo, hay una falta generalizada de conocimiento sobre el papel conjunto de la HF y la Lp(a) en la progresión de la enfermedad cardiovascular, y la mayoría de los casos en la población permanecen sin diagnosticar. Las pruebas de cribado en cascada familiar se recomiendan para la detección de la HF, pero no hay recomendaciones similares para detectar el aumento de la Lp(a). Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar si la detección del aumento de Lp(a) mediante el cribado familiar era eficaz en la detección y estratificación del riesgo de individuos que participaban en un programa de cribado familiar en cascada de HF en España.

El riesgo al menos se cuadruplica

En este estudio se analizó la detección genética en cascada familiar de HF y el aumento de la Lp(a) en 2927 familiares  de 755 casos índice incluidos en el estudio SAFEHEART. El aumento de la Lp(a) se definió como niveles ≥ 50 mg/dl. Se comparó la prevalencia y el rendimiento de nuevos casos de aumento de Lp(a) en familiares de un probando con HF con y sin Lp(a) elevada, y se investigó prospectivamente la asociación entre los niveles elevados de Lp(a) y los eventos de ECVA entre los miembros de la familia.

El cribado sistemático de casos de índice con HF y Lp(a) elevada  identifica 1 nuevo caso de aumento de Lp(a) por cada 2,4 analizados. La detección oportunista de casos de índice con HF, pero sin aumento de Lp(a), identificó 1 individuo por cada 5,8 analizados. A los 5 años de seguimiento, la tasa de riesgo de presentar un evento o muerte por evento cardiovascular fue 4 veces mayor (HR: 4,40; p < 0,001) en los pacientes con HF y Lp(a) elevada comparados con los que tenían la Lp(a) normal y no presentaban HF, independientemente de los factores de riesgo convencionales de enfermedad cardiovascular. “Globalmente, se estima que las personas con HF y Lp(a) elevada tienen 4,5 más riesgo de enfermedad cardiovascular. El riesgo también sigue siendo mayor si solo está aumentada la LP(a), aunque no se tenga HF”.

Ambos especialistas consideran que las pruebas sistemáticas para la detección del aumento de Lp(a) durante la detección en cascada familiar para la HF son muy eficaces en la identificación de nuevos casos de aumento de Lp(a). La detección de nuevos casos con Lp(a) elevada es importante porque estas personas tienen un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, particularmente si presentan HF. “La determinación de la Lp(a) debería llevarse a cabo en todos aquellos que presentan HF y enfermedad cardiovascular”, señala Mata.

El registro español ‘Safeheart’, un referente mundial

El registro español Safeheart creado por la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar (HF) que preside Pedro Mata, es una cohorte prospectiva a largo tiempo de ámbito nacional en una población de HF diagnosticada molecularmente con y sin enfermedad CV previa. Participan centros especializados de 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud y cerca del 50% de los pacientes son seguidos en la atención primaria. Los datos analizados para este trabajo se obtuvieron entre Enero de 2004 y Octubre de 2015. 

En la actualidad se han reclutado más de 5.000 personas, incluidos niños y adolescentes pertenecientes a 925 familias. Aproximadamente el 73% son pacientes con HF diagnosticados molecularmente y el resto familiares no afectos. El tiempo medio de seguimiento es de 7 años. Entre sus objetivos principales se encuentra la determinación del riesgo absoluto y relativo de episodios cardiovasculares el análisis del valor pronóstico de los factores de riesgo clásicos en la aparición de la enfermedad cardiovascular junto con la estimación de la calidad de vida y la seguridad del tratamiento a largo plazo.

Fuente: Diario Médico

[ESPECIAL] Entrevista a la Dra. Imma Caballé (España): EuroMedLab 2019

0

La Dra. Imma Caballé Martín es Doctora en Farmacia, Especialista en Análisis Clínicos y en Bioquímica Clínica. Máster en Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Directora de CatLab. Presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio, hasta el año 2021.

Además es evaluadora de manuscritos de la Revista de Calidad Asistencial, la Revista Gaceta Sanitaria, y Miembro del Foro de la Profesión Médica, Colegio de Médicos de Barcelona. Será la presidente del próximo EuroMedLab Barcelona 2019.

En esta entrevista nos comentará detalles de lo que será EuroMedLab Barcelona 2019 y también el Plan Estratégico 2018-2020 de la la SEQC-ML.

Enlace de interés:

El Microscopio – Emisión 359

0

Miércoles 17 de abril de 2019

  • Entrevista con el Dr. Juan García (Colombia), Magíster en Administración de Salud, sobre la presentación Como Solucionar Problemas de Método con Ensayos de Control de Calidad Externo, en la 71° Reunión Anual de la AACC.
  • Entrevista con el Dr. Josep Bauça (España), Doctor en Ciencias Médicas, sobre estudios de interferencia de la hemólisis.
  • Entrevista con el Dr. Manuel Díaz Curiel (España), miembro de la International Bone and Mineral Society, sobre la vitamina K en la salud ósea.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 359

0

Miércoles 17 de abril de 2019

  • En Argentina, hay 129.000 personas que viven con el VIH. Sin embargo, estos números serían mayores, porque según la Secretaría de Salud de la Nación, hay aproximadamente 20% de personas que tienen el virus y no lo saben.
  • Los anticuerpos de humanos que han sobrevivido al hantavirus Andes protegen contra la infección, lo que puede contribuir a combatir el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que causa una gran mortalidad, tanto en su tratamiento como en su prevención.
  • Un nuevo estudio ha descubierto tres nuevas cepas del virus de la hepatitis C (VHC) que circulan en la población general en África Subsahariana.

–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con el Dr. Manuel Díaz Curiel (España): Vitamina K en la salud ósea

0

Manuel Díaz Curiel es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid.

Doctor en Medicina, Cum Laude, por la Universidad Autónoma de Madrid, adonde también es Master en Administración y Dirección de Fundaciones y Otras Entidades No Lucrativas.

Especialista en Medicina Interna por la Fundación Jimenez Diaz, Madrid.

Es miembro, miembro de honor o ha fundado una larga lista de Sociedades científicas de muchos países, entre ellas las Sociedades Nacionales de Medicina Interna y Endo­crinología. de Investigación Osea y Metabolismo Mineral, de la Asociación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Oseas de la Sociedad Iberoamaricana de Osteología y Metabolismo Mineral de la Asociación Española para el Estudio de la Meno­pau­sia. de la American Society for Bone and Mineral Research, International Bone and Mineral Society y de la Calcified Tissue Society.

Presidente de la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabolicas Oseas, VicePresidente de la Sociedad Mediterranea de Osteologia y Enfemedades Esqueleticas

Ha recibido numerosos premios, participado en innumerables congresos y pertenecve, además, a varios comités de publicaciones, dirigiendo a su vez varias revistas científicas.

Entrevista con el Dr. Josep Bauça (España): Estudios de interferencia de la hemólisis

0

El Dr Josep Miquel Bauça es Licenciado en Bioquímica y en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona, Premio Extraordinario de ambas carreras. Es Doctor en Ciencias Médicas (PhD) por la Universidad de las Islas Baleares.

Realizó su Residencia en Análisis Clínicos en el Hospital Universitario Son Espases, de Palma de Mallorca, adonde es Especialista en Análisis Clínicos.

Es autor de 26 artículos científicos publicados en revistas internacionales, más de 100 comunicaciones a congresos científicos nacionales e internacionales.

Forma parte de la Comisión de Calidad Extraanalítica de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio y del Working Group on the Postanalytical Phase de la Federación Europea de Química Clínica.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas