Inicio Blog Página 129

Reporte Epidemiológico 356

0

Miércoles 27 de marzo de 2019

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) está cambiando su enfoque hacia la detección activa de niñas y mujeres en edad fértil para detectar la presencia de Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas.
  • Los mosquitos del género Anopheles son los principales vectores de la malaria. Un nuevo estudio sugiere que ciertas especies de este insecto, incluyendo algunas que se han encontrado en Estados Unidos, son también capaces de portar y transmitir el virus Mayaro, que causa una enfermedad de la que se han producido brotes en América del Sur y el Caribe.


–> Descargar Reporte completo <–

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con el Dr. Eduardo Rojano (México): EurA1c

0

Eduardo Rojano Rodríguez es Licenciado en Química, Químico Farmacéutico Biólogo, por la Universidad del Noreste, en México, y Maestro en Análisis Clínicos por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es Director Operativo de Laboratorios Biomédicos Pánuco. Miembro asociado del grupo de trabajo en HbA1c de la IFCC. Es organizador nacional del Grupo ERL- México del Programa Educacional del Laboratorio de Referencia Europeo para glicohemoglobina.

 

–> Descargar entrevista completa <–

Los niveles de ácido fólico disminuyen notablemente en meses con mayor incidencia solar

0

Ahora, investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han evidenciado, por primera vez, que los niveles de ácido fólico disminuyen notablemente en los meses con mayor incidencia de radiación solar.

Este equipo de científicos ha determinado un umbral de riesgo estacional entre pacientes con déficit de esta vitamina, constatándose que la radiación ultravioleta afecta directamente en la proporción de folato en el cuerpo.

Un trabajo desarrollado desde el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica de la UMA, que se ubica en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), en el que han analizado a más de 100.000 pacientes de las unidades hospitalarias de Málaga durante cinco años, han precisado desde la universidad en un comunicado.

“Hemos detectado que se repiten los ciclos anualmente. El porcentaje de valores bajos aumenta en verano casi un 3,5 por ciento respecto al invierno”, según ha indicado el investigador José Aguilera, quien, además, ha agregado que, independientemente de la estacionalidad, los niveles de ácido fólico son más bajos en hombres que en mujeres. Con estos resultados, los expertos recomiendan que los pacientes con valores de ácido fólico inferior a 4 ng/mL incorporen a su dieta en los meses de verano alimentos ricos en esta vitamina como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, en casos de bajo déficit, tomen suplementos.

Esencial para el crecimiento celular

El ácido fólico es esencial para la división y crecimiento celular. Su insuficiencia se relaciona con diversas patologías como la anemia megaloblástica, defectos en el tubo neural o enfermedades cardiovasculares. Se trata, por tanto, de una vitamina, la B9, de vital importancia para las personas, ya que influye, por ejemplo, en la incorporación de hierro de anemia, o, en el caso de los bebes, ayuda a prevenir que nazca con discapacidades congénitas, de ahí su importancia durante el embarazo.

Desde el año 2006, investigadores de la Universidad de Málaga trabajan en la búsqueda de nuevas tendencias en fotoprotección, hacia líneas inéditas que avancen en la relación luz y piel, a través del laboratorio de Fotobiología Dermatológica, único en España.

El estudio de los efectos positivos de la vitamina D para prevenir ciertas enfermedades como las digestivas y cardiovasculares o el desarrollo de filtros solares más eficientes y duraderos, a partir de compuestos sintéticos, pero inspirados en algas marinas, son otras de sus líneas de I+D+i.

Fuente: InfoSalus

El Microscopio – Emisión 355

0

Miércoles 20 de marzo de 2019

  • Entrevista con el Dr. Cas Weykamp (Países Bajos), Secretario del equipo de trabajo de la IFCC para la educación sobre la HbA1c, sobre el ensayo europeo para investigar el desempeño en laboratorios.
  • Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador), Dirige el Grupo de Trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y Traducción de la IFCC, sobre el Grupo de Trabajo Iberoamericano de la IFCC.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 355

0

Miércoles 20 de marzo de 2019

  • Las infecciones por bacterias resistentes a múltiples antibióticos matan a unas 33.000 personas cada año en Europa, y la carga de esas enfermedades es comparable a la de la influenza, la tuberculosis y el VIH combinados.
  • La carga global de la meningitis sigue siendo inaceptablemente alta, y el progreso se retrasa sustancialmente en comparación con otras enfermedades prevenibles por vacunación.

–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador): Grupo de Trabajo Iberoamericano de la IFCC

0

María del Carmen Pasquel es Profesional Bioquímica Farmacéutica, Doctora en Bioquímica y Farmacia y Diplomado en Hematología por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente dirige el Grupo de Trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y Traducción de la IFCC. Es Directora General de la Revista electrónica Diagnóstico In Vitro, del Rincón Iberoamericano de la IFCC. Es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica indexada eJOURNAL de IFCC y del Consejo Editorial de la revista científica Laboratorio Clínico de España. Forma parte del Comité Técnico para Laboratorios Clínicos del Servicio de Acreditación Ecuatoriano y ejerce la vicepresidencia de la Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica, núcleo Pichincha. Asesora Regional para Ecuador de la Fundación Wiener Lab y es Corresponsal de El Microscopio en su país.


–> Descargar entrevista completa <–

Entrevista con el Dr. Cas Weykamp (Países Bajos): Ensayo europeo para investigar el desempeño en laboratorios

0

El Dr. Cas Weykamp es bioquímico clínico y director del laboratorio de MCA del hospital Queen Beatrix de la ciudad de Winterswijk, en los Países Bajos. Investiga la estandarización de la HbA1c. Es coordinador de la red mundial de 16 laboratorios de referencia que utilizan el método de referencia de la IFCC para la HbA1c y secretario del equipo de trabajo de la IFCC para la educación sobre la HbA1c. Trabaja en el área de la EEC/EA, la estandarización y la armonización como miembro del equipo de trabajo de la IFCC para ensayos de aptitud y los grupos de trabajo de la IFCC sobre conmutabilidad y CDT (transferrina deficiente en hidratos de carbono). Fue presidente del equipo de trabajo en la AACC para desarrollar herramientas para la iniciativa de armonización.

En esta entrevista nos explicará de que se trata el ensayo europeo para investigar el desempeño en laboratorios.


–> Descargar entrevista completa <–

Supervivencia de las esporas de Clostridium difficile en las sábanas hospitalarias luego del lavado

0

El 60% de las esporas de Clostridium difficile pueden sobrevivir al lavado con detergente y calor y además puede colonizar el resto de las prendas que esté en la carga del lavarropas, lo que puede contribuir a brotes esporádicos de Clostridium difficile.

Se necesitan investigaciones adicionales para establecer la exposición de C. difficile a los trabajadores de la lavandería, los pacientes y el entorno del hospital.

El artículo fue publicado en la revista Infection Control Hospital Epidemiology (Volume 39 – Issue 12 – December 2018)

Tarrant, J., Jenkins, R., & Laird, K. (2018). From ward to washer: The survival of Clostridium difficile spores on hospital bed sheets through a commercial UK NHS healthcare laundry process. Infection Control & Hospital Epidemiology, 39(12), 1406-1411. doi:10.1017/ice.2018.255

Sarampión: La OMS estima que hay millones de casos que no se reportan

0

“Los casos de sarampión están en aumento. Los datos muestran un sustancial incremento en todas las regiones, no se trata de un problema aislado”, dijo hoy la directora de Inmunización de la OMS, Katherine O’Brien.

Filipinas, Madagascar y Venezuela experimentan algunos de los peores brotes recientes, mientras que en Europa los casos se triplicaron en 2018 con respecto al año anterior y alcanzaron los 83.000, de los que 53.000 corresponden a Ucrania.

A nivel mundial, los casos de sarampión reportados en 2018 fueron aproximadamente 229.000, pero los expertos reconocen que las cifras que llegan a las estadísticas oficiales apenas representan 10% de la realidad.

“Por esto sabemos que no estamos hablando de decenas de miles de casos reales, sino de millones”, afirmó O’Brien en un encuentro organizado por la OMS para ofrecer información actualizada sobre la propagación de la enfermedad.

El sarampión es una enfermedad infecciosa totalmente prevenible mediante la vacunación (consistente en dos dosis), causante de fiebre y que en casos de complicación puede provocar neumonía, ceguera y la muerte.

“Es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas que existen y se calcula que un caso transmite el virus a de nueve a diez personas más”, explicó la experta de la OMS.

“Estamos retrocediendo frente a los progresos que habíamos hecho y esto no es porque no contemos con herramientas para prevenir el sarampión, sino porque estamos fallando en la vacunación”, sostuvo O’Brien.

La causa es el escaso acceso a la vacunación en contextos de pobreza y marginalidad, en particular entre poblaciones de migrantes y refugiados.

Otra barrera, aunque menos grave, es que algunos padres se niegan a vacunar a sus hijos, influenciados por información falsa que circuló en la década de 1990 sobre una relación entre la vacuna del sarampión y casos de autismo.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas