Inicio Blog Página 14

Entrevista a la Dra. Rubaiya Hussain y al Dr. Alfredo Ongaro.

0

Nuevo test diagnóstico en saliva para COVID-19

Rubaiya Hussain es investigadora de óptica y fotónica con experiencia en ingeniería eléctrica, biofotónica y dispositivos para el cuidado de la salud. Tiene un máster en Óptica y Fotónica por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Alemania). Es doctorando en el desarrollo de sensores fotónicos para aplicaciones industriales y médicas en el grupo de optoelectrónica del ICFO.

Alfredo Ongaro es investigador multidisciplinar con formación en ingeniería medioambiental, ciencia de los materiales, ingeniería de tejidos y dispositivos de atención sanitaria. Tiene un doctorado en microfluídica sostenible por la Universidad Heriot Watt de Edimburgo. Desde 2019, se incorporó al grupo de optoelectrónica del ICFO para trabajar en la integración de soluciones fotónicas y microfluídicas para la detección rápida y específica de microorganismos

Listado de emisiones anteriores

Reporte epidemiológico. Emisión 510

0
  • Resistencia antimicrobiana. En Argentina, el pronóstico de aumento del problema de la resistencia a los antimicrobianos se adelantó 10 años. Antes de la pandemia de COVID-19, se venía produciendo un aumento de 2% en el número de bacterias resistentes que afectaban a los pacientes internados en los hospitales. En cambio, durante el primer año de la pandemia, se produjo un aumento de 30% en el número de bacterias resistentes en los hospitales, según informó la organización sin fines de lucro Investigación en Resistencia Antibiótica, que nuclea a especialistas en infectología y bioquímica. El problema de la resistencia a los antimicrobianos ya estaba en aumento antes de la pandemia, por la automedicación de las personas, por las prescripciones de medicamentos inadecuados, y por la administración de fármacos en animales, entre otras razones. Pero la crisis por la emergencia de salud pública que produjo la COVID-19 en el mundo influyó aún más con la resistencia a los antibióticos.
  • Vacunas. Latinoamérica es la región del mundo con más vacunas autorizadas por país, aunque no existe una relación lineal entra la cantidad de registros y los niveles de cobertura en la población. La información surge de un análisis de las bases de datos de COVID-19 Vaccine Tracker y Our World in Data y según expertos consultados, es un reflejo de las dificultades de la región para garantizar la provisión de suficientes vacunas cuando los países centrales acapararon la producción de las primeras que salieron al mercado y los retrasos en las entregas de las dosis comprometidas por el Fondo de Acceso Global para Vacunas contra la COVID-19 (COVAX). Al 2 de febrero Latinoamérica, definida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como integrante de “la región más desigual del mundo”, tenía en promedio 5,4 vacunas aprobadas por país frente a 5,0 de Asia, 4,7 de Europa, 3,8 de África y 2,3 de Oceanía. Estados Unidos, tiene solo 3, por caso. Pero además un tercio de los países de la región tiene 7 o más vacunas aprobadas, cuando esa proporción es de 22% en Asia y de apenas 5% en Europa.
  • Infecciones intrahospitalarias. En 2021, los casos de infección asociada a la atención de la salud (IAAS), denominados comúnmente infecciones intrahospitalarias o nosocomiales, se incrementaron 122,46% respecto del año anterior, de acuerdo con cifras finales de la Secretaría de Salud Federal de México. Las infecciones intrahospitalarias se registran cuando una persona ingresa a una clínica a consecuencia de una lesión o problema de salud, pero durante su estancia adquiere alguna infección. Este problema se presenta en hospitales por diversos factores, como la falta de higiene, así como la negligencia de médicos, enfermeros o empleados de limpieza; los brotes de determinadas enfermedades que no son controlados, y la tardanza en la detección oportuna del padecimiento también contribuyen a este tipo de infecciones. Las más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. Entre los principales padecimientos está la neumonía como la infección más común, seguido de la infección urinaria, la de herida quirúrgica y la del torrente sanguíneo. Los pacientes son susceptibles a cualquier enfermedad, dada la condición de salud que presentan, por lo que se puede contagiar por algún germen que esté en el ambiente o al momento de tocar algún objeto infectado.

Entrevista a la Dra. Laura M. Lechuga Gómez

0

Impacto de las nanotecnologías Lab-on-chip en la diagnosis.

La Dra. Laura M. Lechuga Gómez es Química por la Universidad de Cádiz y doctora por la Universidad Complutense de Madrid, en el Centro Nacional de Microelectrónica del CSIC, adonde es Profesora de Investigación y jefa del Grupo de Nanobiosensores y Aplicaciones Bio analíticas en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología en Barcelona. Ha publicado más de 300 trabajos de investigación, posee 8 familias de Patentes, ha impartido más de 430 Conferencias invitadas en todo el mundo y ha sido con-fundadora de dos empresas Spin-offs. Ha recibido diversos premios y distinciones, entre otros el Premio Nacional de Investigación “Juan de la Cierva” en 2020, el Premio Rey Jaume I en Nuevas Tecnologías en 2020, y el Premio Ada Byron 2020 de la Universidad de Deusto.

El Microscopio. Radio Bioquímica on line. Emisión 509.

0
  • Entrevista a la Dra. Nuria Amigó, Biofísica, Licenciada en Física y Doctora en bioingeniería. Profesora asociada de bioestadística en la Facultad de Medicina, Universidad Rovira i Virgili, de España. Investigadora principal de proyectos de industrialización para I + D de diagnósticos in vitro y ha sido investigadora en diferentes Universidades del mundo.
  • Reporte epidemiológico: Resistencia antimicrobiana, Sars-Cov-2, Contaminación y salud.
  • Bloque de ciencia: García de Orta.

Entrevista a la Dra. Nuria Amigó.

0

Lipoproteinas, ¿el tamaño importa?

Núria Amigó es Biofísica, Licenciada en Física y Doctora en bioingeniería y profesora asociada de bioestadística en la Facultad de Medicina, Universidad Rovira i Virgili, de España. Investigadora principal de proyectos de industrialización para I + D de diagnósticos in vitro y ha sido investigadora en diferentes Universidades del mundo. CEO y cofundadora de la empresa biotecnológica Biosfer Teslab, como spin off de la Universidad Rovira i Virgili.

Nuria Amigó se centra en la transformación de la investigación biomédica en aplicaciones clínicas basadas en Resonancia Magnética Nuclear, especialmente en el contexto de enfermedades cardio-metabólicas. Galardonada por el programa internacional de aceleración empresarial, The Big Booster; recibió el premio al Joven Talento Académico Gresol y el premio nacional a la innovación de la Fundación Elzaburu.

Reporte epidemiológico. Emisión 509.

0
  • Resistencia antimicrobiana. Cada vez son más los pacientes que desarrollan enfermedades bacterianas resistentes a los antibióticos. Las superbacterias están implicadas principalmente en infecciones del tracto digestivo y el urinario, provocando, principalmente si no se consiguen tratar, un gran riesgo de mortalidad.
  • SARS-CoV-2. Un reciente trabajo de investigación muestra como principal hipótesis que el SARSCoV-2, que ya produjo casi 6 millones de muertes en todo el mundo, tuvo su origen en quirópteros que viven en cuevas de piedra en China y otras regiones del Sudeste Asiático.
  • Contaminación y salud. En su último informe, el relator especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio saludable de las Naciones Unidas aseguró que la intoxicación de la Tierra se intensifica, sin que ello sea motivo de atención por parte de la opinión pública. Mientras la emergencia climática, la crisis mundial de la biodiversidad y la COVID-19 acaparan los titulares, la devastación que la contaminación y las sustancias peligrosas causan en la salud, los derechos humanos y la integridad de los ecosistemas sigue sin suscitar apenas atención.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas