Inicio Blog Página 158

Entrevista con la Dra. Delia Aiassa (Argentina): Agrotóxicos y daño genético

0

Delia Aiassa es Doctora en Ciencias Biológicas. Profesora de Citogenética y Toxicología e investigadora del Departamento de Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Directora de proyectos de investigación, de extensión, de becarios y tesistas sobre el efecto de sustancias químicas en el material genético.

Es Responsable del laboratorio de Genética y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del área Genética en el Laboratorio privado Servicios y Diagnóstico en salud y ambiente, Río Cuarto. Autora de libros y publicaciones científicas nacionales e internacionales en genética, salud y ambiente.

La Dra. Aiassa nos hablará sobre el daño genético que pueden provocar los agrotóxicos.


–> Descargar entrevista completa <–

Listado de emisiones anteriores

Jornada Diagnóstico, tratamiento e importancia en medicina transfusional del sangrado

0

Jornada presencial o modalidad online.

8 de agosto, de 16:00 a 20:30hs.

Lugar: Av. Díaz Vélez 3973, CABA

Directores: Dr. Mariano Spotti, Dra. Jorgelina Blejer

Dirigido a: médicos, bioquímicos, biólogos, técnicos en hemoterapia, profesionales de la salud interesados en Sangrado.

Acceda al programa completo haciendo click aquí.

Costos de inscripción:

  • Costo de la Jornada presencial: $150 pesos (ciento cincuenta pesos)
  • Costo de la Jornada a distancia: $300 (trescientos pesos)

Formulario Inscripción Jornada: modalidad online

Formulario Inscripción Jornada: modalidad presencial

Los cupos son limitados.

La transmisión a distancia será simultánea, no diferida.

Más información

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El virus Zika podría causar abortos incluso en mujeres sin síntomas

0

En un experimento realizado con 50 primates no humanos, entre ellos macacos Rhesus, se halló que 26% de los animales perdieron sus embarazos a pesar de no mostrar síntomas de haber sido infectados con el virus. Esto lleva a concluir que puede haber muchas más mujeres de lo que se pensaba que pierden sus fetos a causa de este virus.

En el experimento se analizó la evolución de los primates no humanos que habían sido infectados con el virus en los primeros estadios del embarazo y que no presentaban síntomas de la enfermedad, que normalmente pueden ser fiebre, sarpullidos, dolor de cabeza, muscular, y conjuntivitis.

Esta es la primera vez que se ha podido demostrar categóricamente que los abortos espontáneos (antes de las veinte semanas de gestación) y las muertes fetales intrauterinas (después de ese periodo) relacionadas con el virus Zika ocurren en primates no humanos sin síntomas.

Estudiar esta importante circunstancia servirá para entender mejor cómo el virus Zika daña la placenta y estudiar cómo prevenir la finalización del embarazo que puede causar. Hasta ahora, los estudios sobre el virus solo habían analizado los abortos y muertes fetales que se producían en mujeres con síntomas.

Una investigación reciente entre mujeres que se sabía que estaban infectadas comprobó que 5,8% experimentó un aborto espontáneo y 1,6% una muerte fetal intrauterina. Además de la pérdida del embarazo, el virus Zika, identificado por primera vez en la década de 1950 en monosdel bosque de Zika en Uganda, puede causar infecciones severas y malformaciones en el recién nacido, como microcefalia.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Casi 80% de la carne de los supermercados en Estados Unidos contiene súper bacterias

0

Estas bacterias –con frecuencia llamadas ‘súper bacterias’– eran resistentes a al menos uno de los 14 antibióticos con los que el Sistema Nacional de Monitorización de Resistencia a los Antimicrobianos (una asociación de salud pública federal) realizaron pruebas en 2015.

Las bacterias resistentes a los antibióticos se encontraron en 79% de las muestras de pavo molido a las que se hicieron pruebas, 71% de las chuletas de cerdo, 62% de la carne de res molida, y 36% de las pechugas, alas y muslos de pollo.

La resistencia a los antibióticos es una amenaza seria para la salud y la seguridad alimentaria, según la Organización Mundial de la Salud. Los consumidores deben conocer la posible contaminación de la carne que comen, para que puedan estar atentos a la seguridad alimentaria, especialmente cuando cocinan para los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores o las personas con el sistema inmunitario alterado.

Las bacterias transfieren sus genes de resistencia a los antibióticos a otras bacterias con las que entran en contacto en el ambiente y en el tracto gastrointestinal de las personas y los animales, lo que hace que sea muy difícil tratar las infecciones de forma efectiva. Aunque la resistencia a los antibióticos es una amenaza grave para la salud humana, el gobierno estadounidense permite a los productores de carne que den antibióticos a los animales sanos.

Cuando una persona o un grupo usan mal los antibióticos, puede provocar que la resistencia a los antibióticos se propague, perjudicando a toda la sociedad. No es aceptable que un grupo de personas ganen dinero haciendo daño al resto de la sociedad.
Los consumidores pueden ayudar a reducir la cantidad de antibióticos usados en los animales de las granjas y a ralentizar la propagación de la resistencia a los medicamentos si optan por carne orgánica y carne de animales criados sin antibióticos.

Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Diplomado online sobre Biología Forense e Investigación Criminal

0

Inicia el 6 de agosto, modalidad a distancia.

La biología forense es una ciencia muy importante en el campo de la criminalística, ya que mediante ella, se lleva a cabo el estudio sistemático de las huellas, rastros, indicios o evidenciases biológicas dejados por el autor o la víctima en la escena del crimen, con la finalidad de encontrar la relación de las evidencias con el hecho, apoyando científicamente al esclarecimiento de casos policiales y judiciales. La aplicación de las ciencias biológicas, como por ejemplo la biología molecular, la genética y bioquímica en la investigación de un crimen es de vital importancia para el esclarecimiento del mismo y al vez recalcan la importancia del biólogo forense en el estudio y evaluación de los indicios o evidencias de la comisión de un crimen.

Dirección del programa académico: a cargo del Prof. M.Sc Enrique Linares, Profesional del bioanálisis (Bioquímico clínico) y con amplia experiencia en el campo de la biología forense egresado de la Universidad de Carabobo.

El diplomado tiene un costo único de 150 $ USD que incluye el material didáctico a utilizar durante el curso y el certificado o diploma que se le otorgará una vez haya aprobado satisfactoriamente el curso.

Requisitos de ingreso

  • Planilla de inscripción.
  • Fotocopia del documento de Identidad
  • Fotocopia del Fondo Negro del Título universitario o del título de Bachiller (REQUISITO INDISPENSABLE).
  • Comprobante de pago del cupo
  • Tener pleno interés en las Ciencias Forenses e investigación criminal.
  • Proactividad, Responsabilidad y Compromiso.

Dirigido a: Abogados. Jueces. Fiscales. Funcionarios del poder judicial, policiales y militares. Estudiantes de derecho, ciencias policiales, criminalística. Médicos, Lcdo Bionálisis/bioquímicos clínicos, Biólogos, Estudiantes de medicina, biólogos y bioanálisis/bioquímicos clínicos.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Brasil: Evidencia científica de que la vacuna fraccionada contra la fiebre amarilla puede ser útil en el combate contra la enfermedad

0

El anuncio del gobierno brasileño de que aplicaría la vacuna contra la fiebre amarilla con un quinto de la dosis convencional para enfrentar la epidemia de la enfermedad presentada en 2017-2018, causó controversias en los medios masivos y las redes sociales. La campaña, iniciada en febrero de este año, está dirigida a atender 20 millones de personas.

Pero un reciente artículo brinda evidencias científicas de que la llamada ‘vacuna fraccionada’ de hecho puede ser útil en el combate contra la enfermedad.

En el estudio, se evaluó la duración de la inmunidad ocho años después de la administración de la dosis reducida, realizada en el año 2009, después de otra epidemia. Participaron del estudio 318 adultos jóvenes hombres (reclutas militares) que recibieron la vacuna con dosis distintas. Los participantes eran seronegativos antes de la vacunación y no se han revacunado desde entonces.

El 85,2% de los participantes permaneció seropositivo para fiebre amarilla ocho años después de la vacunación, sin diferencias significativas entre los grupos que recibieron la dosis reducida y los que recibieron la dosis completa. La conclusión es que las dosis reducidas parecen haber inducido una inmunidad tan durable como la dosis completa.
Sin embargo, para Reinaldo de Menezes Martins, investigador de Bio-Manguinhos, de la Fundación Instituto ‘Dr. Oswaldo Gonçalves Cruz’, y uno de los autores del artículo, la vacuna fraccionada solo debe ser indicada en situaciones críticas.

“Creo que tenemos mayor experiencia con la vacuna con la dosis completa que con la vacuna fraccionada y, si hay disponibilidad, la vacuna con la dosis completa es preferible. Además, solo un fabricante de la vacuna, Bio-Manguinhos, llevó a cabo estos estudios”, dijo.

Existe una escasez mundial de la vacuna contra la fiebre amarilla, y el problema es recurrente debido, por un lado, a su producción limitada y, por otro, a la ampliación de la circulación del virus, con riesgo creciente de urbanizarse o de reurbanizarse en varios países.

La enfermedad es endémica especialmente en las zonas tropicales de África, América Central y Sudamérica.

Aproximadamente 450 millones de dosis son necesarias para alcanzar alrededor de 80% de la cobertura mundial en las zonas afectadas con la enfermedad, mientras la producción anual de la vacuna es sólo de 80 millones de dosis.

En este sentido, Tomás Agustín Orduna, jefe del Servicio de Patologías Regionales y Medicina Tropical del Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, en Argentina, consideró que “los resultados del artículo son muy importantes en función de la actual situación epidemiológica que demanda una necesidad creciente de vacunas contra la fiebre amarilla, la cual no puede ser satisfecha por la producción mundial de la misma”.

“Por ello, más allá de la respuesta inmediata en relación a seroconversión, que ha sido establecida en diversos trabajos, demostrar que la duración de la misma se equipara entre la dosis completa versus la fraccionada, permite iniciar un camino hacia la posibilidad de no necesitar refuerzos después de recibir un quinto de la dosis, y así poder cubrir cinco veces más personas que lo que la producción actual podría satisfacer con la administración de dosis plena”.

Y agregó: “Es necesario, por supuesto, poder establecer cuál será la respuesta en niños: si deberán recibir la do-sis completa, o si una dosis fraccionada tendrá una respuesta adecuada de eficacia inicial, pero requerirá de un re-fuerzo varios años después para sostener la duración de la misma”.

El virus de la fiebre amarilla circula actualmente en las regiones metropolitanas de Brasil con mayor densidad poblacional, alcanzando a 32,3 millones de personas que viven, incluso, en áreas que nunca tuvieron recomendación de vacunarse. Este valor es cuatro veces superior al de la epidemia de 2009.

Entre el 1 de julio de 2017 y el 28 de febrero de 2018 se han confirmado 723 casos y 237 muertes por fiebre amarilla en Brasil; hay otros 785 casos posibles de la enfermedad, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Entre el 1 de julio de 2016 y el 30 de junio de 2017, se confirmaron 576 casos y 184 muertes.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Diagnostican tuberculosis mediante el análisis del perfil metabolómico de la orina

0
De izq. a dcha.: Jesús Ruiz Cabello, José Luis Izquierdo, Cristina Prat y José Domínguez, investigadores del CIBERES y participantes del estudio, durante las XII Jornadas Científicas del CIBERES. Imagen facilitada por este centro.

Este es uno de los avances que se presentarán en el marco de las XII Jornadas Científicas CIBERES, que se celebran en Madrid (España), y en las que participan casi un centenar investigadores en el área de las Enfermedades Respiratorias.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa de ámbito mundial, que constituye un grave problema de salud pública. Según la OMS 10’4 millones de personas desarrollaron la enfermedad en el último año (1’4 millones de niños) y 1’8 millones murieron a causa de ella.

Los métodos habituales de diagnóstico de la tuberculosis se han mostrado como insuficientes para el control de la enfermedad. El examen microscópico es poco sensible, los cultivos son lentos y las técnicas moleculares, a pesar de que pueden generar resultados rápidos, son caras, requieren de personal entrenado y son difíciles de implementar en numerosos países con altas incidencias. Por ello, “disponer de una técnica rápida, sensible y que utilice una muestra no invasiva es de gran utilidad para el diagnóstico, manejo y control de la tuberculosis”, explica el investigador del CIBERES y responsable principal del estudio, José Domínguez.

Los investigadores del CIBERES han demostrado la existencia de un perfil metabolómico específico en pacientes con tuberculosis, que puede ser además utilizado durante el tratamiento para monitorizar la eficacia del mismo.

“Ha habido un aumento considerable en el número de casos de tuberculosis multi-resistentes y extremadamente-resistentes a la mayoría de fármacos antituberculosos, lo que dificulta enormemente el control de la enfermedad”, apunta el Dr. Domínguez. “Por otro lado, carecemos hasta el momento de técnicas adecuadas para la monitorización del tratamiento, de manera que, en caso de tratamiento incorrecto o poco cumplimiento por parte del paciente, detectar la poca eficacia del tratamiento no es fácil”, explica.

Los investigadores estudiaron el metaboloma urinario mediante técnica de resonancia magnética nuclear de alto campo. “Los resultados obtenidos demuestran que existe un perfil específico en los pacientes con tuberculosis, significativamente diferente del que encontramos en individuos sanos, en pacientes con otras infecciones respiratorias y pacientes diagnosticados de broncocarcinoma de pulmón”, concluye el investigador.

El metaboloma estudia el conjunto de metabolitos que se generan durante la actividad metabólica y fisiológica de las células. Los metabolitos que se liberan pueden verse modificados en situaciones no fisiológicas, es decir en condiciones de enfermedad. Se ha descrito como el metaboloma de los pacientes con cáncer es diferente que el de los individuos sanos. En este sentido, los procesos infecciosos también pueden constituir una alteración del equilibrio fisiológico normal e inducir la modificación de perfiles metabolómicos específicos.

Una las ventajas de este nuevo método es que la tecnología requiere de un volumen muy pequeño de orina: “La orina es una muestra fácil de obtener y no es contagiosa para la tuberculosis, y por sus características lleva a cabo un proceso natural de concentración de los metabolitos”, señala José Domínguez.

Por otro lado, gracias a una ayuda FIPSE 2016, y a la mentorización del programa IDEA2-Global del MIT (Massachusetts Institute of Technology), el equipo de investigadores ha conseguido adaptar la detección de los metabolitos a un equipo de resonancia magnética nuclear de bajo campo. Se trata de un equipo de sobremesa perfectamente adaptable a laboratorios mínimamente equipados.

“El siguiente objetivo es el de miniaturizar la tecnología a sistemas de detección de muy pequeño tamaño (biosensores), e incluso a una técnica rápida tipo handle point-of-care (de manejo en el punto de atención), que pueda realizarse en áreas remotas”, adelanta el Dr. Domínguez.

Fuente: NCyT

Nuevo test para detección de Cocaína o Heroína en la huella dactilar

0

Para solventar estas limitaciones el objetivo de una serie de estudios recientes ha sido desarrollar nuevas tecnologías para la medición de tóxicos en la huella dactilar. Se trata de una técnica fácil, no invasiva y que permite corroborar al 100 % que no se falsifica la identidad del paciente ya que la huella dactilar es única. Aunque presenta muchas ventajas hay una serie de limitaciones que impedían que alguna de estas técnicas viera la luz.

La limitación más importante era poder determinar cuál sería el “ruido de fondo” para poder considerar que una muestra fuera positiva ya que aunque una persona no haya consumido ningún tóxico, el método puede dar un mínimo de concentración para alguna de las drogas. Un reciente estudio consiguió cuantificar este “ruido de fondo” de dos de las drogas más usadas, cocaína y heroína, midiendo sus concentraciones y la de sus metabolitos en los pacientes que habían consumido en las últimas 24 horas y también en voluntarios no consumidores, que pudieran servir de grupo control.

Esto les permitió establecer unos puntos de corte a partir de los cuales se consideraría que un paciente ha consumido cocaína y heroína, con unas tasas de detección cercanas al 90 % y lo más importante, sin dar ningún falso positivo. Los autores afirman que estos puntos de corte no pueden ser aplicados universalmente aún, pero que en la población estudiada sirvieron para discriminar perfectamente entre “consumidores” y “no consumidores” de drogas.

Bibliografía

  • Mahado Ismail, Derek Stevenson, Catia Costa, Roger Webb, Marcel de Puit, Melanie Bailey. Noninvasive Detection of Cocaine and Heroin Use with Single Fingerprints: Determination of an Environmental Cutoff. Clin Chem. 2018:64(6): 909-17.

Fuente: LabTests Online

El Microscopio – Emisión 319

0

Miércoles 11 de julio de 2018

  • Entrevista con el el Dr. Rafael Molina (España), miembro del Grupo Europeo sobre Marcadores Tumorales (EGTM), sobre marcadores tumorales (segunda parte).
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas