Inicio Blog Página 159

Decodificaron los primeros genomas de la sífilis antigua

0

Anteriormente, no se creía posible recuperar ADN de esta bacteria a partir de muestras antiguas, por lo que el éxito de este estudio abre la posibilidad de analizar directamente la evolución y el origen de esta enfermedad reemergente. En el trabajo, se pudo distinguir genéticamente entre las subespecies de la bacteria que causan la sífilis y el pian.
Aunque las enfermedades causan diferentes efectos en las personas, no se distinguen fácilmente en los restos esqueléticos, que anteriormente habían obstaculizado el estudio de la enfermedad. T. pallidum es una bacteria que afecta a los humanos en todo el mundo y causa, entre otras enfermedades, sífilis y pian.

En particular, la sífilis de transmisión sexual se considera una enfermedad infecciosa reemergente, con millones de nuevas infecciones anuales. A pesar de su importancia histórica, la evolución y el origen de la sífilis y otras patologías treponémicas no se conocen bien. Una pandemia de sífilis del siglo XV en Europa llevó a un debate sobre si la enfermedad se originó en el Nuevo Mundo o en el Viejo Mundo. Debido a que las diferentes enfermedades treponémicas dejan signos similares en los restos esqueléticos, antes no era posible examinar definitivamente los casos de sífilis en el pasado.

En el estudio actual, los científicos examinaron a cinco individuos cuyos restos fueron recuperados del antiguo Convento de Santa Isabel, un sitio histórico ubicado en el centro de la ciudad de México utilizado por monjas de la orden franciscana desde 1681 hasta 1861. Se seleccionaron los restos en base a las características esqueléticas que sugirieron que era una enfermedad causada por Treponema.

Tres de los individuos dieron positivo para ADN treponémico. Al igual que 90% de los individuos del cementerio, los tres individuos eran bebés, uno probablemente nacido antes de término. Todos fueron enterrados en la época colonial, hace alrededor de 350 años.

Se recuperaron genomas completos de T. pallidum de los tres individuos y los científicos pudieron determinar que dos de los individuos portaban la subespecie T. pallidum pallidum (que causa la sífilis) y T. pallidum pertenue (que causa el pian).

La distinción entre pian y sífilis no era discernible solo a partir de la evidencia morfológica. Los hallazgos del in-vestigador muestran que ambas subespecies reconstruidas de T. pallidum pueden presentar síntomas similares, pero pueden diferenciarse genéticamente en muestras antiguas.

Este trabajo demuestra el valor de la identificación molecular de patógenos antiguos, particularmente cuando se aplica a enfermedades treponémicas, donde a menudo se comparten respuestas esqueléticas a varias subespecies patógenas, desafiando el desarrollo de un diagnóstico seguro a través de la observación osteológica.

Los orígenes de la sífilis

La investigación comienza a arrojar luz sobre la historia evolutiva de la enfermedad. Algunos investigadores han planteado la hipótesis de que la sífilis era una enfermedad del Nuevo Mundo que se introdujo en Europa durante la época colonial y otros sugieren que ya estaba muy extendida en las poblaciones humanas antes de la pandemia del siglo XV. Los hallazgos actuales complican las hipótesis.

Investigaciones anteriores que encontraron la presencia de T. pallidum pertenue en monos del Viejo Mundo, y el hallazgo de que dos subespecies de T. pallidum probablemente causaron manifestaciones esqueléticas similares en el pasado puede sugerir una historia evolutiva más compleja de T. pallidum que la que previamente se ha asumido.

Esta primera reconstrucción de los genomas de T. pallidum a partir de material arqueológico abre la posibilidad de estudiar su historia evolutiva a una resolución que previamente se suponía fuera de alcance. La investigación adicional de muestras antiguas de todo el mundo ayudará a refinar la comprensión de esta enfermedad.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Julio 2018

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

Sep 11 – 13, 2019    COLABIOCLI Regional Congress 2019 Panama, PA
May 19 – 23, 2019 XXIII IFCC-EFLM EUROMEDLAB – BARCELONA 2019 Barcelona, ES
 Nov 17 – 20, 2019  APFCB Regional Congress 2019 Jaipur, IN
May 24 – 28, 2020   XXIV IFCC WORLDLAB – SEOUL 2020 Seoul, KR

 

 May 16 – 20, 2021 XXIV IFCC-EFLM EUROMEDLAB – MUNICH 2021 Munich, DE
 May 21 – 25, 2023   XXV IFCC-EFLM WORLDLAB-EUROMEDLAB  ROME 2023 Rome, IT

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

Jul 13 – 14, 2018 Turning Science Into Caring (TSIC) Shanghai, CN
Aug 25 – 28, 2018 15th Iranian National Congress of Biochemistry and the 6th International Congress of Biochemistry and Molecular Biology Isfahan, IR
Sep 03 – 05, 2018 AACB AIMS 2018 Combined Scientific Meeting Sydney, AU
Sep 06 – 07, 2018 6th Chromatography Mass Spectrometry Satellite Meeting and Inaugural Chromatography Mass Spectrometry Educational Workshop Sydney, AU
Sep 26 – 29, 2018 15th Annual Meeting of the German Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine – The foundation for diagnosis and therapy Mannheim, DE
Sep 30 – Oct 03, 2018 Santorini Conference “Systems medicine and personalised health & therapy” – “The odyssey from hope to practice”. Santorini, GR
Oct 03 – 05, 2018 26th BCLF Meeting and 6th National Congress of MSMBLM Skopje, MK
Oct 10 – 13, 2018 5th EFLM UEMS European Congress in Laboratory Medicine Antalya, TR
Oct 16 – 17, 2018 2èmes Journées Francophones de Biologie Médicale Paris, FR
Oct 30, 2018 International Conference on Laboratory Medicine “LABORATORY MEDICINE: 25 YEARS ON” Padova, IT
Nov 01 – 04, 2018 2nd International Cell Death Research Congress Magosa, CY
Nov 09 – 12, 2018 18º Congreso Internacional del Colegio Nacional de Bacteriología Barranquilla, CO
Nov 28 – 01, 2018 II International Conference of the Bolivian Society of Clinical Biochemistry La Paz, BO
Nov 29, 2018 International Scientific Meeting of the Centre of Metrological Traceability in Laboratory Medicine (CIRME) “Standardization in Laboratory Medicine and Patient Safety” Milan, IT
Dec 07 – 08, 2018 52ème Journée de Biologie Praticienne Paris, FR
Jun 09 – 12, 2020 XXXVII Nordic Congress in Medical Biochemistry Trondheim, NO

Cuando se trata de la gonorrea, el género importa

0

Los hombres con infecciones tienden a presentar síntomas obvios, mientras que las mujeres a menudo son asintomáticas o experimentan síntomas leves. Tanto en hombres como en mujeres, la infección generalmente desaparece con tratamiento antibiótico.
Sin embargo, en la última década han surgido cepas de Neisseria gonorrhoeae resistentes a los antimicrobianos, y en 2013, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses incluyeron N. gonorrhoeae resistente a los medicamentos como una amenaza pública urgente para la salud.

Un nuevo estudio realizó la primera comparación completa de la expresión génica y la regulación en hombres y mujeres infectados con N. gonorrhoeae, identificando firmas específicas del género en la infección y en genes de resistencia a antibióticos.

El trabajo sobre la expresión génica durante la infección en mujeres se llevó a cabo para incluir ambos géneros en el análisis, por lo que se observaron por primera vez los perfiles de expresión durante la enfermedad activa en los hombres y sus parejas asintomáticas.
Perfil de expresión genética diferente según el género durante la infección.

Se observó que cuando las bacterias infectan al hombre, presenta un perfil de expresión genética diferente en comparación con cuando están infectando a una mujer.

Hasta ahora, se había estudiado la infección principalmente en cultivos de tejidos, modelos humanos masculinos y ratones. Aunque estos estudios han proporcionado información clave sobre las interacciones entre la bacteria y el huésped, tienen limitaciones importantes, como la ausencia de respuesta femenina en los humanos. Estudiar la infección activa y natural en hombres y mujeres es fundamental para desarrollar estrategias para tratar y prevenir la infección.

Para entender la enfermedad en ambos sexos, se analizó la manifestación de la enfermedad en una cohorte de sujetos que asisten a una clínica que trata las infecciones de transmisión sexual en un país donde hay altas tasas de resistencia a la gonorrea y a los antibióticos. Se recogieron muestras de hombres que acudieron a la clínica para recibir tratamiento para la gonorrea y de las parejas femeninas que acudieron para recibir tratamiento tras la confirmación del diagnóstico de su pareja.

Se utilizó la secuenciación del ARN para identificar qué genes del huésped y de la bacteria se expresan durante la infección de la mucosa. El análisis reveló que 9% de los genes gonocócicos mostraron una expresión aumentada exclusivamente en hombres e incluyeron genes implicados en las interacciones de las células inmunes del huésped. El 4% de los genes mostró una expresión aumentada exclusivamente en mujeres e incluyó genes vinculados a fagos.

En la secuenciación del ADN del genoma completo, los hombres y las mujeres mostraron genotipos resistentes a los antibióticos similares, pero se observó una expresión de estos genes resistentes a los antibióticos cuatro veces mayor en los hombres.

Entre las limitaciones de esta investigación se señalan el pequeño tamaño de muestra y la posible variación en las etapas de infección en los sujetos masculinos en comparación con la mujer. Se está llevando a cabo un estudio a gran escala que emplea análisis genéticos adicionales.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Gran Bretaña: Los virus son la causa más común de meningitis

0

Se analizó el diagnóstico y tratamiento de más de 1.000 pacientes con sospecha de meningitis, y se encontró que el diagnóstico de meningitis a menudo se retrasa debido a exámenes cerebrales innecesarios que se realizan antes de la punción lumbar, que es la investigación esencial para determinar la causa de la enfermedad. La mayoría de los pacientes (81%) se había sometido a un escáner cerebral y 70% de ellos fueron antes de la punción lumbar.

Las recomendaciones de las directrices nacionales instan a los médicos a realizar una punción lumbar en la primera hora en pacientes con sospecha de meningitis, a menos que el paciente presente síntomas particulares que hagan que no sea seguro hacerlo. Solo 12% de los pacientes analizados deberían haber tenido una exploración cerebral antes de la punción lumbar si se siguieran las pautas.

Los casos de meningitis bacteriana, la forma potencialmente mortal de la enfermedad, se han reducido significativamente en las últimas décadas después de la introducción de vacunas contra algunos de los tipos más comunes, y el estudio encontró que la meningitis viral ahora representa la mayoría de los casos. Ser capaz de determinar rápidamente qué bacteria o virus está causando la enfermedad es esencial para el tratamiento adecuado de los pacientes.

Los antibióticos deben administrarse con urgencia a aquellos con meningitis bacteriana, pero no a la meningitis viral, ya que los virus no responden a los antibióticos. Las demoras en el diagnóstico significan que los antibióticos a menudo se utilizan de manera inapropiada en pacientes con meningitis viral, lo que resulta en una hospitalización más prolongada que la necesaria, representando una carga considerable para los pacientes y el Sistema Nacional de Salud (NHS) y también contribuye al problema de la resistencia antimicrobiana.

Los pacientes que fueron investigados rápidamente con punción lumbar también fueron más propensos a identificar una causa específica de la meningitis y pasar menos tiempo en el hospital. En general, el virus específico o las bacterias que causan la enfermedad no se identificaron en 43% de los pacientes.

Diagnosticar rápidamente la causa específica de la meningitis es clave para conseguir que los pacientes reciban los antibióticos correctos, si es necesario, o evitar antibióticos innecesarios en aquellos con meningitis viral. Una vez que se ha diagnosticado la meningitis viral, los esfuerzos deben centrarse en el tratamiento de los síntomas y acelerar el alta del hospital, lo que sería menos angustiante para los pacientes y aliviaría las presiones sobre el NHS.

La meningitis puede atacar sin previo aviso y la forma bacteriana de la enfermedad puede matar en horas. Muchos supervivientes tienen efectos incapacitantes a largo plazo, tan graves como daño cerebral y sordera. Es imposible determinar la diferencia entre la meningitis bacteriana y una infección viral más leve, incluso para un médico. Por eso, es crucial no retrasar la realización de la punción lumbar.

Los hallazgos en este estudio son realmente significativos. Está claro que el tiempo que se tarda en obtener un diagnóstico correcto tiene serias consecuencias y no se siguen las pautas nacionales. En todo el mundo, existe una necesidad apremiante de mejorar las pruebas de diagnóstico rápido para la meningitis.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Con el ritmo del progreso actual, recién en 2180 se podrá poner fin a la tuberculosis

0

Cuando Mabruka tenía 18 años, un día llegó a su casa de la escuela y empezó a toser sangre. Se venía sintiendo mal desde hacía unos dos meses, y cuando fue a una clínica de salud, describió síntomas como pérdida de peso, fatiga, dificultad para respirar, fiebre, sudores nocturnos, escalofríos, pérdida de apetito y dolor al respirar y toser. A Mabruka
le diagnosticaron tuberculosis y le prescribieron un régimen diario de 9-10 píldoras. El tratamiento duró seis meses y, durante ese tiempo, no pudo asistir a la escuela.

La experiencia de Mabruka fue casi la misma que la de cualquiera que contraía tuberculosis en la década de 1950, cuando se descubrieron los primeros tratamientos. Debido a una falta de innovación terapéutica desde entonces, las malas condiciones de vida y la pobreza generalizada, millones de personas en todo el mundo siguen privadas de su derecho a vivir sin tuberculosis.

Más de diez millones de personas contraen la enfermedad cada año. A pesar de ser prevenible y curable, es la principal causa de muerte entre las personas que viven con VIH, y la más común generada por un agente infeccioso en la actualidad.

El tratamiento estándar para la tuberculosis es inaceptablemente anticuado. El proceso es tan largo, y los efectos colaterales tan desagradables, que, a falta de programas de tratamiento comunitarios, muchas personas dejan de tomar su medicina en la mitad del tratamiento. Una consecuencia ha sido un aumento en la resistencia a los antimicrobianos, que hoy es una importante amenaza para la salud global.

En 2016, la tuberculosis resistente a múltiples drogas (MDR-TB) terminó con la vida de 240.000 personas. Más de la mitad de las personas con MDR-TB no tiene acceso a un tratamiento efectivo. Y, para los que sí lo tienen, suele durar por lo menos dos años, suponiendo que se encuentre un fármaco que combata las bacterias resistentes.

La Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas apunta a eliminar la tuberculosis en 2030. Sin embargo, el liderazgo global y la inversión que hacen falta para alcanzar ese objetivo han sido muy escasos. Con el ritmo del progreso actual, recién en 2180 podremos poner fin a las amenazas más antiguas del mundo para la salud pública.

La comunidad internacional necesita emprender cinco acciones específicas para eliminar el flagelo de la tuberculosis de una vez para siempre. Por empezar, se deben cerrar las brechas en los sistemas de salud existentes, para que toda la gente tenga acceso a servicios para prevenir, diagnosticar y tratar la enfermedad. Los líderes políticos y de la sociedad civil tienen que hacer más para defender la salud como un derecho humano. Y deberían centrarse especialmente en la resistencia a los antimicrobianos, que plantea una amenaza para las generaciones actuales y futuras por igual.

Segundo, los responsables de las políticas y los prestadores de atención médica deben transformar la respuesta estándar a la tuberculosis para hacerla más equitativa, basada en derechos, no-discriminatoria y centrada en la gente, no solo en los entornos médicos, sino también en los lugares de trabajo, las escuelas y las cárceles. Esto es especialmente importante para las poblaciones vulnerables, como los niños y la gente que tiene el VIH. Pero, en términos más generales, el objetivo máximo debería ser una cobertura de salud universal, para proteger a las personas de gastos de salud potencialmente catastróficos asociados con la tuberculosis y la MDR-TB.

Autores: Michel Sidibé y Lucica Ditiu. Michel Sidibé es director ejecutivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Lucica Ditiu es directora ejecutiva de la Asociación Stop TB.

Fuente: REC

CALILAB 2018

1

X Congreso Bioquímico de la calidad en el Laboratorio Clínico Vll Jornada Latinoamericana de la Calidad en el Laboratorio Clínico.

Del 24 al 27 de octubre, Centro de Exposiciones y Convenciones Buenos Aires.

Temas:

  • Estandarización y Armonización
  • Garantía de calidad
  • Acreditación
  • Fases Pre-analítica y Post-analítica
  • Bioseguridad
  • Bioquímica clínica
  • Educación
  • Endocrinología
  • Genética y Genómica
  • Hematología
  • Hemostasia
  • Histocompatibilidad
  • Inmunología
  • Medio interno
  • Microbiología
  • Nefrología
  • Pesquisa neonatal
  • Pruebas de Atención al lado del paciente (POCT)
  • Toxicología
  • Alimentos
  • Bioética

Conferencias plenarias

Apertura – Valor e impacto del laboratorio clínico en el cuidado de la salud

Clausura – Tema

Conferencias

  1. 30 años de experiencia en la gestión de la planta de hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba
  2. Next generation Sequencing (NGS) para diagnóstico genético y cáncer.
  3. La importancia de la acreditación bajo normas ISO para laboratorios de diferentes especialidades.
  4. Detección de drogas de abuso: desde el uso clínico y los controles laborales, hasta los peritajes forenses.
  5. Calidad y gestión de riesgos en relación con los estudios POCT
  6. Atención de la salud transgénero en niños, adolescentes y adultos
  7. Influenza en la Argentina 2018
  8. Avances en la fisiopatología de la diabetes
  9. Objetivos de calidad analítica en el laboratorio de Pesquisa Neonatal
  10. Conferencia “Prof. Dr. Daniel Mazziotta” Armonización o Estandarización: principales diferencias
  11. Conferencia “Dr. Norberto Cabutti” Implementación de normas de gestión de calidad ISO 9000 en el servicio de Laboratorio diagnóstico de un Hospital Universitario.
  12. Microbiota intestinal y fallo renal crónico.
  13. Nueva normativa internacional para la gestión del riesgo biológico.
  14. Una mirada bioquímica de la seguridad alimentaria
  15. Estrés oxidativo celular
  16. Normativa actual de habilitación de los laboratorios de histocompatibilidad, proyectos a futuro.

Informes e inscripción

  • Fundación Bioquímica Argentina, Viamonte 1167, 3ºPiso – Ciudad de Buenos Aires. Argentina
  • +54-9 11 4373-5659
  • calilab2018@fba.org.ar
  • Fax: +54-9 11 4373-5659
  • calilab.fba.org.ar
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

XIII Congreso Ecuatoriano y IX Internacional de Bioquímica Clínica

1

La Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica organiza el XIII Congreso Nacional y IX Internacional de Bioquímica Clínica, el mismo se desarrollará teniendo como sede a la filial de Chimborazo, debiendo por tanto realizarse en la hermosa ciudad de Riobamba, cuna de celebridades y primicias históricas, dentro de un incomparable marco de volcanes, nevados y otras bellezas naturales de impresionante atractivo para propios y extraños, durante los días 18, 19 y 20 de octubre.

La temática a tratarse versará en las diversas áreas que convergen en el campo del laboratorio clínico, proyectándose a más de la agenda propia del congreso, en cursos pre e intra congreso que permitirán a los asistentes profundizar en los temas de su elección para su mejor aplicabilidad.

Los temas de investigación podrán ser presentados en el concurso de:

Lugar: Campus Norte “Mcs. Edison Riera R.”, de la Universidad Nacional de Chimborazo, en la Av. Antonio José de Sucre, vía a Guano.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

La coccidioidomicosis se expande por la región

0

Un estudio del Instituto de Investigación de Genómica Translacional (TGen), con sede en Phoenix (Arizona), indica que el hongo Coccidioides, el causante de la enfermedad, se ha encontrado en Argentina, Paraguay, Brasil y Honduras, países donde se han reportado nuevos casos.

La dispersión de este patógeno se atribuye en gran parte a las migraciones de animales durante los últimos años.

Jessica Rigler, del Departamento de Servicios de Salud de Arizona, recordó que el hongo que causa la coccidioidomicosis suele habitar en el suelo, y se adquiere cuando personas o animales inhalan esporas que se transportan por el aire a través del polvo, de ahí que las comunes tormentas de polvo en zonas desérticas resulten peligrosas.

“Este hongo se ha encontrado en California, Arizona, Washington y partes de América Central y del Sur, y aunque faltan pruebas firmes, los científicos creen que se expande a otras áreas a través del viento o cuando un animal infectado migra a un nuevo lugar y muere, permitiendo que el hongo se establezca en el suelo donde el cuerpo del animal se descompone”, detalló la especialista.

La coccidioidomicosis puede ser mortal y suele ser ignorada por quienes la padecen al confundirla con una gripe o un resfrío, por la similitud de síntomas, lo que produce que avance paulatinamente y afecte órganos como los pulmones o el tejido óseo.

Rigler sugiere que las autoridades sanitarias de los países americanos deberían estudiar más a la enfermedad para saber cómo tratarla.

En Estados Unidos, “los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y los departamentos de salud estatales y locales trabajan juntos para recopilar datos sobre la coccidioidomicosis, y cómo educar a los médicos y al público en general”, manifestó Rigler, quien es jefa de Salud Pública de Arizona.

En este estado, de acuerdo a cifras del Departamento de Salud, en lo que va de este año se han reportado un promedio de 600 casos mensuales, es decir 56% más que en 2017.
“La razón del aumento de casos es incierta, pero puede estar relacionada con factores ambientales como el clima y las condiciones del suelo”, comentó Rigler.

Sobre la incidencia de los factores ambientales coincide John Galgiani, director de un centro de estudios de esta enfermedad en la Universidad de Arizona, quien dijo que el aumento de casos en este estado se puede atribuir a los patrones de lluvia.

En un estudio reciente, Galgiani mencionó que en términos de prevención un impedimento deriva de la escasez de información sobre los procesos ecológicos que modulan la presencia de Coccidioides en el ambiente y el rol de factores como la exposición de la espora en el aire, la temperatura y humedad de la superficie del suelo.

“Una vez que estas preguntas ecológicas pueden ser respondidas, se pueden identificar prácticas laborales y de uso de la tierra factibles para la prevención de enfermedades”, aclaró.

El laboratorio de investigación TGen y los CDC advierten que no hace falta una tormenta de polvo para llevar esas esporas al aire y a los pulmones, como se piensa, y que cualquier ráfaga de viento lo puede hacer.

Rigler señaló que las personas con más riesgo de desarrollar la enfermedad son aquellas con sistemas inmunes débiles, individuos de ascendencia africana o filipina, así como pacientes con diabetes y mujeres embarazadas, en particular las que están durante el tercer trimestre.

Fuente: REC

Se agota el tiempo para curar la gonorrea

0

Mark King ha tenido tantas veces la gota matinal –como también se conoce a la gonorrea– que la ha rebautizado como “el chaparrón”. La primera vez fue a fines de la década de 1970, cuando era adolescente y vivía con sus cinco hermanos en Louisiana. Entonces
se le presentaron los síntomas que delatan la dolencia: ardor y dolor al orinar y una secreción espesa que dejaba una mancha en los calzoncillos.

King fue al hospital, donde dio un nombre y un número de teléfono falsos. Le recetaron rápidamente un tratamiento con antibióticos y lo mandaron a casa. Al cabo de unos años, los síntomas reaparecieron. Por esa época tenía 22 años y vivía en West Hollywood, donde esperaba lanzar su carrera como actor.

Aunque se lo había contado a sus padres, ser homosexual en Louisiana no tenía nada que ver con serlo en Los Ángeles. Una de las razones es que, en Louisiana, la homosexualidad fue ilegal hasta 2003, mientras que en California se legalizó en 1976.

En el activo ambiente gay de Los Ángeles, King pudo entregarse por primera vez libremente a su sexualidad. Frecuentaba las saunas y conocía a hombres en las discotecas y las abarrotadas aceras. Proliferaban las ocasiones de tener relaciones sexuales.

“El hecho de que no fuésemos una cultura plenamente constituida más allá de esos espacios era lo que nos unía como grupo. El sexo era lo único que nos permitía reivindicarnos como personas LGBT”, recuerda.

Cuando King entró en el edificio de ladrillo del hospital, situado a pocos pasos del epicentro de la noche gay en Santa Mónica, luciendo su espeso cabello rubio ceniza con reflejos rojizos, echó un vistazo a la sala. Estaba llena de homosexuales. “¿Qué haces cuando tienes 22 años y eres gay? Pues ligar con otros hombres. Me recuerdo sentado en la sala ligando”, cuenta riendo. “1982 fue mi ‘Verano del Amor’. Era un juego constante, y yo un adolescente a la caza”.

Igual que unos años atrás, el médico le dio un puñado de antibióticos. Tenía que tomarlos unos cuantos días y la infección desaparecería. Nada serio. King lo describe como “pan comido”. “Era un precio bajo por estar activo”. No obstante, en muchos sentidos era la calma que precedía a la tormenta.

Cuando King volvió a contraer la gonorrea en la década de 1990, fue un gran alivio comprobar que el tratamiento consistía en una única dosis. La penicilina ya no era eficaz.

Entonces se recomendaba la ciprofloxacina, que se administraba de una sola vez. A ojos de King, contraer la gonorrea era una minucia. Sin embargo, lo que el cambio indicaba en realidad era que los tratamientos habían empezado a dejar de funcionar.

La bacteria Neisseria gonorrhoeae se estaba volviendo resistente a casi todos los medicamentos utilizados hasta entonces para combatirla.

El problema de la resistencia a los antibióticos

Cuando, en 1945, Alexander Fleming recibió el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la penicilina, concluyó su discurso con una advertencia: “Existe el riesgo de que el hombre ignorante tome una dosis inferior a la indicada y que, al exponer sus microbios a cantidades no letales del fármaco, los vuelva resistentes”. En otras palabras,
conocemos la capacidad de las bacterias de desarrollar resistencia a los medicamentos desde los inicios de la era de los antibióticos.

El Dr. Manica Balasegaram es director de la Alianza Mundial para la Investigación y el Desarrollo de Antibióticos (GARDP), con sede en Genève. Se trata de un proyecto conjunto de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyo objetivo es desarrollar tratamientos nuevos y
mejores para las infecciones bacterianas.

“Todos los antibióticos tienen fecha de caducidad. Es la evolución. La pregunta es cuánto va a tardar en llegar”, afirma. La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas a la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Infecciones tan frecuentes como la neumonía o la tuberculosis son cada vez más difíciles de curar.
La alianza GARDP, sin embargo, ha decidido centrar su atención en la gonorrea como una de sus cuatro prioridades.

Esta infección de transmisión sexual (ITS) captó el interés de Balasegaram por diversas razones. Por una parte, muchos de los antibióticos que se emplean actualmente contra la gonorrea suelen utilizarse también para otras infecciones, y N. gonorrhoeae es capaz de adquirir resistencia de otras bacterias con una rapidez increíble, lo que significa que puede desarrollarla en muy poco tiempo. En segundo lugar, es una dolencia que va acompañada por toda una serie de efectos para la salud que pueden ser graves y tener consecuencias devastadoras. “La gonorrea es la principal ITS y la que más nos preocupa”, resume Balasegaram.

Se calcula que la dolencia afecta cada año a 78 millones de personas, lo cual la convierte, según la OMS, en la segunda infección bacteriana transmitida a través del contacto sexual con más casos registrados después de la clamidiosis.

La enfermedad puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. Algunos de sus síntomas son las secreciones de la uretra o la vagina y la uretritis, o ardor al orinar, provocada por la inflamación de la uretra. No obstante, es corriente que los afectados no presenten síntomas. En consecuencia, no son diagnosticados ni reciben tratamiento.

Las complicaciones de una infección no tratada pueden ser graves y afectan en mayor proporción a las mujeres, ya que la ausencia de síntomas es más frecuente entre ellas. Si no se medica, la gonorrea no solo aumenta el riesgo de contraer sida, sino también el de sufrir una inflamación pélvica, que puede causar embarazos ectópicos e infertilidad.
Además, en el caso de las mujeres embarazadas existe el riesgo de que la enfermedad se transmita al feto y le provoque ceguera.

Acabar con la amenaza de la gonorrea resistente no será fácil. Desarrollar un nuevo antibiótico entraña dificultades difíciles de sobrevalorar. ¿Disponemos de fondos para investigación y desarrollo I+D)? ¿Quién tendrá acceso al antibiótico? Y, lo más importante, ¿cómo se controlará su uso de manera que se pueda retrasar su fecha de caducidad?

La búsqueda de un nuevo antibiótico para la gonorrea es especialmente problemática debido a la frecuencia de las infecciones asintomáticas unida a la capacidad de la enfermedad para adaptarse al sistema inmune de su anfitrión y desarrollar resistencia a los fármacos.

Una de las mayores preocupaciones es que, como N. gonorrhoeae puede vivir en la garganta sin que la persona lo advierta, el microbio puede adquirir resistencia de otras bacterias presentes en el mismo entorno que hayan sido expuestas a antibióticos en el pasado. Dado que se ha comprobado que el sexo oral cada vez es más frecuente en
algunas partes del mundo, esta característica en particular supone un importante obstáculo.

“El sexo oral estimula la resistencia”, afirma Teodora Wi, médica del Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS en Genève, refiriéndose en particular a Asia.

Estos problemas y estas preocupaciones atrajeron a Balasegaram quien, a pesar de todo, está más decidido que nunca a llevar un nuevo fármaco al mercado. “La gente muere debido a las infecciones resistentes a los medicamentos.

La causa es que no se ha dado prioridad a esta área de I+D porque hay otras mucho más lucrativas”, denuncia. “Los antibióticos son un bien público mundial. No me parece fácil asignarles un valor financiero”. Recientemente, la OMS realizó una recogida de datos dirigida a analizar la tendencia de la gonorrea resistente a los fármacos en los 77 países participantes en el Programa de Vigilancia de la Resistencia de los Gonococos a los
Antimicrobianos (GASP) de la organización. En él, una red mundial de laboratorios regionales y subregionales sigue la pista a la aparición y difusión de la resistencia. Los resultados son desalentadores.

Más de 80% de los países que facilitaron datos sobre la azitromicina, un antibiótico de prescripción frecuente empleado para tratar numerosas infecciones habituales, entre ellas las ITS, descubrieron casos de resistencia.

Lo más alarmante es que 66% de los países en los que se realizó la encuesta declararon que se habían encontrado con ejemplos de resistencia a los antibióticos de último recurso denominados cefalosporinas de amplio espectro (ESC). A esto se añade, como señala Wi, que la imagen real es sin duda más sombría, ya que el control de la resistencia de la gonorrea en el mundo es desigual, y se lleva a cabo sobre todo en los países más ricos y con más recursos.

Por ejemplo, solo unos pocos de los 77 países que intervinieron en el estudio pertenecen a África Subsahariana, una zona con altas tasas de gonorrea. “Lo que vemos es la mitad de la imagen. Tenemos que prepararnos para el futuro, cuando no haya curación”, concluyó la doctora.

Una señal de que el tiempo se agota es que en marzo de este año se confirmaron los peores temores de los expertos en salud con el descubrimiento de un caso de supergonorrea, calificado del “más grave de la historia”, en un hombre que había acudido a una clínica de salud sexual de su localidad. Al parecer, había tenido relaciones sexuales con una mujer en el Sudeste Asiático.

Las autoridades sanitarias declararon que era la primera vez que una cepa no se podía curar con ninguno de los antibióticos utilizados normalmente para combatir la enfermedad. Aunque, entretanto, el paciente respondió a otro antibiótico, los médicos aseguran que “tuvo mucha suerte”. El caso es un indicio de una crisis mayor que no conoce fronteras.

Turismo sexual y gonorrea en Asia

Tailandia se encuentra en primera línea de la lucha contra la gonorrea resistente a los antibióticos. El país es uno de los principales destinos del turismo sexual, en el que las ITS, la gonorrea entre ellas, se pueden propagar con facilidad y rapidez más allá de sus fronteras. Y, al igual que muchos otros países de la zona, en él la venta de antibióticos sin receta es una práctica habitual. En consecuencia, los pacientes se exponen a sí mismos a que se les prescriba el medicamento equivocado, o a peligros aún peores.

En un distrito próximo a Bangkok, capital de Tailandia, nos reunimos con un farmacéutico llamado Boontham. El encuentro tiene lugar en el abarrotado almacén de la empresa de hierbas medicinales ‒mucho más lucrativa que su farmacia‒ que también dirige. Está lleno hasta el techo de cajas de pastillas hechas a base de una gran variedad de hierbas de las que nunca hemos oído hablar.

El gasto que supone visitar a un médico y el estigma que rodea a las ITS son la causa de que muchos tailandeses confíen en farmacéuticos como Boontham para que les curen la gonorrea. Sin embargo, es posible que el hombre esté haciendo más mal que bien.

Aunque se licenció en Farmacia y lleva más de 30 años en la profesión, desconoce por completo las directrices del país para el tratamiento de la enfermedad. De hecho, se ha quedado más de una década atrás. Como es lógico, Boontham es incapaz de diagnosticar con precisión a los pacientes, sobre todo porque los síntomas de la gonorrea se parecen a los de la clamidiosis. “Si llevas mucho tiempo haciéndolo, te limitas a lo que tienes que hacer, que es basarte en conjeturas fundamentadas. Por ahora utilizo ciprofloxacina para tratar la gonorrea. Si no hace efecto, su-pongo que se trata de clamidiosis”, declara.

Al oír que en Tailandia, como en muchos otros países, se ha comprobado que, por lo general, la gonorrea generalmente resiste a la ciprofloxacina, y que en su país se dejó de prescribir hace más de una década, responde: “No es verdad. Incluso los médicos la utilizan. Yo la prescribo porque es barata. En los hospitales recetan antibióticos nuevos más eficaces, pero son más caros”.

Los estudios han demostrado que, en los países en los que los antibióticos se despachan sin receta, la gente suele acudir al farmacéutico más que al médico. No obstante, aunque los expertos reconocen que restringir la venta de antibióticos ‒en particular en las zonas rurales y remotas donde escasean los verdaderos médicos, si es que hay alguno‒ no es la solución, sigue representando uno de los principales desafíos en la lucha contra las infecciones re-sistentes a los fármacos.

“El problema es que, cuando vas a la farmacia y tomas antibióticos, es posible que los síntomas desaparezcan, pero que todavía tengas la enfermedad. Eso significa que la puedes transmitir y causar más resistencia”, explica Wi.

La libre distribución de antibióticos sin receta no se limita solo a Tailandia. Se trata de un enorme problema que no deja de crecer y que causa preocupación en toda la zona, así como en otras partes del mundo, sin que se sepa con claridad cómo afrontarlo.

También en los países ricos, donde cabría esperar que existiesen unas directrices de tratamiento más estrictas, se han distribuido antibióticos que probablemente habían dejado de hacer efecto a los pacientes de gonorrea. De hecho, un estudio descubrió que en Inglaterra muchos médicos de cabecera recetaban ciprofloxacina a pesar de que se había dejado de recomendar para el tratamiento de la gonorrea desde 2005. En 2007, las recetas de este antibiótico seguían representando casi la mitad de las extendidas contra la enfermedad, y en 2011 los médicos de familia la recetaban en 20% de los casos.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas