Miércoles 04 de julio de 2018
- En los últimos años se ha registrado un aumento de los casos de transmisión por vía sexual del virus de la hepatitis C (VHC) especialmente entre los hombres que practican sexo con hombres (HSH) con el VIH.
Leticia Luna es Bioquímica por la Universidad Nacional del Tucumán, Argentina, y por la Universidad de Chile, donde también es doctora en Farmacología y Magíster en Ciencias Biológicas. Es Profesora en la Universidad de Valparaíso y miembro de la Sociedad Chilena de Reproducción y Desarrollo. Integra el Comité Espejo, ISO TC212, Pruebas de laboratorio clínico y sistemas de prueba de diagnóstico in vitro.
Nos presenta el Magíster en Análisis Clínicos que será dictado por la Universidad de Valparaíso.
–> Descargar entrevista completa <–
Mercedes Martínez-Novillo es Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos, Máster en Gestión de Instituciones Sanitarias por la Escuela de Salud Pública de Madrid, y también es la Presidente actual del Comité Organizador de Congresos de Laboratorio. Es socia de la Sociedad Española Medicina del Laboratorio (SEQC-ML). Dirige el Proyecto de Área Integrada de Laboratorios del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
En esta entrevista nos presenta LABCLIN 2018.
–> Descargar entrevista completa <–
El Dr. Rafael Molina es Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, especialista en Patología Clínica en el Hospital Clínica de Barcelona. Trabaja en el Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, como encargado del laboratorio de Oncobiología. Ha sido profesor Asistente del Departamento de Oncología, en el Centro de Ciencias de la Salud de San Antonio, Texas en Estados Unidos de Norte América. Es Profesor Asociado del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
Actualmente preside la Sección de Bioquímica de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona. Es miembro fundador, Chairman del grupo de Trabajo de cáncer de mama y Presidente del que ha contribuido a la publicación de numerosas guías sobre el uso de marcadores tumorales en cáncer solo o en combinación con la Academia Nacional de Bioquímica Clínica. Es socio de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML) y miembro del Grupo Europeo de Marcadores Tumorales (European Group on Tumor Markers, EGTM).
En esta entrevista nos hablará sobre las novedades en el ámbito de los marcadores tumorales.
–> Descargar entrevista completa <–
Martoussia, el perro que es celebridad del momento en Kakale Massa, una remota aldea de pescadores, jadea agitadamente bajo el toldo donde se halla encadenado.
Aun así, permanece tranquilo mientras se arremolina la multitud. Los niños miran boquiabiertos mientras voluntarios con guantes blancos extraen con cuidado un gusano de Guinea (Dracunculus medinensis), de 30 cm de longitud, de la pata del perro y científicos estadounidenses le preguntan a su dueño, un pescador, cuántas lombrices ha tenido Martoussia.
Se le pregunta al jefe de la aldea, Moussa Kaye, de 87 años, sobre la última vez que un aldeano tuvo una lombriz. “Hace más de 40 años”, contesta. En este árido país de África Central, la lucha global para eliminar un horrendo parásito humano se ha topado con un serio contratiempo: los perros.
Están siendo infectados por el gusano de Guinea y nadie sabe por qué. “Si no se halla pronto la respuesta, o si los gusanos empiezan a propagarse a otras especies –se han hallado algunas en gatos y babuinos– se podrían desmoronar 32 años de labor para acabar con este flagelo”, dijo Mark L. Eberhard, parasitólogo en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Una vez que un patógeno invade sin control una población animal, su erradicación es poco probable. En la década de 1930, la campaña para erradicar la fiebre amarilla llegó a su fin cuando los científicos se dieron cuenta de que los monos eran reservorios del virus.
En 1986, cuando el Centro Carter, el grupo filantrópico global fundado por el ex presidente James Earl Carter, Jr., lanzó la campaña de erradicación, alrededor de 3,5 millones de personas en 21 países tenían los gusanos. El año pasado, se hallaron sólo 30 casos humanos: la mitad en Chad y la mitad en Etiopía.
Sin embargo, el año pasado, más de 800 perros en Chad tenían los gusanos. Los canes no pueden infectar personas, pero podrían llevar los gusanos a los estanques de los que bebe la gente, que es la manera en que los humanos normalmente se infectan.
“Aún no han provocado un brote grave en humanos, pero ésa es mi pesadilla”, dijo Ernesto Ruiz-Tiben, quien dirige la campaña del Centro Carter.
Los gusanos son sinónimo de dolor atroz. El nombre formal de la enfermedad es dracunculosis: “afección por pequeños dragones”. Luego de que las larvas son ingeridas, se abren paso de los intestinos a justo debajo de la piel, donde se reproducen y crecen. Finalmente, la hembra exuda ácido de su cabeza, creando una ampolla dolorosa, usualmente en la pierna o elpie, pero a veces en la cavidad ocular o en los genitales. Cuando se revienta la ampolla, emerge la hembra, un útero de 90 centímetros de largo.
El dolor agudo inevitablemente lleva a la víctima a agua refrescante, donde la hembra libera sus larvas microscópicas. Para continuar el ciclo de vida, deben ser consumidas por diminutas criaturas acuáticas llamadas copépodos.
En un principio, los científicos supusieron que los perros quedaban infectados tras beber el agua. Pero los casos humanos y caninos casi nunca son hallados en las mismas aldeas.
Los expertos entonces supusieron que los peces que comen copépodos eran los culpables. Los aldeanos que los limpiaban les daban las entrañas a sus perros. El gobierno pidió a los aldeanos que dejaran de hacerlo, pero persistieron las infecciones.
Ahora, ha surgido un nuevo sospechoso: las ranas. Los renacuajos comen copépodos, que podrían sobrevivir en la piel mientras crecen. Los expertos del Centro Carter enviaron larvas de las ranas a Estados Unidos para realizar pruebas. El centro considera que 60.000 perros en 1.800 aldeas son susceptibles. Se ha rechazado que sean sacrificados.
La gente los necesita para cazar y para proteger las chozas de los ladrones, a los cultivos de los babuinos y al ganado de las hienas. Al mismo tiempo, el centro está frustrado porque la erradicación está tomando demasiado tiempo. Ahora está usando la vergüenza como una táctica. Sus actualizaciones incluyen caricaturas de una carrera internacional. En la más reciente, los corredores que representan a Sudán del Sur y Mali han roto el listón, mientras que Etiopía y Chad están rezagados.
Ruiz-Tiben describió a Idriss Déby Itno, presidente de Chad, como “pasivo” respecto al esfuerzo. Sin embargo, Philippe Tchindebet Ouakou, coordinador nacional de Chad para la erradicación del gusano de Guinea, afirmó que Déby desea terminar con la plaga, pero admitió que no le ha dado una fecha límite.
Fuente: REC
Dengue, Zika, Chagas, toxoplasmosis, tuberculosis, brucelosis y muchas otras…
Herramientas que te ayudarán a resolver algunas situaciones clínicas cotidianas.
Directora: Dra. Susana Lloveras
Coordinadores Generales: Dr. Sergio Ceriani – Dra. Pia Machuca.
Acceda al Programa haciendo click aquí.
Inicio: Septiembre 2018
Duración del curso: 3 meses
Dirigido a: médicos Infectólogos, Pediatras, Clínicos, Médicos de Familia, Generalistas, Microbiólogos y demás colegas interesados en las patologías endémicas, emergentes y reemergentes.
El curso otorga 75 horas cátedra y 15 créditos con examen final.
Valor total del curso:
10% OFF para ex alumnos o alumnos actuales del campus.
15% OFF por inscripción anticipada hasta el 30 de julio de 2018.
Los descuentos son acumulativos.
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados. Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento. |
El estudio fue el seguimiento más largo de la vacuna contra la hepatitis B hasta la fecha.
Los hallazgos son relevantes para muchas áreas del mundo que tienen altas tasas de infección por el virus de la hepatitis B (VHB). A nivel mundial, más de 350 millones de personas están infectadas de forma crónica, y cada año se producen cerca de un millón de muertes relacionadas con complicaciones de la infección por el VHB.
Cuando el estudio se inició en 1981, la prevalencia de antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) fue de 5% a 6% entre los nativos de Alaska que vivían en el área donde se realizó el estudio, las regiones Yukon Kuskokwim Delta y Norton Sound. Los médicos administraron tres dosis de vacuna contra la hepatitis B derivada del plasma a una cohorte de 1.578 adultos nativos de Alaska y niños de 6 meses o más de 16 aldeas, y evaluaron los niveles de anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBs) durante 35 años.
Los investigadores midieron los niveles de anti-HBs en los 112 participantes que no habían recibido pruebas serológicas de seguimiento o dosis de refuerzo después de la serie primaria. Los participantes que tenían niveles de anticuerpos inferiores a los 10 mUI/ml definidos como protectores recibieron una dosis de refuerzo de la vacuna recombinante contra la hepatitis B y se analizaron los anticuerpos anti-HB 30 días después de la dosis de refuerzo.
La proporción de sujetos con niveles protectores anti-HBs disminuyó durante el período de estudio de 35 años. De los 112 participantes que no habían recibido pruebas serológicas de seguimiento, 53 (47%) tenían anti-HBs de al menos 10 mUI/ml y 59 (53%) tenían niveles más bajos y recibieron una dosis de refuerzo. De los que recibieron la dosis de refuerzo, 43 se sometieron a extracción de sangre post-refuerzo; de ellos, 28 (74%) tuvieron una respuesta positiva. En general, 81 de 96 participantes (84%) –28 de 43 que respondieron a una dosis de refuerzo y 53 que tenían un nivel anti-HBs de al menos 10 mUI/ml a los 35 años– mostraron evidencia de inmunidad protectora.
El continuo descenso de la inmunidad inducida por la vacuna anti-HBs durante el período de seguimiento es de esperar. Aun así, una proporción importante está protegida y, en aquellos que perdieron sus anticuerpos durante un período de 35 años, 74% respondió a un desafío, mostrando la presencia de memoria inmune.
Los esfuerzos de vacunación confieren 100% de protección contra la infección crónica de hepatitis B en un área donde el VHB es endémico. Los investigadores deberían centrar su atención en tratar de comprender por qué algunos pacientes no responden al desafío después de 35 años, y si esto significa que no están protegidos o protegidos de manera diferente.
Fuente: REC
Módulo Hemostasia
Carga horaria: 150hs con evaluación.
Inicia: 3 de agosto
Finaliza: septiembre
Aranceles:
Directoras: Dra. Silvia Cambiazzo – Dra. Alejandra Guzmán
Coordinador: Dr. Carlos Jaian
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados. Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento. |
En España, la fracción de VIH no diagnosticado es de 18%. Para poder alcanzar el primero de los objetivos 90-90-90 del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida para el año 2020 –que 90% de las personas infectadas conozca su estado serológico–, la Organización Mundial de la Salud (OMS) respaldó firmemente el autotest del VIH.
Sin embargo, han surgido ciertas preocupaciones respecto al uso correcto del autotest del VIH, entre las que se incluyen la ausencia de counselling para las personas que se realizan la prueba a sí mismas o la posibilidad de que las personas que tengan un resultado positivo en la prueba no queden vinculadas a la atención médica.
Con el fin de evaluar la fiabilidad y rendimiento de estas pruebas, un equipo de investigadores de la OMS llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis. Para ello buscaron estudios observacionales y experimentales que evaluaran el rendimiento del autotest del VIH disponibles entre el 1 de enero de 1995 y el 30 de abril de 2016.
De los 25 estudios seleccionados, 13 de ellos incluían el autotest del VIH sin asistencia por parte de un profesional de la salud, otros 11 estudios de autotest en los que sí había asistencia y un estudio que combinaba ambos enfoques.
El grupo de expertos analizó la concordancia entre el autotest y aquellas realizadas en el ámbito sanitario por los trabajadores de la salud, así como la sensibilidad (probabilidad de que la prueba dé positivo en personas que realmente tienen la infección) y la especificidad (probabilidad de que la prueba de correctamente negativo en personas que no tienen la infección).
La proporción de acuerdo tanto para las pruebas asistidas como no asistidas osciló entre 85,4% y 100%, lo que mostró un acuerdo casi perfecto para ambos tipos de pruebas.
Tras excluir dos valores atípicos, se halló que la sensibilidad y la especificidad fueron mayores para las pruebas rápidas con gotas de sangre en comparación con las pruebas rápidas orales. En general el autotest mostró una sensibilidad de entre 80% y 100% y una especificidad de entre 95% y 100%.
El error más común que afectó al desempeño de la prueba fue la toma incorrecta de la muestra (hisopo oral o pinchazo en el dedo).
Los investigadores de este estudio señalan que el autotest se muestra seguro y preciso. También apuntan a que los errores de desempeño de la prueba podrían reducirse mediante la mejora del autotest, en particular facilitando la recogida de muestras y simplificando las instrucciones de uso.
Entre las ventajas que tiene el autotest del VIH, especialmente entre los grupos más vulnerable, se encuentran la confidencialidad, la privacidad y, en algunos contextos, evitar la criminalización.
Entre algunas iniciativas que promueven la implementación del VIH de la prueba figura un proyecto en África denominado STAR y que tiene como objetivo distribuir en todo el continente 4,8 millones de kits de autotest para 2020. En China, por ejemplo, cuentan con máquinas expendedoras en las que se pueden adquirir. Desde principios de este año también se puede adquirir el autotest en las farmacias españolas.
Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.