Inicio Blog Página 170

Nuevas recomendaciones de la OMS sobre la vacuna contra el dengue

0

La primera vacuna contra el dengue, CYD-TDV (Dengvaxia®) está actualmente autorizada en 20 países. Los hallazgos clave de dos grandes ensayos de Fase 3 que involucraron a más de 30.000 participantes de entre 2 y 16 años incluyeron:

  • La eficacia de la vacuna contra el dengue virológicamente confirmado durante un período de 25 meses desde la primera dosis de un régimen de inmunización de tres dosis en personas de 9-16 años fue de 65,6%, y en este grupo etario, la vacunación redujo el dengue grave en 93% y las hospitalizaciones por dengue en 82%.
  • Se observó un mayor riesgo de hospitalización por dengue en el grupo de edad de 2 a 5 años en el año 3 de seguimiento.
  • En el momento de la reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) de abril de 2016, este aumento del riesgo no se observó en las personas de 9 años o más.

Debido a la mayor eficacia de la vacuna contra el dengue y la ausencia de un mayor riesgo observado de hospitalización por dengue observado en niños mayores, se solicitó la licencia de la vacuna en 2015 con la indicación para personas de 9 años o más. Los modelos matemáticos sugirieron que los beneficios para la salud pública de la vacunación podrían maximizarse si la seropositividad al dengue en el grupo etario objetivo para la vacunación fuera alta.

La OMS publicó su posición sobre el uso de CYD-TDV en julio de 2016 sobre la base de recomendaciones proporcionadas por el SAGE en abril de 2016, principalmente, que los países interesados en introducir la vacuna consideren su uso solo en mayores de 9 años y en áreas con una seroprevalencia mayor o igual a 70%, y no en áreas por debajo de 50%.

El SAGE señaló que la evidencia de la ausencia de un problema de seguridad en personas seronegativas de 9 años o más se basó en el conjunto de datos limitados de 10-20% de la población de prueba, y destacó la necesidad urgente de describir mejor la relación riesgo-beneficio a largo plazo de CYD-TDV en individuos seronegativos.

El 29 de noviembre de 2017, Sanofi Pasteur anunció los resultados de estudios adicionales para describir mejor el riesgo-beneficio en individuos seronegativos. Esto fue posible gracias al uso de un nuevo ensayo de anticuerpos basado en NS1, aplicado a muestras de sangre tomadas 13 meses después de la vacunación para inferir retrospectivamente el estatus serológico para dengue en el momento de la primera vacunación.

Los nuevos análisis del seguimiento de la seguridad a largo plazo indicaron que:

  • El beneficio a nivel de la población general de la vacunación sigue siendo favorable, pero la vacuna se comporta de manera diferente en personas seropositivas y seronegativas.
  • La eficacia de la vacuna contra el dengue sintomático confirmado virológicamente fue alta entre los participantes seropositivos iniciales inferidos de 9 o más años de edad: 76% (intervalo de confianza [IC] 95%: 63,9, a 84,0), pero mucho más baja entre los participantes seronegativos iniciales: 38,8% (IC 95%: -0.9 a 62.9%) en los primeros 25 meses después de la primera dosis de la vacuna.
  • Existe un mayor riesgo de hospitalización por dengue y dengue grave en personas seronegativas a partir de apro-ximadamente 30 meses después de la primera dosis.
  • En áreas de seroprevalencia de dengue de 70%, durante un seguimiento de 5 años, por cada 4 casos severos evitados en seropositivos, habría un caso severo en exceso en seronegativos cada 1.000 vacunados; por cada 13 hospitalizaciones prevenidas en seropositivos, habría un caso en exceso de hospitalización en seronegativos cada 1.000 vacunados.

A la luz de la nueva evidencia sobre el problema de seguridad a largo plazo en personas seronegativas, y la eficacia y seguridad documentadas en individuos seropositivos, el SAGE consideró cuidadosamente dos estrategias: criterios de seroprevalencia de la población frente a la detección prevacunal. El SAGE sopesó la factibilidad de estudios de seroprevalencia en la población y de detección prevacunal individual, heterogeneidad de seroprevalencia entre países y dentro de ellos, tasas de cobertura vacunales potenciales, confianza pública en programas nacionales de vacunación, percepciones de las consideraciones éticas con respecto al beneficio a nivel de población versus el riesgo a nivel individual, y los problemas de comunicación.

El SAGE reconoció que actualmente tanto los “criterios de seroprevalencia de la población” como los “exámenes de detección previos a la vacunación” son enfoques programáticamente difíciles para lograr una alta protección de la población contra el dengue.

Recomendaciones actualizadas

Para los países que consideran la vacunación como parte de su programa de control del dengue, la opción preferida sería la “estrategia de detección prevacunal”, en la que solo se vacunan las personas seropositivas para dengue.

Las pruebas serológicas convencionales para detectar IgG del virus Dengue (por ejemplo, IgG ELISA) podrían usarse para identificar a las personas que han tenido infecciones previas por dengue. La sensibilidad y la especificidad del IgG ELISA para dengue deben evaluarse en un contexto local y dependerán de la prevalencia de otros flavivirus y del uso anterior de vacunas contra flavivirus (como las vacunas contra la encefalitis japonesa y la fiebre amarilla).

Las pruebas de diagnóstico rápido actualmente disponibles, a pesar de su menor sensibilidad y especificidad para detectar una infección previa por dengue en comparación con el IgG ELISA convencional, podrían considerarse en entornos de transmisión alta hasta que haya mejores pruebas disponibles. En entornos con alta transmisión de dengue (elevado número de seropositivos), podría ser aceptable una prueba con menor especificidad.

La probabilidad previa a la prueba de que un individuo sea seropositivo será mayor en entornos con alta transmisión. Sin embargo, una estrategia de evaluación previa a la vacunación también se puede considerar en entornos de transmisión baja a moderada. En entornos con baja transmisión (elevado número de seronegativos), se necesita una prueba con alta especificidad.

Dado que ningún ensayo será 100% específico, algunos verdaderos seronegativos pueden vacunarse debido a un resultado de prueba falso positivo. Además, aunque la eficacia contra las infecciones por dengue en individuos seropositivos es alta, todavía no es completa. Por lo tanto, las limitaciones de CYD-TDV necesitarán ser comunicadas claramente a las poblaciones a las que se les ofrece la vacunación.

Existe una necesidad continua de adherirse a otras medidas preventivas de la enfermedad y buscar atención médica inmediata en caso de síntomas similares a los del dengue, independientemente de si están vacunados o no. La vacunación debe considerarse como parte de una estrategia integrada de prevención y control de la enfermedad junto con un control vectorial bien ejecutado y sostenido y la mejor atención clínica basada en la evidencia para to-dos los pacientes con dengue.

Las decisiones sobre la implementación de una estrategia de “evaluación previa a la vacunación” con las pruebas disponibles actualmente requerirán una evaluación cuidadosa a nivel nacional, que incluya consideraciones sobre la sensibilidad y especificidad de las pruebas disponibles y las prioridades locales, la epidemiología del dengue, las tasas específicas de hospitalización por dengue del país, y la asequibilidad tanto de CYD-TDV como de las pruebas de detección.

Edad

La existencia de efectos específicos según la edad, independientemente del estado serológico, es sujeto de la investigación en curso. Actualmente, la vacuna debe usarse dentro del rango etario indicado, que generalmente es de 9 a 45 años de edad. La edad a la que se debe destinar la vacunación depende de la intensidad de la transmisión del dengue en un país determinado, y será menor en los países con alta transmisión, y mayor en los países con baja transmisión. El grupo etario óptimo al que se debe apuntar es aquel en el que la incidencia de la enfermedad grave por dengue es más alta, y esto puede determinarse a partir de los datos de vigilancia hospitalaria de rutina nacionales y subnacionales.

Esquema

En ausencia de datos sobre la eficacia y seguridad de la vacuna con menos de tres dosis, se recomienda una serie de tres dosis de CYD-TDV administradas con 6 meses de diferencia. Si una dosis de vacuna se retrasa por cualquier motivo, no es necesario reiniciar el ciclo y se debe administrar la siguiente dosis de la serie.

Refuerzo

Actualmente no hay datos sobre el uso de dosis de refuerzo. Se están realizando estudios adicionales para determinar la utilidad de una dosis de refuerzo y su mejor momento. En consecuencia, no existe una recomendación actual para una dosis de refuerzo.

Prioridades de investigación

Se debe priorizar el desarrollo de una prueba diagnóstica rápida altamente sensible y específica para determinar el estado serológico, y la evaluación de los esquemas simplificados de inmunización y las necesidades de refuerzo.

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

Conferencia internacional: Resistencia a los antimicrobianos, del laboratorio a la clínica

0

La Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología (SCMP) se complace en invitarlos a la conferencia internacional: Resistencia a los antimicrobianos, del laboratorio a la clínica organizada junto a la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), The Lancet Infectious Diseases, Clinical Microbiology and Infection y Asociación Panamericana de Infectología (API).

Fecha: 26 y 27 de septiembre de 2018

Lugar: Meliá Habana, Ave. 3Era. e/ 76 y 80 Miramar, La Habana, Cuba.

El evento contará con la participación de reconocidos expertos internacionales en el campo de la resistencia antimicrobiana y brindará un espacio idóneo para aglutinar y estrechar lazos con el sector de la salud de la región de Las América, Europa y otras áreas del mundo en la lucha contra esta alarma mundial.

Dirigido a: líderes en las áreas de la microbiología, infectología, otras especialidades médicas, epidemiología hospitalaria y salud pública, para una actualización e intercambio sobre el impacto clínico de la resistencia antimicrobiana, detección precoz, interpretación y manejo terapéutico de las infecciones bacterianas, fúngicas, víricas y parasitarias.

Temáticas generales

  • Situación actual y amenazas crecientes de la resistencia a los antimicrobianos
  • Mecanismos de resistencia antimicrobiana en bacterias Gram-positivas y Gram negativas.
  • Normativas EUCAST y lectura interpretada del antibiograma
  • Principales patógenos multirresistentes: control, manejo clínico y nuevos tratamientos
  • Manejo terapéutico de patógenos comunitarios productores de betalactamasas de espectro extendido.
  • Infecciones de transmisión sexual y resistencia a los antimicrobianos
  • Resistencia en la tuberculosis, hongos, virus (VIH, VHC y VHB)
  • Resistencia en Plasmodium
  • Enfoque de Una Salud en la lucha contra la resistencia antimicrobiana

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 310

0

Miércoles 09 de mayo de 2018

  • Entrevista con el Dr. Gustavo Giusiano (Argentina), Diplomado en Micología Médica, sobre la situación de las micosis endémicas en Argentina.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 310

0

Miércoles 09 de mayo de 2018

  • Dos de las principales especies del parásito responsable de la malaria llegaron a América tras sucesivas olas migratorias y cruces genéticos de variedades de parásitos de África y de regiones de Asia y de Oceanía.
  • Los bebés son mucho menos propensos a contraer la influenza o la tos convulsa si sus madres están vacunadas contra esas infecciones en el embarazo y un estudio sugiere que eso sería seguro.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con el Dr. Gustavo Giusiano (Argentina): Micosis endémicas en Argentina

0

El Dr. Gustavo Giusiano es Bioquímico por la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, donde dirige el Master en Micología Médica. Es Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Posgrado en Ciencia y Tecnología por la Universidad de Pavia, Italia. Diplomado en Micología Médica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Presidente Asociación Argentina de Microbiología y Profesor Adjunto de la Cátedra Microbiología, Parasitología e Inmunología, Facultad de Medicina. Jefe del Departamento de Micología del Instituto de Medicina Regional. Director del Máster en Micología Médicam de la Universidad Nacional del Nordeste. También es investigador independiente del CONICET.

En la siguiente entrevista hablamos con el Dr. Giusiano sobre la situación de las micosis endémicas en Argentina, influencias climáticas y del ser humano.


–> Descargar entrevista completa <–

Webinario en vivo de la EFLM: El orden de la extracción (en inglés)

0

Orador: Michael Cornes (UK)

Moderador: João Tiago Guimarães (PT)

Idioma: inglés

Fecha: 15 de Mayo de 2018, 18:00 CET

Las directrices nacionales e internacionales (OMS, CLSI) recomiendan que el orden de extracción de sangre sea un hemocultivo/tubos estériles, luego tubos simples / tubos de gel, luego tubos con aditivos. Esto evita la contaminación de tubos de muestra con aditivos de tubos anteriores, por ejemplo, citrato de sodio o más comúnmente EDTA de potasio (K3EDTA).

Estas recomendaciones se basan en un informe de caso y un estudio de seguimiento de Calam y Cooper en 1982 que informaron que el orden incorrecto de extracción causaba hipercalemia e hipocalcemia. Al medir EDTA, se ha demostrado que el orden inverso de extracción de muestras de sangre utilizando sistemas de al vacío no causan contaminación con EDTA. Es difícil conciliar los resultados directamente contradictorios de estos estudios, pero puede ser que un orden inverso de extracción utilizando una técnica deficiente y / o una punción venosa difícil puede dar como resultado una contaminación cruzada del tubo de la muestra.

Se ha demostrado que la contaminación es aún relativamente común y puede ser difícil de identificar. Como esto no se debe al orden inverso de extracción de muestras de sangre en un sistema de circuito cerrado, otros mecanismos deben estar en funcionamiento. Aquí presentaré la evidencia a favor y en contra de la necesidad de seguir un orden de sorteo.

Si no está registrado en la Plataforma gratuita de e-learning de la EFLM, hágalo fácilmente para poder inscribirse a éste u otros Webinars programados. Una vez registrado/a, también podrá acceder a Webinars anteriores. Acceda desde aquí: elearning.eflm.eu/login/index.php

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Simposio Iberoamericano de Química Clínica y Expolab

1

Para conmemorar los 65 años de su fundación, la Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala ha organizado un simposio que permitirá la actualización académica y profesional de los Químicos Biólogos en los campos de Control de Calidad, Microbiología, Inmunología, Serología, Hemostasia, Medicina Basada en la Evidencia y Bioquímica Clínica, además de darnos la oportunidad de compartir vivencias e intercambiar experiencias entre colegas.

Fecha: 28 y 29 de junio de 2018. De 7:00 a 18:00 hs.

Sede: Grand Tikal Futura Hotel, Calzada Roosevelt 22-43, Guatemala 01011, Guatemala

Con la participación de 14 expositores internacionales de: Argentina, Brasil, Italia, España, Paraguay, Uruguay, Colombia, Chile, México, Ecuador, República Dominicana, Panamá

Ejes temáticos

  • Control de Calidad
  • Hemostasia
  • Microbiología
  • Serología
  • Bioquímica Clínica
  • Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia
  • Inmunología

Costos:

  • Socios y miembros del PEEC Q500.00
  • No socios Q650.00
  • Estudiantes Q400.00
  • Extranjeros $85.00 USD

Incluye 2 Coffee Breaks al día

Jornada Estudiantil Pre Simposio

En conmemoración a los 65 años de su fundación, la Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala (AQBG) ha organizado un evento dirigido especialmente a los estudiantes universitarios, donde se contará con la participación de expositores internacionales de la IFCC y temas de las distintas disciplinas.

Lugar y hora:

  • Universidad del Valle de Guatemala 9:00 a 12:00
  • Auditorio Calusac, USAC 14:30 a 17:00

Costos:

  • Estudiantes Universidades Privadas Q100.00
  • Estudiantes USAC con carné Q75.00

Más detalles: Jornada Estudiantil Pre-Simposio Iberoamericano de Química Clínica Guatemala 2018

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Laboratorio de Autoinmunidad- II Edición

0

Fechas: Del 25 de mayo de 2018

Dirección: Ricardo Pujol Borrell y Maite Sanz Martínez

Plazas limitadas.

Acceda al programa del curso haciendo click aquí.

Informes e inscripción:

  • Secretaria Técnica actividades formativas externas
  • Correo electrónico:
  • inscripcionsaulavh@vhebron.net
  • Tel: 693 78 54 36Lugar:
  • Planta 1, Edificio Laboratorios Clínicos, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Paseo Vall d’Hebron, 119 – 129
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

La temperatura afecta la eficacia de los insecticidas usados para combatir los mosquitos que transmiten la malaria

0

La aparición y propagación de mosquitos resistentes a los insecticidas actualmente utilizados contra la malaria es una amenaza a los esfuerzos para eliminar la enfermedad.

En África se han detectado mosquitos resistentes a los piretroides, la única clase de insecticidas aprobada para impregnar mosquiteros y muy usada para fumigar las casas.
Por ello, es esencial monitorear continuamente la susceptibilidad –o resistencia– de las principales especies de mosquitos Anopheles que transmiten la enfermedad. Se sabe que la eficacia de los insecticidas no solo depende del principio activo, sino también de otros factores, incluyendo la temperatura ambiental. Sin embargo, las pruebas de susceptibilidad normalmente se realizan en laboratorios o insectarios, donde las condiciones de  temperatura son siempre las mismas.

El equipo investigador exploró el efecto de la temperatura en la prueba estándar de resistencia, usando cepas resistentes o susceptibles de dos vectores importantes de la enfermedad (An. arabiensis y An. funestus). Se evaluó la toxicidad del piretroide deltametrina y del carbamato bendiocarb a diferentes temperaturas (18, 25 o 30°C).

Los resultados muestran que la temperatura afecta la toxicidad de ambos insecticidas, pero de manera diferente: el bendiocarb perdió eficacia a temperaturas más elevadas para ambos tipos de mosquitos, independientemente si eran susceptibles o resistentes al insecticida.

En cambio, las temperaturas altas disminuyeron la toxicidad de la deltametrina para An. arabiensis susceptibles, pero se observó lo contrario para An. arabiensis resistentes y An. funestus susceptibles. El butóxido de piperonilo (PBO), que inhibe los mecanismos de resistencia a piretroides, restauró completamente la susceptibilidad a todas las
temperaturas.

Resultados con precaución

A la hora de medir la eficacia de un insecticida, los resultados obtenidos en el laboratorio deben interpretarse con precaución si las pruebas se realizan a una sola temperatura. En el campo, las temperaturas pueden variar significativamente a lo largo de una misma jornada.
Realizar las pruebas de eficacia con mosquitos locales y en condiciones reales de terreno (que reflejen la estación del año y el momento del día en que los compuestos deben actuar), proporcionaría una información entomológica más correcta para la toma de decisiones basada en la evidencia. También es importante entender los procesos evolutivos
que rigen la aparición de resistencias para mejorar el manejo de estrategias de control vectorial y lograr eliminar la malaria.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas