Inicio Blog Página 172

XV Congreso SMLC 2018

0

A realizarse el 10 y 11 de septiembre de 2018 en Santiago, Chile.

Sede: Hotel Plaza el Bosque, Av. Manquehue 656. Las Condes, Santiago, Chile.

Durante los dos días de evento habrá:

  • Conferencias
  • Simposios a la hora de almuerzo (2 por día) auspiciados por empresas
  • Expolab con área de stands de auspiciadores
  • Trabajos científicos en presentación oral
  • Trabajos científicos en póster
  • ​Premios a trabajos destacados: Dr Hernán Corbalán y Dr Francisco Montiel.

S​imposios: se dará el espacio a las empresas para que dispongan de una hora para armar un evento científico donde mostrar alguna solución diagnóstica o aplicada al laboratorio para mejorar la salud de los pacientes. Es para un cupo limitado de asistentes y serán con un lunchbox, reserven con tiempo.

Trabajos científicos en formato póster: se dispondrá de pantallas interactivas para su presentación en el foyer del hotel. Algunos trabajos postulantes a premio serán presentados en un espacio del congreso en formato oral.

Invitados especiales

  • Sten Westgard
    • Primera Conferencia: De la regla “2 sd” a las “Reglas de Sigma de Westgard”
    • Segunda Conferencia: Evaluación de riesgos para la determinación de la frecuencia del QC
  • Sharon S. Ehrmeyer – “Estrategias de gestión de riesgos para la calidad POCT.

Acceda al Programa del Congreso haciendo click aquí

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

El Microscopio – Emisión 309

0

Miércoles 02 de mayo de 2018

  • Entrevista con el Dr. Gerardo Weisstaub Nuta (Chile), Magíster en Ciencias de la Nutrición, sobre la valoración del estado nutricional.
  • Entrevista con la Dra. Alicia Irene Arechavala (Argentina), Doctora en Microbiología, presenta el VIII Congreso SADEBAC 2018.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 309

0

Miércoles 02 de mayo de 2018

  • El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala continúa el trabajo de desparasitación que busca que al menos 3,4 millones de niños y jóvenes, de entre 6 y 14 años, vivan libres de parásitos.
  • El número de pacientes infectados con el raro pero peligroso hongo Candida auris ha aumentado rápidamente a 200 hasta el 31 de diciembre del año 2017 en los Estados Unidos, según las últimas cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
  • La erradicación de la infección por el virus de la hepatitis C entre personas usuarias de drogas intravenosas en Europa precisará ampliar de forma simultánea la provisión de terapia con antivirales de acción directa.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con la Dra. Alicia Irene Arechavala (Argentina): VIII Congreso SADEBAC 2018

0

Alicia Irene Arechavala, es Bioquímica, Licenciada en Análisis Clínicos y Doctora en Microbiología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, donde es Docente en la Carrera de Especialistas en Enfermedades Infecciosas, y en la Carrera de Especialistas en Diagnóstico de Laboratorio de las Enfermedades Infecciosas.

Coordina la Maestría en Micología Médica de la Universidad del Nordeste. Es Docente en la Carrera de Posgrado de Microbiología de la UCA y Consultora honoraria de la Unidad Micología del Hospital Muñiz, donde es Jefa Unidad Micología. Miembro del Comité de Docencia e Investigación y Coordinadora de la Residencia de Microbiología Clínica.

La Dra. Alicia Irene Arechavala nos presenta el VIII Congreso SADEBAC 2018.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés:

Entrevista con el Dr. Gerardo Weisstaub Nuta (Chile): Valoración del estado nutricional

0

El Dr. Gerardo Weisstaub Nuta es Médico Pediatra, Magíster en Ciencias de la Nutrición del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Es Coordinador de la Mención Nutrición Clínica Pediátrica del Magister de Nutrición y Alimentos del mismo Instituto y académico en la Universidad de Chile. Ha realizado numerosas publicaciones en revistas científicas.

Nos hablará sobre la valoración del estado nutricional.


–> Descargar entrevista completa <–

II Congreso Latinoamericano de Toxicología química y de laboratorio – ToxiLatin 2018

0

Se desarrollará del 3 al 6 de junio, bajo el lema “toxicología moderna para la salud y la prevención”.

El tema de la segunda ToxiLatin es la toxicología moderna centrada en la salud y la prevención. Importantes científicos nparticiparán en este Congreso para debatir y reducir las fronteras del conocimiento sobre el uso de tecnologías destinadas a posibles estrategias para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles causadas por agentes químicos. La nanotoxicología volverá a ser un punto culminante del Congreso, por lo que podemos avanzar para garantizar el uso seguro de las nano drogas que pueden revolucionar innumerables tratamientos médicos, como la terapia del cáncer.

El evento se desarrollará en el Centro de Conferencias UFRGS, Av. Paulo Gama, 110 – Campus Central UFRGS, Porto Alegre, Brasil.

Acceda al Programa haciendo click aquí.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

¿Cuáles son las bacterias presentes en la leche materna?

0
Los Dres. Jorge Reinheimer, Patricia Burns y Gabriel Vinderola

“Desde el 2006 se sabe”, nos contextualiza Gabriel Vinderola, “que la leche materna tiene bacterias que la mamá le transfiere al bebé e impactan en su sistema inmune. Entonces nuestra idea fue explorar qué microrganismos tenía la leche de nuestra región y si había alguno que potencialmente podíamos utilizar para desarrollar alimentos probióticos, aprovechando el trabajo de selección que ya hizo la naturaleza (mamá) al definir qué bacteria pasa al bebé, y cual no”.

En 2008, a partir del trabajo de grado de Florencia Zacarías en el INLAIN, este grupo de investigación buscó bacterias en leche materna proveniente de donantes locales y aisló varias cepas. Encontraron una muy resistente y que además, podía deshidratarse. Con esa cepa, Patricia Burns -otra integrante del equipo- fue al Instituto Pasteur – Lille (Francia), donde logró observar la capacidad antiinflamatoria de este microorganismo a nivel intestinal. Cuenta Patricia: “Allí se hizo el estudio de inflamación, es un modelo de colitis aguda y crónica; y se vió que la bacteria protegía a los animales contra la inflamación, ventaja que no lo tenían aquellos que no consumían la cepa”.

Ese trabajo se publicó en una revista de alto impacto del grupo Nature y logró la atención de un grupo empresarial francés, PiLeJe, que se encarga de desarrollar cultivos probióticos como suplementos dietarios. Agrega Gabriel: “Ese grupo se contactó con nosotros interesados en la cepa, y lo que hicimos fue prestárselas por un tiempo para que la estudien. La idea es colocarla en una especie de cápsula- no alimento- para comprarla en la farmacia y tomar una por día. No es un producto farmacéutico para una enfermedad. Es para prevenir, para mantener nuestro sistema inmune funcionando”.

A través de la gestión de las Gerencia de Vinculación Tecnológica del CONICET, esta cepa fue cedida en préstamo, mediante un acuerdo de transferencia de material biológico, al grupo francés en 2018. De todos modos, agrega Vinderola, “si esto se transfiere a Francia, reservarnos el derecho de utilizarla en Argentina, de modo tal que no solo sea un negocio para la empresa y CONICET, sino que también llegue a la región mediante un programa social. En esta dirección estamos dando los primeros pasos junto a instituciones santafesinas, gastroenterólogos, nutricionistas y asistentes sociales. No lo hacemos nosotros solos. Por ejemplo, en Tucumán, el CERELA (Centro de Referencias para Lactobacilos, CONICET), logró que una bacteria de este tipo, la reciban más de 200 mil chicos en comedores escolares”.

Los probióticos vs. enfermedades autoinmunes, alergias, obesidad…

Son bacterias benéficas, microorganismos vivos, que en cantidades suficientes en el intestino, pueden alterar positivamente la flora o microbiota intestinal. “Para que nuestro sistema inmune del intestino funcione, necesitamos un contacto periódico con microorganismo, pero este contacto lo hemos ido perdiendo por muchas razones: por una lactancia materna corta, por el parto por cesárea, por el abuso de antibióticos, o porque nos criamos en condiciones estériles. Cuando a edad temprana no se establece una buena microbiota intestinal, sino una “aberrante”, es decir, que da una respuesta inflamatoria, aparecen las consecuencias. Esa condición, con el tiempo, colabora con el desarrollo de enfermedades autoinmunes, alergias, obesidad. Entonces la idea es volver a consumir microrganismos que son benéficos para la salud y esto no es nuevo, hace 15 a 20 años la industria alimenticia ha incorporado leches fermentadas y yogures con probióticos”, define Vinderola.

La importancia de la flora intestinal diversa

En nuestros intestinos hay un mundo microscópico con vida, cien billones de bacterias que son la clave en el mantenimiento de nuestra salud. El desarrollo de la flora intestinal empieza tras el nacimiento y tiene -entre otras funciones- que protegernos de virus y bacterias que generan enfermedades. “Uno tiene que pretender tener una microbiota diversas. Cuantos más soldados tengamos que saben hacer cosas distintas, más preparado y defendido está el cuerpo. Lo ideal es exponernos a distintas bacterias benéficas y todas las etapas de nuestras vida”.

La ciencia a paso firme

Desde el comienzo del proyecto a hoy, corrieron 10 años, y completa Reinheimer “para que el producto llegue a una góndola faltan 3 a 5 años más. Detrás de algo tan sencillo como que la industria use una bacteria que encontramos nosotros, hay 15 años de trabajo; mucha gente, cooperación internacional, un gran esfuerzo y mucha convicción por parte del grupo para sortearlos problemas que tenemos en Argentina e ir para adelante. Se necesita mucha plata, mucha paciencia y tesón.”

El grupo de investigación

Dres. Jorge Reinheimer, Maria Florencia Zacarias, Patricia Burns, Ana Binetti y Gabriel Vinderola. Además, esta cepa ha sido estudiada en colaboración con la Dra. Roxana Páez del INTA-Rafaela, el Dr. Ulrich Kulozik de la Universidad Técnica de Munich (Alemania), el Dr. Jacques Nicolí de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil) y la Dra. Corinne Grangette del Instituto Pasteur-Lille (Francia).

Financiamiento

El proyecto ha sido financiado, en distintas etapas, por el CONICET, por el MINCYT (PyCT y CAI); la Sec. de Políticas Universitarias; la ASACTEI del Gobierno Provincial; fondo obtenidos de servicios a terceros (vinculación con industria); estadías internacionales y recursos externos.

INLAIN

El director del INLAIN, Jorge Reinheimer, remarca: “En el Instituto tenemos el ejercicio de ir hacia afuera, hacia la industria, hay una historia, una tradición en este sentido. Yo empecé en los años 70 la vinculación con las industrias y siempre hemos tenido esta característica del grupo, sumada a la colaboración internacional.” El Instituto desarrolla una actividad científica y tecnológica orientada hacia la leche y los productos lácteos, principalmente quesos, para lograr resultados que mejoren los procesos y eleven la calidad de los productos y la materia prima. Cuenta con 15 investigadores, 8 becarios y 4 profesionales y/o administrativos.

Fuente: CONICET

Los procesos moleculares con un rol clave en el reloj biológico del cerebro

0
El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2017, Dr. Michael Rosbash, con la Dra. Fernanda Ceriani y tres integrantes de su laboratorio, Lia Frenkel, Anastasia Herrero y Sofía Polcowñuk.

Además de los conocidos síntomas que genera el jet lag o la fatiga en personas que trabajan de noche, la literatura científica acumula evidencia sobre la relación entre la disfunción del reloj biológico y la susceptibilidad al desarrollo de ciertos tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes tipo II, infecciones y obesidad.

El reloj biológico determina los momentos de máxima alerta, de mayor coordinación manual y de aumento de la fuerza muscular. “También regula el sistema inmune, la digestión, la temperatura corporal, la presión arterial, el funcionamiento de los riñones, la frecuencia cardíaca y la secreción de hormonas como la melatonina, asociada con el buen dormir. O marca los ritmos de ovulación cada 28 días. Su buen funcionamiento es clave para la salud”, señala Ceriani quien también es investigadora principal del CONICET y ganadora del Premio Nacional L’Oréal-Unesco Por la Mujer en la Ciencia 2011.

¿Qué piezas conforman al reloj biológico central?

Ceriani: Está formado por neuronas reloj cuyos engranajes son un conjunto de proteínas capaces – en su conjunto – de medir el paso del tiempo. Se encargan de regular una amplia gama de procesos metabólicos, fisiológicos y comportamentales para que ocurran en los momentos más adecuados del día.

Un trabajo suyo fue tapa de la revista “Cell Reports” el año pasado. ¿Cuáles fueron los resultados principales de ese estudio?

Descubrimos que un neurotransmisor – la glicina – ayuda a sincronizar a la “orquesta” que forman los distintos relojes circadianos del cerebro. Además identificamos la enzima que produce ese neurotransmisor, el transportador que lo desplaza y algunos de sus receptores. Los resultados de nuestro trabajo fueron contundentes.

¿Qué ocurre si ese neurotransmisor está desregulado?

El bloqueo de algunos receptores de glicina produce un comportamiento del sueño y vigilia totalmente caótico, los animales pierden la capacidad de organizar temporalmente su actividad a lo largo del día, lo que en la jerga describimos como “arritmicidad”.

¿Los experimentos que realiza en la mosca Drosophila melanogaster iluminan procesos que ocurren en humanos?

Sí, el genoma humano tiene un 47% de homología con el genoma de Drosophila, y un 75% de los genes asociados con enfermedades genéticas o cáncer en humanos tienen su contraparte en el genoma de la mosca. Son muchos los mecanismos biológicos básicos que comparten ambas especies. Por esta razón esta mosca es un modelo relevante para estudiar genes asociados a enfermedades neurológicas, enfermedades neurodegenerativas, cáncer, estrés oxidativo y envejecimiento.

¿Qué otros resultados obtenidos en su laboratorio destacaría?

Hace algunos años descubrimos que parte de las neuronas reloj cambian su conectividad (su capacidad de contactar, y “comunicarse” con otras neuronas) a lo largo del día, cuestionando un poco el dogma que sostiene que una vez desarrollado, el cerebro adulto se mantiene “invariable”. Este mecanismo aportaría formas adicionales de regular procesos fisiológicos cruciales para el organismo. Como corolario de este trabajo (publicado en “PLoS Biology” en 2008 y en “Current Biology” en 2014) propusimos que los cambios que sufren estas neuronas reloj serían los responsables de impartir información temporal día tras día a otras neuronas del cerebro que no albergan relojes biológicos.

Usted firmó un trabajo científico (publicado en 2007 en la prestigiosa revista “Cell”) con el doctor Michael Rosbash, uno de los ganadores del premio Nobel de Medicina de 2017 ¿Podría contarnos qué estudio hicieron?

Rosbash lideró un trabajo titulado “La red circadiana de Drosophila es un temporizador estacional”. En esta investigación se propuso que la comunicación entre grupos específicos de “neuronas reloj” subyace al ajuste temporal de la actividad a lo largo del día, y muy especialmente, a lo largo de las estaciones del año.

¿Hacia dónde apuntan sus proyectos actuales?

Estamos realizando estudios para identificar cuáles son los neurotransmisores que las neuronas reloj liberan al conectarse entre sí de modo de ¨mantenerse sincronizados (en la misma hora), y de qué manera esta sincronización se va alterando a lo largo de la vida a medida que envejecemos. Nuestros resultados abren muchos más interrogantes de los que cierran. Dada las similitudes de los procesos que ocurren en el reloj biológico de Drosophila y el de los mamíferos, es de esperar que lo que aprendamos conduzca en el futuro a diseñar tratamientos para trastornos derivados de su disfunción.

Fuente: Fundación Instituto Leloir

Congreso Internacional de Analistas de Patrones de Manchas de Sangre

0

Primera Conferencia Sudamericana. Del 27 al 29 de junio de 2018, Buenos Aires, Argentina.

Sede: Salón de las Américas del Instituto Universitario de la Policía Federal, Rosario 532, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Avalado por la Asociación de Criminalística de la República Argentina, Asociación de Criminalística y Ciencias Forenses de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y COLCRIM-Colegio Criminalístas de Chile A.G y el Instituto Prueguer.

Comité Organizador

  • Perito Pablo Martín Nuñez – Presidente Comité Organizador
  • Gabriel Roldán – Web Master, Diseño Web
  • Lic. en Criminalística Enrique Prueger – Presidente Comité Científico
  • Lic. en Criminalística Cristina Vazquez – Miembro Comité Científico
  • Capitaá Policía Nacional del Perú Juan E. Santos Lovaton – Miembro Comité Organizador
  • José Manuel Antonio Duarte Ulloa – Presidente COLCRIM, Chile – Miembro Comité Organizador
  • Rodrigo Ignacio Marcos Quezada – Secretario General COLCRIM, Chile – Miembro Comité Organizador
  • Lic. en Criminalística Marcelino Cottier, Asesor Académico del Comité Científico
  • Mariana Figueroa Lodosa – Coordinación Operativa
  • Lorena Davila Cuello – Coordinación Operativa

Acceda al Programa Completo del Congreso haciendo click aquí.

Sobre IABPA (International Association of Bloodstain Pattern Analysts)

IABPA es una organización de expertos forenses especializados en el campo del análisis del patrón de manchas de sangre.

¿Qué es el análisis del patrón de manchas de sangre?

Los crímenes violentos pueden resultar en derramamiento de sangre. Cuando la sangre líquida es actuada por fuerzas físicas, manchas de sangre y patrones de manchas de sangre pueden ser depositados en varias superficies, incluyendo la ropa de los individuos presentes en la escena del crimen. Los patrones de manchas de sangre pueden proporcionar información valiosa sobre los eventos que llevan a su creación cuando son examinados por un analista calificado. La información obtenida puede entonces ser utilizada para la reconstrucción del incidente y la evaluación de las declaraciones de los testigos y los participantes del delito.

Objetivos de la IABPA

La IABPA se formó en 1983 con los siguientes objetivos:

Fomentar y promover la ciencia del Análisis de Patrones de Manchas de Sangre,
Estandarizar las técnicas científicas de Bloodstain Pattern Analysis, Promover la educación y fomentar la investigación en la disciplina de Análisis de Patrones de Sangre, y  Informar a los miembros de las últimas técnicas, descubrimientos y desarrollos en “Bloodstain Pattern Analysis” – http://www.iabpa.org/

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas