Inicio Blog Página 173

Reporte Epidemiológico 308

0

Miércoles 25 de abril de 2018

  • La primera actualización de la Organización Mundial de la Salud de los datos de vigilancia sobre la resistencia a los antibióticos revela altos niveles de resistencia a una serie de infecciones bacterianas graves en países de ingresos altos y bajos.
  • El virus del Nilo Occidental, que se transmite por la picadura de un mosquito, puede causar daño cerebral e incluso la muerte del feto, al igual que el virus Zika.
  • Las personas que crían ratas como mascotas deberían adoptar medidas seguras de manejo de los roedores y buena higiene de las manos para evitar contraer un virus que pasa de esos animales a los seres humanos, según advierten médicos de Estados Unidos y Canadá que atendieron casos de infección por el virus Seoul en seres humanos que conviven con ratas como mascotas.


–> Descargar Reporte completo <–

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con el Dr. Martín Vázquez (Argentina): Ensayo diagnóstico de disbiosis

0

Martín Vázquez es Licenciado en Biología por la Universidad de Buenos Aires Investigador en enfermedades infecciosas en el Instituto de Biología Molecular e Ingeniería Genética
Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET y Líder de opinión de Illumina para Latinoamérica.

Desarrolló en Rosario, Argentina, la primera plataforma de genómica de alto rendimiento del país en el INDEAR, donde se realizaron más de 200 proyectos usando secuenciación genómica. Y junto a investigadores de Fundación Instituto Leloir e INTA crearon el Consorcio Argentino de tecnología Genómica.

En uno de sus últimos proyectos lideró la secuenciación de los 3 primeros genomas humanos realizados y analizados íntegramente en el país y publicados en PlosOne. Registra 50 publicaciones internacionales y actualmente es director científico de Bioceres.

Nos hablará sobre MicroXplora, un desarrollo argentino, que consiste en un ensayo diagnóstico de disbiosis de microbioma intestinal.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés

Argentina/Brasil/Paraguay: La amenaza de la leishmaniosis en la Triple Frontera

0

Hasta 2014 no existían registros de la enfermedad en el lado brasileño de esta frontera, pero se descubrieron que tres especies de flebótomos, comunes en el área estudiada, pueden transmitirla.

Se descubrió que el parásito Leishmania infantum –causante de la en-fermedad– también puede transmitirse por otras especies de vectores, rompiendo un paradigma anterior.

De las más de 900 especies de flebótomos catalogados en el mundo, se creía que sólo Lutzomyia longipalpis era capaz de transmitir el parásito. Pero la investigación también lo encontró en flebótomos de las especies Nyssomyia whitmani y Ny. neivai. Lu. longipalpis es común en áreas urbanas y periurbanas, mientras que las otras dos lo son en zonas periurbanas y rurales.

Es preocupante que cada año más de tres millones de personas visiten la región, donde se ubican las Cataratas del Iguazú, uno de los destinos turísticos más frecuentados del continente sudamericano. También es motivo de preocupación el hecho de que Foz do Iguaçu es una ciudad internacionalmente conocida como sede de un evento anual de exposición de razas caninas.

Además de muy vulnerables a la leishmaniosis visceral, los perros sirven de hospederos de Leishmania infantum. Durante las colectas de sangre canina, se encontró este parásito en 23% de los perros domésticos analizados, pertenecientes a barrios pobres y de mejor estatus socioeconómico de Foz do Iguaçu y sus alrededores.

Tradicionalmente, la leishmaniosis visceral ha sido asociada a regiones de bajo nivel socioeconómico, creencia que los datos del nuevo estudio ponen en entredicho.

Cuando los perros infectados no desarrollan los síntomas de la enfermedad, pueden hospedar el parásito durante toda su vida. Una vez picados por el mosquito, ponen en riesgo a toda la población del entorno. Por eso, controlar la leishmaniosis visceral es un inmenso desafío.

En territorios paraguayos y argentinos, la presencia de leishmaniosis visceral no es novedad, pero en Foz do Iguaçu los investigadores detectaron por primera vez la enfermedad en perros de esa región en 2014. El primer caso en humanos fue constatado en 2015. Hasta inicios de 2018, la enfermedad ya había infectado a 12 personas: de estos casos, cuatro fueron fatales.

La vigilancia y control de la leishmaniosis visceral en las Américas aún es deficiente, y su dispersión viene ocurriendo de forma muy rápida, por lo que el estudio es una alerta para el riesgo de exposición a la enfermedad en la región sur del continente.

Algunos científicos afirman que la presencia de la leishmaniosis visceral en la Triple Frontera puede estar asociada al cambio climático; la falta de control de las autoridades en relación con la población canina; la mala gestión de la basura; el intenso flujo de turistas y migrantes; y la deforestación, que, directa o indirectamente, desplaza el mosquito de su hábitat natural.

Se sospecha que la construcción del gasoducto entre Bolivia y Brasil, en las últimas dos décadas, alteró la cobertura forestal nativa de la región y, así, contribuyó con la diseminación de la leishmaniosis visceral.

Mapa 1. Áreas donde se instalaron trampas para flebótomos: ciudad de Foz do Iguaçu; transectas T1 y T2 (entre Foz do Iguaçu y Santa Terezinha de Itaipu); ciudad de Santa Terezinha de Itaipu.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Aún no se detecta a 50% de los bebés que nacen con la enfermedad de Chagas

0

De acuerdo con la ley 26.281 de Prevención y Control de Chagas que rige en Argentina desde 2007, la prueba para diagnosticar la enfermedad debe practicarse de manera obligatoria en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, en hijos de madres infectadas, hasta el primer año de vida y en el resto de los hijos, menores de 14 años de las mismas madres y, en general, en niños y niñas al cumplir los 6 y 12 años de edad. Forma parte del derecho a la salud para que esas personas puedan acceder a la información y al tratamiento oportuno. Sin embargo, la norma no se cumple.

En Argentina, se estima que hay más de 1,5 millones de infectados con el parásito que causa la enfermedad de Chagas.

“En la mayoría de los casos, la infección por el parásito Trypanosoma cruzi no desarrolla síntomas. Por lo cual, la persona no sabe que tiene el parásito y no consulta. El 50% de los bebés que nacen con la infección no es diagnosticado porque no se le realizó la prueba de detección a la madre durante el embarazo o luego del nacimiento”, aseguró el doctor Jaime Altcheh, a cargo del Servicio de Parasitología en el Hospital Gutiérrez, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En los bebés, el testeo para enfermedad de Chagas se hace en dos etapas. “Durante el primer mes de vida, se hace el análisis de sangre y se busca si hay parásitos. Después del octavo mes, se hace otro análisis por el cual se busca si el organismo desarrolló anticuerpos propios para combatir la infección”, detalló Altcheh.

El problema de la falta de detección oportuna de la enfermedad de Chagas en bebés se podría solucionar con una mayor capacitación a los profesionales de la salud para que sepan que deben hacer los testeos a tiempo y para que estén entrenados en realizarlos. Para eso, el equipo de Altcheh ofrece cursos gratuitos y virtuales. Además, “es necesario que la comunidad se involucre más, que las embarazadas demanden los testeos en los hospitales, o que las familias también los pidan cuando los bebés ya nacieron. Se necesitaría acciones más proactivas de la comunidad como ocurre cuando las personas exigen que haya insumos o tratamientos para la infección por el VIH”.

Al acceder al diagnóstico de la infección, los chicos pueden curarse. El fármaco para dar tratamiento se llama benznidazol. Recientemente, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó que se produzcan comprimidos de 12,5 miligramos para niños menores de 2 años.

“Este cambio en la dosis será un beneficio para la salud de los niños, porque permite ajustar la dosis en forma adecuada y disminuyendo el riesgo de efectos no deseados”, dijo Silvia Gold, doctora en bioquímica y presidenta de la Fundación Mundo Sano, que formó parte de la iniciativa de la nueva presentación del benznidazol en conjunto con la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y Elea-Phoenix. El medicamento ya se entrega sin cargo a los países de América por un convenio de cooperación entre la Fundación Mundo Sano y la OPS.

Como el tratamiento está disponible, el diagnóstico entonces es clave. Según el Ministerio de Salud de Argentina, si el análisis indica que una embarazada tiene la enfermedad de Chagas, debe realizarse controles médicos y seguir estrictamente las indicaciones del médico. Luego del nacimiento del bebé, podrá iniciar un tratamiento para curar y/o controlar la enfermedad.

En el caso del bebé, luego de su nacimiento deberá ser analizado rápidamente (antes de salir de la maternidad o lo más pronto posible) para saber si contrajo la infección. Asimismo, si la madre tuvo otros hijos anteriormente, ellos también deben ser analizados. De esta manera, los bebés y los niños podrán recibir el tratamiento adecuado y curarse completamente. La madre con enfermedad de Chagas no debe interrumpir la lactancia materna.

“El problema prioritario hoy es que se garantice el tratamiento integral para los infectados. Se necesita que haya más pesquisa de personas que puedan estar infectadas, y que haya un programa que realmente se ocupe de darles atención médica y tratamiento para controlar la infección”, opinó Edgardo Schapachnik, médico cardiólogo y presidente de la Asociación ‘Carlos Chagas’.

Fuente: REC

Síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes

0

El Dr. Yehuda Shoenfeld, destacada figura en el campo de la autoinmunidad, fundó y dirige el Centro Zabludowics para las enfermedades autoinmunes. A su vez, preside el Centro Médico Sheba asociado a la Facultad Sackler de Medicina de la Universidad de Tel Aviv donde también se haya el Departamento de Investigación de Enfermedades Autoinmunes. Shoenfeld es miembro del consejo editorial de 43 revistas en el campo de la reumatología y la autoinmunidad, es fundador y editor de la Israel Medical Association Journal, ha editado la Enciclopedia Médica de Israel y ha organizado más de 20 congresos internacionales. Habiendo publicado más de 1600 artículos, sus trabajos clínicos y científicos se centran en las enfermedades autoinmunes y reumáticas.

En 2011, Shoenfeld y Agmon-Levin acuñaron el término “Síndrome autoinmune/autoinflamatorio inducido por adyuvantes (Autoimmune/auto-inflammatory syndrome induced by adjuvants, ASIA)” para describir un conjunto de condiciones que son el resultado de una respuesta inmune a los adyuvantes. Dichas condiciones aparecen con un tiempo de latencia variable y ocurren como resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

REM: ¿En qué consiste el Síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes (ASIA) y qué condiciones involucra?

Prof. Yehuda Shoenfeld: El Síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes es la enfermedad autoinmune más prevalente en la naturaleza. En las familias de pacientes con este síndrome se pueden encontrar otros miembros que han tenido algún tipo de enfermedad autoinmune. El factor genético no es suficiente para desarrollar la enfermedad autoinmune, se necesita un disparador que, usualmente, es un factor ambiental que se combina con la genética y actúa como impulsor de la misma. Hay muchos factores ambientales, por ejemplo: infecciones como la mononucleosis infecciosa (conocida como la enfermedad del beso) que es responsable de al menos 33 enfermedades autoinmunes. También está el lupus inducido por fármacos.

Básicamente, los factores involucrados en las enfermedades autoinmunes inducidas pueden estimular el sistema autoinmune, tener mimetismo molecular o actuar como adyuvantes. El vocablo, proveniente del latín “adyuvare”, significa “ayudar”. Mencionamos también al mimetismo molecular que significa que un órgano específico es afectado por el sistema inmune porque es similar a la estructura de la bacteria o sustancia extraña. Resumiendo, la base del síndrome ASIA es que determinadas sustancias se comportan como adyuvantes, estimulan el sistema inmune e inducen a enfermedades autoinmunes en quienes están genéticamente predispuestos.

REM: ¿Qué adyuvantes, comúnmente usados en vacunas o en la práctica médica, han sido relacionados en el Síndrome autoinmune inducido por adyuvantes?

YS: Algunas vacunas contienen aluminio como adyuvante, que es el componente más fuerte ampliamente usado del que más se dispone. Es económico y hace más de cien años que se utiliza. Por el momento, no existe interés en dejar de usarlo, ni en reemplazarlo.

Si el aluminio tiene incidencia en el paciente, significa que el sujeto que va a ser vacunado pertenece al grupo genéticamente predispuesto. Entonces, esta persona van a desarrollar el Síndrome autoinmune/inflamatorio inducido por adyuvantes. Si se las identifica, se puede progresar en el desarrollo de medicina personalizada.

Otro caso interesante es la silicona para implantes de mama. Este material fue seleccionado debido a sus características y porque se creía que no reaccionaba con el sistema inmune. Sin embargo, la silicona puede infiltrarse, por ejemplo, hacia los pulmones. Hasta se ha encontrado al polímero en el área inguinal. Con el tiempo, se descubrió que la silicona, en sí misma, estimula el sistema inmune y actúa como adyuvante.

Hay otros adyuvantes en el mundo, como he mencionado. Hay tanto en el aire, como en vacunas. Incluso, las infecciones pueden inducir enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, dos años después del atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas, muchos de los trabajadores expuestos al aluminio en la reconstrucción desarrollaron enfermedades autoinmunes.

Otros adyuvantes diferentes al aluminio están presentes en las vacunas, pero no son tan notorios. En la literatura se pueden encontrar referencias sobre cómo desarrollar nuevos adyuvantes que sean menos nocivos. Pero, como se mencionó anteriormente, las compañías que producen las vacunas no están muy interesadas en reemplazar la efectividad y bajo costo del aluminio.

Espero que en el futuro haya más esfuerzo en generar adyuvantes menos nocivos ya que, para muchos administradores y profesionales de la salud, las vacunas no deberían causar enfermedades autoinmunes.

En resumen, el síndrome ASIA es un el modelo que explica cómo se desarrollan las enfermedades autoinmunes, porqué hay personas que desarrollan estas enfermedades y porqué algunas sustancias a las que estamos expuestos en el ambiente son estimulantes que determinan quiénes y cuándo desarrollarán las enfermedades.

REM: En el cuadro clínico del síndrome, ¿cuáles son las principales manifestaciones clínicas y sistémicas?

YS: Las enfermedades autoinmunes no se presentan de inmediato con un determinado conjunto de manifestaciones clínicas. Al comienzo de la enfermedad, es muy difícil determinar el diagnóstico. Muchos de estos pacientes sufren dolor articular, muscular y, especialmente, fatiga extrema. Cuando el paciente se levanta puede sentirse mareado y sin estabilidad. Básicamente, presenta síndrome de fatiga crónica donde el aluminio absorbido llega al cerebro como un caballo de Troya e induce una reacción inflamatoria provocando dolores. Existen enfermedades autoinmunes neurológicas inducidas por vacunas y adyuvantes.

Muchos de los pacientes desarrollarán autoanticuerpos de enfermedades autoinmunes que pueden ser utilizados para el diagnóstico. Al comienzo, no hay especificidad para aquellos autoanticuerpos. Luego de un largo período, muchos de los que desarrollan el síndrome ASIA van a evolucionar en alguna de las enfermedades autoinmunes más caracterizadas, como lupus y miastenia gravis, entre otras.

REM: ¿Cuáles son los criterios utilizados para el diagnóstico del síndrome ASIA? ¿Cómo se realiza el diagnóstico diferencial con otras enfermedades autoinmunes?

YS: Básicamente, el médico o algún otro profesional de la salud tiene que preguntarse si hay una relación de tiempo entre la vacuna y la manifestación de la enfermedad, y también debe observar si el paciente tiene un implante de mama de silicona o algún otro implante similar del mismo polímero.

Como expliqué previamente, las manifestaciones clínicas están caracterizadas por fatiga y mialgia, que incluye dolor muscular y articular. En muchos casos, también se puede ver una inflamación de las articulaciones, como artritis. Muchos pacientes sufren de inflamación intestinal, con diarrea, dolor abdominal y resequedad de ojos. En el laboratorio se hallan autoanticuerpos no específicos que no van a estar relacionados con una u otra enfermedad autoinmune. Es una combinación de factores como el conocimiento, manifestación clínica y los resultados de laboratorio los que ayudarán al diagnóstico del síndrome ASIA.

REM: ¿Qué agregaría como comentario final?

YS: Los médicos debemos estar más atentos a estas complicaciones. No negarlas o rechazarlas porque las personas sufren mucho y van de profesional en profesional hasta que se les reconoce el diagnóstico. Si no se reconoce la enfermedad, será un nuevo síndrome. Afortunadamente, se están publicando cada vez más investigaciones sobre este tema. Además, si el paciente desarrolla una enfermedad autoinmune, la enfermedad deberá ser tratada como si no tuviese el síndrome ASIA.

Revisión y resumen objetivo: Bioq. Gabriela Mendicoa. Fares Taie Instituto de Análisis – Miembro del Comité Científico de Radio El Microscopio

Traducción: Trad. Belén Landi

 

Escuche la entrevista completa al Prof. Shoenfeld en la Radio El Microscopio haciendo click aquí.

 

La entrevista con el Dr. Yehuda Shoenfeld (Israel), fundador y director del Centro Zabludowics, fue emitida el miércoles 06 de Julio de 2016, en la emisión 214 de la Radio El Microscopio, a través del portal www.infobioquimica.org.

El Microscopio es un programa de radio que se transmite a través de Internet en el cual se tratan exclusivamente temas de bioquímica clínica. La idea surge desde la necesidad de mejorar la comunicación entre todos los laboratorios clínicos de Iberoamérica y con la IFCC. Apunta a difundir temas de interés científicos, estratégicos y de actualidad, disponer de un espacio para informarnos y conocernos, debatir nuestros problemas y encontrar soluciones.

El programa, de una hora de duración, se emite todos los miércoles a partir de las 13:00 hs., hora de Argentina (GMT – 03). Todos los programas emitidos podrán ser escuchados en cualquier momento a través del portal infobioquimica.org.

Las opiniones expresadas en las notas y artículos publicados son las de los entrevistados y no reflejan necesariamente las posturas u opiniones de la IFCC o de infobioquímica.org.

Por qué no se debe perder el miedo al sarampión

0

Tras un mínimo histórico de 5.273 casos en 2016, los casos han llegado a cuadruplicarse en 2017 con más de 20.000 personas afectadas y 35 muertes. Es más, 15 países europeos, incluida Gran Bretaña, tuvieron grandes brotes; Rumania, Italia y Ucrania fueron los territorios con mayor incidencia.

No obstante, se trata de un problema de salud no solo para Europa, sino para el resto del mundo. Países de otros continentes (China, Etiopía, India, Indonesia, República Democrática Popular Lao, Mongolia, Filipinas, Nigeria, Sri Lanka, Sudán, Tailandia, y Vietnam, entre otros) también notificaron brotes de sarampión entre 2016 y 2017.

En España, en los últimos años ha habido entre 100 y 300 casos como mayor repunte, salvo en 2011, cuando se produjo el último brote importante con 3.518 casos, con unos 30.000 en Europa. Aunque no es un número desdeñable, dentro del escenario europeo el país se mueve en un rango de casos relativamente bajo. En 2017 hubo 160 casos.

“Esto es debido a que en España existen altas tasas de cobertura de vacunación con la triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis): 96,7% con la primera dosis (recomendada entre los 12-15 meses de vida) y 94,7% con la segunda dosis (entre los 2-4 años de vida)”, explicó Roi Piñeiro Pérez, coordinador de la consulta de asesoramiento en vacunas del Hospital General de Villalba.

Esta patología cursa con brotes epidémicos con una tasa de contagio en personas no vacunadas cercana a 100%. Si se tiene contacto cercano con un caso y no se está vacunado, es casi imposible no contagiarse. Es decir, las opciones son vacunarse o infectarse a través del virus.

Cuando aparece una persona afectada, que se produzca o no un brote significativo dependerá directamente de la tasa de vacunación de la población cercana y de las medidas preventivas llevadas a cabo. Es necesario aislamiento aéreo y de contacto, pues se trans-mite a través del contacto directo con las secreciones respiratorias de personas infectadas y por el aire.

Un paso atrás en la erradicación

El sarampión es una enfermedad candidata a la eliminación ya que su reservorio es exclusivamente humano, se dispone de una vacuna eficaz y barata que aporta inmunidad duradera, el virus apenas sobrevive en el ambiente y existen técnicas diagnósticas suficientes para detectar la infección.

Según los datos de la OMS, en 1980 –antes de que se generalizara el uso de la vacuna– causaba cerca de 2,6 millones de muertes al año. De 1990 a 2008 se avanzó mucho en su erradicación; sin embargo, a partir de entonces se han declarado brotes en todo el mundo.

Mientras a principios del siglo XXI había casi un millón de muer-tos, en 2016 el número ha caído por debajo de 100.000. “En algo más de 15 años se han reducido los fallecimientos un 84%”, indicó José María Bayas Rodríguez, expresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV). “Esto ha supuesto salvar 20 millones de vidas gracias a las vacunas”.

El experto reveló cómo esta mejora puede suponer, por otra parte, una pérdida del respeto a la enfermedad y la propagación de teorías nada científicas. “Al perderse el dramatismo asociado, se difunde la idea de que es mejor padecer sarampión que vacunarse porque esto aporta una inmunidad más sólida”, afirmó.

“Y es cierto, pero primero hay que sobrevivir”, recalcó Bayas. “Si te mueres ya no consigues esta inmunidad. Es importante señalar que el sarampión, además de matar, puede dejar secuelas graves, por lo que el balance de la inmunidad también puede resultar negativo”.

El primer signo del sarampión suele ser fiebre alta, que dura entre 4 y 7 días. En la fase inicial, el paciente puede presentar congestión nasal, tos, ojos llorosos y rojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas. Al cabo de varios días aparece erupción cutánea, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extiende unos tres días y acaba por afectar manos y pies.

Las complicaciones más importantes son ceguera, encefalitis, diarrea grave, además de infecciones del oído y respiratorias graves, como la neumonía. Son más frecuentes en menores de 5 años y en mayores de 30.

El riesgo de tener sarampión en el siglo XXI

Es fundamental un diagnóstico precoz para iniciar el aislamiento del enfermo y prevenir así la transmisión. Sin embargo, los médicos más jóvenes apenas conocen la enfermedad ya que hoy no es normal verlo en las consultas.

“Por un lado, los pediatras dejamos de reconocer el sarampión, pues debería encontrarse en una fase de erradicación. Pero por otro, una pequeña parte de la población le pierde el miedo a la enfermedad y, ante la baja prevalencia, considera que es una buena opción no vacunar a sus hijos”, subrayó Piñeiro, que es secretario de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica.

“Los padres que deciden no vacunar a sus hijos obviamente les quieren, pero manejan información equivocada. Han sido embaucados por personas poco escrupulosas. No vacunar a un niño contra el sarampión mientras esta enfermedad exista es un engaño; antes o después se acabará encontrando con el virus”, valoró por su parte Bayas.

Dentro del colectivo de padres que no vacunan a sus hijos hay quienes incluso organizan las conocidas como measles party (en español, fiestas del sarampión). Cuando uno de los hijos adquiere la enfermedad, invitan al resto de los no vacunados de la comunidad a una especie de celebración de cumpleaños, para que pasen todos juntos el proceso viral.

Para evitar un resurgimiento de esta enfermedad se deben reforzar los sistemas de inmunización, pero también luchar contra los movimientos antivacunas. “Internet es una herramienta maravillosa, pero también puede hacer muchísimo daño. Muchas personas no son capaces de discriminar entre información seria y rigurosa y la que no lo es”, subrayó Bayas.

Así, aunque la falsa noticia publicada hace 20 años sobre un posible vínculo entre la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) y el autismo ha sido extensamente desacreditado, el temor que creó dañó la confianza de ciertos colectivos. “Es tremendo que personajes como Donald John Trump apoyen estas ideas descartadas ya que suponen nuevos brotes”, matizó el experto.

Por qué es tan importante vacunar a los niños

Para aquellos que sostienen que la propia vacuna también puede provocar encefalitis, Piñeiro expuso que la pre-valencia es inferior a uno cada millón de niños vacunados. “Y no siempre comprobado, pues la mayoría quedan diagnosticados de encefalitis de causa desconocida, que finalmente se atribuyen a la vacuna por una relación casual, pero no necesariamente causal”.

Es fácil hacer cuentas. Por cada niño supuestamente afectado por una encefalitis debida a la vacuna, se habrá salvado la vida a un mínimo de 333 niños, y evitado un mínimo de 1.000 cuadros de encefalitis, por no hablar de controlar la enfermedad e impedir un brote que afecte a toda una población. Y eso en el primer mundo. En los países en vías de desarrollo, la tasa de letalidad del sarampión alcanza hasta 10% de los casos.

En España, de momento las coberturas son buenas, por lo que nadie se plantea la obligatoriedad del calendario vacunal como sí han iniciado Francia o Italia. Pero, ¿qué nos hace pensar que estamos vacunados frente a los anti-vacunas? “Se deben implementar estrategias antes de que lleguen los brotes, y mejorar la comunicación con los padres desde la empatía, el respeto y el cariño. Lo fácil es atacar a una familia reticente a las vacunas. El reto es que superen sus fobias e inmunicen a sus hijos. Ese debe ser el objetivo, y no vamos a conseguirlo obligándoles a vacunar”, apuntó Piñeiro.

Otra opción sería amonestar económicamente, como en Australia. Este país acepta la no vacunación a cambio de retirar beneficios fiscales a los padres. Curiosamente, allí las coberturas vacunales son superiores a 99%.

El virus del sarampión no descansa. Siempre está buscando su próxima víctima. Lo mejor es estar vacunado y no comprobarlo en el propio cuerpo. “La medicina no es una ciencia exacta, pero las matemáticas no fallan y nos están pidiendo a gritos que nos vacunemos, todos”, concluyó Roi Piñeiro.

Las vacunas sí funcionan

Las vacunas han demostrado ser la medida más costo-efectiva utilizada en salud pública. En España el programa de vacunación se inició en 1963, año en que se llevó a cabo la vacunación masiva con la vacuna oral contra la poliomielitis.

En 1965 se incorporaron la vacuna triple bacteriana (difteria, tétanos y tos convulsa), en 1978 se incorporó la del sarampión y en 1981 se generalizó el uso de la triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis).

En la década de 1990 se han incorporado las vacunas contra la hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b. En el año 2000 se incorporó la vacuna conjugada contra el meningococo C.

En 2005 se introdujo la vacuna contra la varicela en adolescentes susceptibles de entre 10 y 14 años y en 2008 comienzan las campañas de vacunación contra el virus del papiloma humano en una única cohorte de niñas entre los 11-14 años, a decidir en cada Comunidad Autónoma.

Fuente: REC

El Microscopio – Emisión 307

0

Miércoles 18 de abril de 2018

  • Entrevista con el Dr. Giuseppe Barbesino (Italia), Especialista en Endocrinología, sobre la interferencia de biotina en ciertos tests de laboratorio.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 307

0

Miércoles 18 de abril de 2018

  • La lepra sigue presente en 24 de 35 países de América. Se reportaron más de 27.000 casos nuevos al año, 92% de ellos en Brasil, lo que mantiene a la región como segunda en el mundo en incidencia.
  • El hallazgo de 13 nuevas especies de bacterias que causan leptospirosis aumentó en más de 50% el grupo de las 22 ya conocidas, responsables de una de las enfermedades transmitidas por animales de mayor incidencia mundial.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con el Dr. Giuseppe Barbesino (Italia): Interferencia de biotina

0

Giuseppe Barbesino es un médico italiano, Graduado en 1988 en la Universidad Católica Sagrado Corazón de Italia. Hizo su post doctorado en la Universidad de Piza, Italia, y continuó sus investigaciones en la Facultad de Medicina Monte Sinaí de Nueva York y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.

Es especialista en endocrinología y su área de estudio es el cáncer tiroideo. En esta entrevista nos hablará como la biotina puede interferir en ciertos análisis de laboratorio.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas