Inicio Blog Página 175

Medir la presencia de antirretrovirales en el cabello del paciente puede predecir el fracaso virológico

0

La exposición adecuada a los antirretrovirales es importante para mantener respuestas duraderas, pero los métodos para evaluar la exposición (por ejemplo: consultar sobre la adherencia y las mediciones individuales del nivel de fármaco en plasma) son limitados. Las concentraciones de antiretrovirales en el cabello pueden integrar la adherencia y la farmacocinética en un único ensayo.

El estudio encabezado por Monica Gandhi1, profesora de Medicina de la Universidad de California, en San Francisco, muestra que los niveles bajos de Atazanavir medidos en el pelo de los pacientes con VIH pueden ser útiles en la predicción del fracaso terapéutico.

Los resultados de esta investigación se han presentado en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2018), en Boston.

El trabajo ha incluido a 599 participantes, en los que se midió la carga viral y los niveles de antirretrovirales en el pelo de los individuos durante una media de 217 semanas. A diferencia de las mediciones en sangre o en orina, la detección en el cabello indica un consumo continuado de los tratamientos. De ahí que este sistema además de ayudar a predecir la eficacia de la terapia, podría servir como método de control de adherencia en la profilaxis prexposición (PrEP).

Anticuerpos ampliamente neutralizantes

También en la conferencia CROI 2018, un experimento en simios ha demostrado que administrar un anticuerpo ampliamente neutralizante en combinación con un estimulador inmunológico retrasa el repunte viral una vez se suspende el tratamiento.

El equipo de científicos dirigido por Dan Barouch, del Instituto Ragon en el Hospital General de Massachusetts, en Boston, ha presentado datos positivos de la administración combinada del anticuerpo ampliamente neutralizante PGT1212 y el agente inmunoestimulador GS-9620 (agonista de TLR7) en un experimento con macacos rhesus infectados por el virus de inmunodeficiencia simio. Este tratamiento retrasó el rebrote de la carga viral una vez suspendida la terapia antirretroviral.

Estos hallazgos allanan el camino hacia el desarrollo de tratamientos que permitan el control viral durante periodos de suspensión de la terapia antirretroviral.

Fuente: Diario Médico

Referencias

  1. Atazanavir Concentration in Hair Is the Strongest Predictor of Outcomes on Antiretroviral Therapy
  2. Broadly Neutralizing Antibodies for HIV-1 Eradication Strategies

Listado de emisiones anteriores

El Microscopio – Emisión 305

0

Miércoles 04 de abril de 2018

  • Entrevista con el Dr. Néstor Litwin (Argentina), Asesor del Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud de la Nación, sobre la microbiota intestinal en las patologías inflamatorias.
  • Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador), Corresponsal de El Microscopio, sobre la revista electrónica Diagnóstico in Vitro.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 305

0

Miércoles 04 de abril de 2018

  • Los bomberos tienen tasas más altas de melanoma que el resto de la población, con un índice de 0,7% frente a 0,01% que presenta la población general, quizás debido a su exposición a químicos y rayos ultravioletas.
  • Enfermar por consumir alimentos en mal estado es cada vez más frecuente. Los casos de salmonelosis en España se han duplicado en los últimos cuatro años. Las infecciones por campilobacterias se han multiplicado por tres.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con la Dra. María del Carmen Pasquel (Ecuador): Revista electrónica Diagnóstico In Vitro.

0

María del Carmen Pasquel es Profesional Bioquímica Farmacéutica, Doctora en Bioquímica y Farmacia y Diplomado en Hematología por la Universidad Central del Ecuador. Actualmente dirige el Grupo de trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y traducción de la IFCC.

Es Directora General de la Revista electrónica Diagnóstico In Vitro, del Rincón Iberoamericano de la IFCC. Es miembro del Consejo Editorial de la revista electrónica indexada eJOURNAL de IFCC y del Consejo Editorial de la revista científica Laboratorio Clínico de España. Forma parte del Comité Técnico para Laboratorios Clínicos del Servicio de Acreditación Ecuatoriano y ejerce la vicepresidencia de la Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica, núcleo Pichincha. Asesora Regional para Ecuador de la Fundación Wiener Lab y es Corresponsal de El Microscopio en su país.

En esta entrevista nos presenta la nueva edición de Diagnóstico In Vitro.


–> Descargar entrevista completa <–

Entrevista con el Dr. Néstor Litwin (Argentina): Microbiota intestinal en las patologías inflamatorias

0

El Dr. Néstor Horacio Litwin es Bioquímico por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Profesor Adjunto en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Comité Nacional de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría, adonde es además docente del Comité de Pediatría Ambulatoria. Es Asesor del Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca del Ministerio de Salud de la Nación, y Coautor de las Guías de Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca. Es Docente de Posgrado de la Universidad del Salvador.

Coordina los Cursos de Patología del Colegio de Bioquímicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Autor del Capítulo Pediatría Clínica I y II del Libro “Metodologías de Laboratorio aplicadas al diagnóstico gastroenterológico en pediatría” de la Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

Ha recibido los siguientes premios: Premio Hospital Casa Cuna, Premio Hospital de Morón -Premio Panamericano de Gastroenterología, 1er. Premio al mejor trabajo científico presentado en el Congreso Iberoamericano de Gastroenterología Pediátrica (Madrid 2003) y el 2do Premio del Congreso Iberoamericano de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (Cartagena, Colombia. Mayo 2005) Sus publicaciones son visualizables en PubMed.

En esta entrevista nos hablará del rol de la microbiota intestinal en las patologías inflamatorias.


–> Descargar entrevista completa <–

Curso Virtual Hematología y Hemostasia 2018

0

Organiza la Asociación de Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires (ABCBA).

Directoras: Dra. Silvia Cambiazzo – Dra. Alejandra Guzmán

Coordinador: Dr. Carlos Jaian

Carga horaria:

  • Total: 300 horas con evaluaciones
  • Cáda módulo: 150 horas con evaluación

Modalidad: clases virtuales quincenales con casos clínicos y autoevaluaciones.

Aranceles:

  • Socios ABCBA:
    • $3400 o 2 cuotas de $1800.
    • Por módulo $2400.
  • No socios ABCBA:
    • $4900 o 2 cuotas de $2600.
    • Por módulo $3000
  • Delegados ABCBA: $1300.
    • Por módulo $1000.
  • Extranjeros: US$ 500.
    • Por módulo US$ 350.

Informes y consultas

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Utilizando virus de insectos se logró desactivar el crecimiento de tumores de hipófisis

0

Los investigadores desactivaron la capacidad de crecimiento de tumores de hipófisis al bloquear una proteína que se expresa en niveles altos en células tumorales y las protege de la muerte celular programada (apoptosis).

Con ese objetivo diseñaron y construyeron vectores virales que utilizaron como vehículos para la introducción de ácidos nucleicos capaces de bloquear la expresión de la proteína en cuestión, conocida como “humanina” (en humanos, y “ratina”, la versión que se encuentra en ratas).

La colaboración entre el equipo de neuroendocrinología dirigido por Adriana Seilicovich (INBIOMEDUBACONICET) y el laboratorio de virología molecular dirigido por Víctor Romanowski (IBBMUNLPCONICET) se inició a partir de una charla de café entre dos jóvenes amigos que se encontraban finalizando sus tesis doctorales en sendos laboratorios.

Florencia Gottardo (UBA) y Matías Pidre (UNLP) habían compartido sus estudios de grado en la Universidad Nacional de Quilmes y, además de compartir alegrías y preocupaciones personales, intercambiaban noticias sobre sus investigaciones.

Discutiendo sobre cómo atacar a las células tumorales que estudiaba Florencia en el INBIOMED y que proliferaban con la ayuda de la humanina/ratina, Matías le propuso aprovechar la capacidad de los baculovirus, que había aprendido a manipular en el IBBM.

Los baculovirus son virus de insectos que no se replican en células de mamíferos, pero conservan la capacidad de ingresar eficientemente en diferentes tipos celulares. Diseñaron un gen artificial que actuaría como una “bala mágica” dirigida únicamente a la humanina/ratina y lo introdujeron en el genoma del virus de manera que fuera el único gen que se exprese al ingresar en células de mamíferos.

Al introducir el gen vehiculizado por el baculovirus (transducción), una RNA polimerasa de las células tumorales dirige la síntesis de un RNA (shRNA, RNA pequeño con estructura de horquilla) que bloquea la expresión únicamente de la humanina/ratina al reconocer en forma específica su mRNA (RNAmensajero).

Este fenómeno se conoce como “silenciamiento postranscripcional de genes” y es una estrategia eficiente que permite disminuir notablemente (hasta anular) la expresión de genes seleccionados.

Este estudio, que puede aprovecharse como base para una estrategia de terapia génica antitumoral, fue refljada por la publicación periódica Apoptosis.

Fuente: Info Blanco Sobre Negro

La flora intestinal tiene la clave del origen de la obesidad

0
Sonia Fernández-Veledo y Joan Vendrell

El succinato, un metabolito producido por algunas bacterias de la flora intestinal y cuyos niveles circulantes se encuentran incrementados en pacientes obesos, podría explicar el origen de las alteraciones metabólicas propias de la obesidad al facilitar la inflamación crónica.

Así lo revela un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes Enfermedades Metabólicas (Ciberdem) y del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili, en colaboración con los Ciber de Obesidad y Nutrición, Fragilidad y Envejecimiento Saludable, y Epidemiología y Salud Pública, que abre la puerta a nuevas dianas terapéuticas relacionadas con la microbiota intestinal.

El trabajo ha sido publicado en la revista ISME Journal y ha sido liderado por Joan Vendrell y Sonia Fernández-Veledo, que señala que el succinato es “un buen biomarcador metabólico de control glucémico y lipídico en la obesidad”.

Los pacientes con diabetes y obesidad presentan cambios específicos en la flora intestinal que pueden mediar en sus alteraciones metabólicas. Hasta ahora se sabe que las bacterias de la microbiota intestinal son capaces de producir una serie de metabolitos que pueden llegar a atravesar la barrera intestinal, alcanzando el torrente circulatorio y afectando el perfil metabólico de los pacientes.

Sin embargo, son pocos los trabajos que claramente vinculan una microbiota específica con cambios de metabolitos cuantificables a nivel circulatorio en estos pacientes. Poder identificar algunos de estos metabolitos es de gran relevancia para comprender mejor la fisiopatología de estas enfermedades.

En este trabajo se demuestra que la composición de la comunidad microbiana, más especialmente la relación entre las bacterias que producen succinato frente a las que lo consumen, está directamente relacionado con los niveles circulantes del mismo.

Facilitar la inflamación crónica

Se propone que la disbiosis (alteraciones de la composición de la flora bacteriana) asociada a un aumento de la permeabilidad intestinal que suelen tener las personas con obesidad y diabetes, determinan los niveles elevados de succinato que se observa en estos pacientes. En este contexto, el succinato circulante en sangre actuaría facilitando la inflamación crónica, base de las alteraciones metabólicas que acontecen en la obesidad.

Los directores del estudio precisan que, “a pesar de que es necesario realizar estudios adicionales, los resultados derivados de este trabajo han permitido la identificación de cepas bacterianas específicas susceptibles de ser la base de formulaciones probióticas para el tratamiento de enfermedades altamente prevalentes en nuestra sociedad como son la obesidad y sus comorbilidades”.

Este trabajo es la base de una patente recientemente solicitada, dirigida al uso de intervenciones nutricionales y farmacológicas específicas para modificar la relación de bacterias productoras frente a consumidoras de succinato con el objetivo de mejorar el perfil metabólico de los individuos obesos.

Fuente: Redacción Médica

Nuevos biomarcadores aumentan la predicción de eventos cardiovasculares en pacientes con ERC

0

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), del grupo de Luis Miguel Blanco Colio en el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz de Madrid, han demostrado que la combinación de los niveles de dos biomarcadores de calcificación vascular, la osteoprotegerina y la osteopontina, y la citocina inflamatoria TWEAK, aumenta la predicción de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica.

Estudio en nefrópatas crónicos

En la investigación, que ha contado con la participación del jefe de grupo del CIBERDEM Jesús Egido, el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Lleida y la Red de Investigación Renal RedinRen, se analizaron los niveles circulantes de estas tres proteínas en más de 1.000 pacientes incluidos en el proyecto Nefrona (Observatorio Nacional de Aterosclerosis en Nefrología), un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica distribuidos a lo largo del territorio español.

El estudio Nefrona fue diseñado para analizar la prevalencia de aterosclerosis latente (sin sintomatología) en pacientes en diferentes estadios de enfermedad renal crónica, su asociación con diferentes biomarcadores circulantes, así como su asociación con la presencia de eventos cardiovasculares tras 4 años de seguimiento.

Los investigadores del CiberCV demuestran ahora que la combinación de los niveles de tres proteínas aumenta el riesgo de sufrir una dolencia cardiovascular. “Por primera vez se ha demostrado que los sujetos que tenían estos tres biomarcadores circulantes alterados tenían nueve veces más riesgo de sufrir un accidente cardiovascular que aquellos en los que estos biomarcadores estaban en niveles normales” incide Blanco Colio.

Su inclusión es necesaria

La inclusión de este conjunto de biomarcadores en modelos de riesgo cardiovascular con factores de riesgo clásicos como son los niveles de lípidos, la presión arterial, la presencia de diabetes, el tabaquismo y la presencia de calcificación vascular, mejoró la predicción del riesgo en esta población.

La presencia de enfermedad renal crónica se asocia con una alta incidencia de eventos cardiovasculares. De hecho, la mortalidad por causas cardiovasculares aumenta progresivamente según disminuye la tasa de filtrado glomerular. Aunque los factores de riesgo tradicionales como los niveles elevados de colesterol, la hipertensión, la diabetes y el tabaquismo pueden explicar el riesgo cardiovascular asociado a la presencia de enfermedad renal crónicaotros factores deberían contribuir a este aumento del riesgo observado en pacientes con esta patología. Por lo tanto, “son necesarias herramientas de diagnóstico adicionales que nos puedan ayudar a predecir mejor el riesgo cardiovascular en este tipo de pacientes y nos permitan mejorar la intervención farmacológica sobre ellos”, indica Blanco Colio.

Los resultados de este estudio, en definitiva, sugieren que estos biomarcadores deberían ser tenidos en cuenta en los algoritmos de predicción de riesgo cardiovascular, especialmente en pacientes con enfermedad renal crónica.

Fuente: Diario Médico

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas