Inicio Blog Página 176

El Microscopio – Emisión 304

0

Miércoles 28 de marzo de 2018

  • Entrevista con el Dr. Gustavo Yapur (Argentina), Presidente de la Asociación Bioquímica de Mendoza, nos presenta las V Jornadas Bioquímicas de Cuyo.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Listado de emisiones anteriores

Reporte Epidemiológico 304

0

Miércoles 28 de marzo de 2018

  • La gonorrea es considerada como una de las infecciones de transmisión sexual priorizadas, que requiere una acción global para su control debido a su extraordinaria capacidad para desarrollar resistencia a casi todos los antibióticos que se utilizan para el tratamiento de primera línea.
  • La exposición pública al arsénico, un elemento químico natural asociado al cáncer y a malformaciones congénitas, disminuyó en Estados Unidos luego de que la agencia reguladora del país aumentara las restricciones a la cantidad de la sustancia permitida en el agua corriente.
  • La Organización Mundial de la Salud dice que aproximadamente la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue y estima que 96 millones de personas sufren la enfermedad cada año.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con el Dr. Gustavo Yapur (Argentina): V Jornadas Bioquímicas de Cuyo

0

El Dr. Gustavo Yapur es Bioquímico y Farmacéutico, Profesor Titular de Farmacología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica  de la Universidad Juan Agustín Maza. Jefe del Servicio de Laboratorio del Hospital Provincial Dr. Ramón Carrillo de Mendoza. Miembro del Honorable Consejo Deontológico Bioquímico de la Provincia de Mendoza y Presidente de la Asociación Bioquímica de Mendoza.

El Dr. Yapur nos presenta las V Jornadas Bioquímicas de Cuyo, que se llevarán a cabo del 26 al 28 de abril de 2018, en Mendoza.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés

Una molécula relacionada con el estrés oxidativo permitiría monitorizar el proceso de senectud

0

Científicos de la Universidad de Sichuan y el Hospital de Beijing han descubierto un posible marcador de senectud que puede detectarse mediante un simple análisis de orina.

La guanina, una de las cinco bases nitrogenadas que componen el ADN y el ARN, es especialmente vulnerable al estrés oxidativo producido por los radicales libres. Estos productos secundarios del metabolismo celular pueden causar mutaciones en el material genético y favorecer el envejecimiento. No obstante, las células disponen de enzimas capaces de reparar dichas alteraciones. La acción de estas proteínas sobre una guanina mutada genera como residuo la molécula 8-oxo-7,8- dihidro-2′-deoxiguanidina, o 8-oxodGsn, excretada del organismo a través de la orina.

En su estudio publicado por la revista Frontiers in Aging Neuroscience, los investigadores recogieron muestras de orina de 1228 personas sanas, con edades comprendidas entre 2 y 90 años. El análisis, realizado mediante cromatografía de líquidos, mostró que, en ambos sexos, la concentración de 8-oxodGsn aumentaba con la vejez. Sin embargo, las mujeres de entre 51 y 60 años presentaban mayor concentración del producto de oxidación en comparación con los hombres de la misma edad. Estos resultados sugieren que la menopausia podría afectar el proceso de envejecimiento. Durante esta etapa, la producción de estrógenos disminuye, hecho que reduce el efecto antioxidante de estas hormonas. Además, la ausencia de menstruación incrementa los niveles sanguíneos de hierro, elemento que favorece el estrés oxidativo.

Para los científicos, la cantidad de 8-oxodGsn presente en la orina podría ser un marcador fiable para determinar la edad biológica o senectud en adolescentes y personas adultas. No obstante, la molécula no permitiría realizar dicha estimación en bebés. La concentración del residuo durante el primer año de vida es sorprendentemente alta, mayor incluso que en individuos viejos. Dentro del útero materno, el ambiente que rodea el feto es hipóxico. Por consiguiente, los mecanismos antioxidantes de las células del recién nacido resultarían inmaduros e insuficientes para contrarrestar el daño inducido por el oxígeno atmosférico. Ello podría explicar este sorprendente resultado.

Autor: Marta Pulido Salgado

Referencia: Urinary 8-oxo-7,8-dihydroguanosine as a potential biomarker of aging, de W. Gan et al. en Frontiers in Aging Neuroscience, 10(34), 27 de febrero de 2018.

Fuente: Investigación y Ciencia

[Carta científica] Endocarditis infecciosa por Streptococcus suis

0
Fig. 1. Mapa mundial de los casos de Streptococcus suis humano con datos de densidad de cerdos de fondo. Publicado con el permiso de la Fundación de Investigación de Enfermedades Infecciosas (World Atlas of Infectious Diseases Project).

Streptococcus suis (S. suis) puede producir infecciones sistémicas graves en humanos, entre las que se destacan meningitis en primer lugar, seguidas de sepsis, artritis, endocarditis y endoftalmitis.

El primer caso fue descripto en Dinamarca en 1968 y desde entonces su incidencia ha ido en aumento, principalmente en países del sudeste asiático y norte de Europa. Recientemente se ha identificado como el primer y tercer agente causal de meningitis bacteriana en Vietnam y Hong Kong, respectivamente.

En América Latina, los primeros dos casos fueron reportados en Argentina en 2005-2008. Actualmente, Argentina está entre los países occidentales con el mayor número de casos en humanos reportados después de los Países Bajos, Francia y Reino Unido, con un número
similar de casos a Polonia. Sin embargo, los países europeos comenzaron la identificación de S. suis en humanos más de 15 años antes que la Argentina, por lo que el número total de casos puede haber sido subestimado.

Puede acceder a la Carta científica en PDF haciendo click aquí.

 

Autores: Soledad Orazi, Hugo Alberto Gay, Emiliano Torres, Daniel Esteban Calfunao, Claudia Patricia López, María Rosa Núñez

La presente Carta Científica fue publicada en la Revista Argentina de Cardiología Volumen 85, Número 5 del Año 2017.

La Revista Argentina de Cardiología (RAC) es una publicación editada en Buenos Aires (Argentina) por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Cubre la totalidad de los temas de la especialidad y está dirigida a cardiólogos clínicos e intervencionistas, internistas, intensivistas, médicos generales y de familia.

Fuente: sac.org.ar/revista-argentina-de-cardiologia

 

Prevenir la próxima pandemia

0

Pero la enorme diversidad, resiliencia y transmisibilidad de las enfermedades mortales también pone de manifiesto en los términos más duros las dificultades inherentes a la contención y la prevención.

Una amenaza a la capacidad de prepararnos es el grado de conexión actual. Los brotes masivos de dengue, fiebre chikungunya y fiebre zika que hubo estos años en el continente americano fueron posibles por la facilidad que hay hoy para realizar viajes internacionales. Esto permitió a esos virus viajar como polizones de Oriente a Occidente. Pero hay otra amenaza más mundana: la incapacidad para ponernos de acuerdo en cuestiones de dinero. Cualquiera que sea la razón, mientras los seres humanos no consigamos organizar una defensa colectiva e integral, las enfermedades infecciosas seguirán causando estragos, con consecuencias desastrosas.

La creación de una estrategia eficaz de prevención y contención (la biopreparación) es el mejor modo de reducir la amenaza de contagio global. Para estar listos es necesaria una coordinación entre agencias y proveedores de fondos que permita crear redes para un veloz despliegue y una administración accesible de vacunas, fármacos y protocolos que limiten la transmisión de la enfermedad. En pocas palabras: prepararse para la próxima pandemia implica no solo crear capacidad global, sino también financiarla.

Esa es, al menos, la idea. Pero la realidad de la biopreparación es mucho más complicada. Para empezar, la ausencia de financiación obstaculiza en muchos países la implementación de estrategias de prevención a largo plazo; según un nuevo informe del Banco Mundial, solo seis países (entre ellos, Estados Unidos) se tomaron la amenaza en serio. En tanto, la escasez de laboratorios y clínicas dificulta en muchas partes del mundo a los funcionarios de salud pública dar respuesta a los brotes de enfermedades. Y es común que muchos proveedores de fondos (incluidos Gobiernos y ONG) no hagan compromisos por más de un año, lo que impide una planificación a largo plazo.

Científicos, médicos y actores de la sociedad civil llevan años alertando sobre la falta de inversión fiable, suficiente e institucionalizada en la preparación para afrontar pandemias. Lamentablemente, a la par de estas demandas, la financiación militar para la contención de ataques biológicos intencionales se ha mantenido firme. Es verdad que una acción maligna y deliberada para crear un brote infeccioso podría causar enorme daño, pero no deja de ser algo relativamente improbable. En cambio, los brotes por causas naturales se producen en forma regular y son mucho más costosos, aunque carezcan del sensacionalismo implícito en el factor miedo del bioterrorismo.

Hace no tanto, los que nos dedicamos a la prevención de brotes infecciosos nos sentíamos más seguros respecto de la disponibilidad de los recursos necesarios. Pero en muchos lugares, los presupuestos están estancados o incluso disminuyen. Esto ejemplifica una miopía sorprendente, dado que la prevención cuesta menos que la respuesta. Por ejemplo, ¿cuánto hubieran costado la construcción de una infraestructura clínica y de laboratorios y la capacitación del personal para identificar y prevenir el reciente brote de la enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental? Es difícil dar cifras exactas, pero estoy completamente seguro de que hubiera sido menos que los miles de millones de dólares gastados en la contención del brote. La preparación rinde.

No solo es alarmante la falta de fondos; también lo son las restricciones al uso de los recursos disponibles. No es infrecuente que un subsidio solo pueda usarse para determinadas actividades, lo que crea enormes agujeros en la capacidad de los programas para cumplir sus objetivos. Por ejemplo, puede ocurrir que el proveedor de fondos permita la renovación de un laboratorio ya instalado, pero no la construcción de otro nuevo; o que los fondos puedan usarse para la compra de un aparato de diagnóstico, pero no para capacitar al personal que deberá operarlo. En muchas comunidades de países en desarrollo ni siquiera hay instalaciones físicas para el análisis, la vigilancia o el almacenamiento de patógenos peligrosos. Esta miopía a la hora de proveer fondos, pasando por alto elementos esenciales del panorama general, es malgastar el dinero.

Si a esto se le añade la dificultad de remunerar al personal o garantizar la provisión confiable de electricidad y otros servicios esenciales, queda claro que la preparación contra brotes infecciosos demanda la colaboración a gran escala de la comunidad internacional de donantes. Pero, por el momento, la imposición de onerosas normas relativas al gasto y la inestabilidad de los compromisos financieros atan las manos de los que trabajan para impedir que se produzca el próximo brote grave.

La cantidad de obstáculos a los que se enfrentan los científicos y los expertos en salud pública en la carrera para contener las enfermedades infecciosas es asombrosa. Para superarlos, debemos redefinir nuestras ideas sobre la preparación y pasar de una postura reactiva a otra más proactiva. La financiación de las medidas de preparación debe asignar fondos suficientes para que realmente tengan el efecto necesario. Hay que flexibilizar las normas de uso. Hay que abrir fuentes de financiación con compromisos multianuales. Hay que dar capacitación adecuada a los proveedores de atención médica y al personal de respuesta inmediata. Y hay que ampliar y reforzar soluciones a largo plazo, como la creación y conexión de sistemas de biovigilancia, para que los profesionales en salud pública de todo el mundo puedan hacer un seguimiento e informe de enfermedades que afectan a seres humanos y animales, y planear defensas en forma conjunta.

La salud pública es un elemento esencial de la seguridad global. No invertir lo suficiente en la prevención de brotes infecciosos nos pone en riesgo a todos, sin importar dónde o cuándo se produzca el próximo.

Autor: Stephen J. Thomas. Médico especialista en enfermedades infecciosas, profesor de Medicina y jefe de la División de Enfermedades Infecciosas en la Upstate Medical University de la Universidad Estatal de New York.

Fuente: REC

Desarrollan un dispositivo para detectar la insuficiencia cardíaca a partir de la saliva

0

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en un gran proyecto internacional financiado por la Comisión Europea para desarrollar un dispositivo portátil que detectará la insuficiencia cardíaca a partir de muestras de saliva. El proyecto, llamado plataforma KardiaTool financiado dentro del programa marco Horizonte 2020 con 4,9 millones de euros para los próximos 3,5, años permitirá un diagnóstico rápido, fácil y eficiente, y una atención sanitaria personalizada y mejorada para los pacientes que sufren insuficiencia cardíaca. La plataforma KardiaTool incluirá un dispositivo portátil, KardiaPOC (POC para point of care), para detectar de una manera rápida y precisa los biomarcadores de la insuficiencia cardíaca. Llevará acoplado el dispositivo KardiaLOC, un laboratorio-en-unchip de un solo uso y de bajo coste, que integrará sensores, actuadores, sistemas microelectromecánicos y microelectrónicos, bioquímicos, y nanopartículas magnéticas funcionalizadas, para detectar los biomarcadores a partir de muestras de saliva.

El equipo del investigador Joan Bausells, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM), trabajará en los sensores de silicio microelectrónicos que detectarán los biomarcadores, y colaborarán en el diseño del KardiaLOC. Por otra parte, el investigador Francesc Teixidor y su equipo en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB) trabajarán en la síntesis y funcionalización de las nanopartículas magnéticas, que constituirán el soporte para los anticuerpos específicos para cada biomarcador.

Además, el dispositivo también incluirá un software de apoyo a la toma de decisiones, KardiaSoft, basado en técnicas de modelos de predicción, que analizará los datos recogidos en el KardiaPOC, y otros datos del paciente, a fin de proporcionar información sobre el diagnóstico y la monitorización de la terapia.

KardiaTool agrupa la participación de catorce socios de nueve países europeos y de Estados Unidos. El consorcio está formado por cinco universidades, cinco centros de investigación, dos pequeñas y medianas empresas, y dos socios industriales. Los miembros del consorcio del proyecto KardiaTool son: la Escuela Normal Superior de Lyon (Francia), la Universidad de Pisa (Italia), la Universidad Ioannina (Grecia), la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Universidad College de Dublín (Irlanda), la Fundación griega para la Investigación y la Tecnología (Grecia), el Consejo Nacional de Investigación (Italia), el Instituto Fraunhofer de Circuitos Integrados (Alemania), Micron Microtechnologies (Países Bajos), BioTray (Francia), Imec (Bélgica), ValoTec (Francia), EnaChip (EE.UU.), y el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona (ICMAB) y el Instituto de Microelectrónica de Barcelona-Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM).

Fuente: MadrI+D

El Microscopio – Emisión 303

0

Miércoles 21 de marzo de 2018

  • Entrevista con el Dr. Iván Darío Vélez (Colombia), Director de PECET, sobre la 3° Reunión Colombiana sobre investigación en leishmaniasis y enfermedad de Chagas y el XVI Simposio PECET.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Entrevista con el Dr. Iván Darío Vélez (Colombia): 3° Reunión Colombiana sobre investigación en leishmaniasis y enfermedad de Chagas y el XVI Simposio PECET

0

El Dr. Iván Darío Vélez es Médico Cirujano por la Universidad de Antioquía,adonde lleva 35 años de docente e investigador, especialista en enfermedades tropicales, Doctor en Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Granada, España.

Es Magíster en parasitología y especialista por la Universidad de Montpellier. Ha estudiado entomología médica en las universidades de Wisconsin y Notre Dame. Ha creado y es Director del PECET, grupo multidisciplinar con 28 proyectos de investigación en curso. Miembro del Panel de Expertos de la Organización Mundial de la Salud en leihsmaniasis y participación comunitaria. Ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales.

El Dr. Vélez nos presenta la 3° Reunión Colombiana sobre investigación en leishmaniasis y enfermedad de Chagas y el XVI Simposio PECET.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas