Inicio Blog Página 180

Manual OMS: Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez

0

En muchos países, el cáncer es una importante causa de muerte en los niños.

Afortunadamente, los avances obtenidos en el tratamiento han llevado a la creación de nuevos protocolos clínicos controlados, que han permitido ir resolviendo dilemas y seleccionando las pautas de actuación más adecuadas para cada neoplasia y, para la situación específica de cada paciente.

En este sentido, este manual “Diagnóstico Temprano del Cáncer en la Niñez” tiene como finalidad facilitar al personal del nivel primario de atención la identificación de niños con cáncer,  logrando con ello una referencia oportuna al tratamiento. Este material proporciona información y herramientas sobre los signos y síntomas específicos de los principales tipos del cáncer que ocurren en la niñez, y refuerza la idea de que cuando hay una sospecha de cáncer en el niño, la referencia oportuna es necesaria para prevenir el diagnóstico tardío.

El manual esta elaborado  siguiendo la metodología establecida por la OPS/OMS en el módulo de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). La intención es que este documento se incorpore a la lista de herramientas del AIEPI para el personal de atención primaria. El manual  contiene información esencial sobre los principales factores de riesgo para el cáncer en la niñez, y también sobre los principales tipos de cáncer en niños. Muestra cómo evaluar la posibilidad de cáncer, y como manejar a niños con sospecha de cáncer o en necesidad  de una atención medica inmediata. Además, se proporciona información sobre el seguimiento y la atención necesaria que el nivel primario debe proporcionar al niño diagnosticado con cáncer una vez haya finalizado su tratamiento.

 

Descargue el manual “Diagnóstico Temprano del Cáncer en la Niñez” desde aquí.

 

Fuente: paho.org

Listado de emisiones anteriores

#LABCLIN2018 XII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico

1

Bilbao será la sede del XII Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, a realizarse del 24 al 26 de octubre de 2018.

Bilbao volverá a albergar, por segunda vez, este importante Congreso que, gracias al esfuerzo y coordinación de las tres Sociedades que lo promueven, el apoyo de los profesionales del laboratorio y la inestimable ayuda de las firmas comerciales, se ha convertido en el evento nacional de referencia para los especialistas del Laboratorio Clínico.

Para ello, los Comités Organizador y Científico han puesto especial empeño en preparar un programa científico a la altura, con ponentes de gran nivel y con algunas innovaciones que creen serán del agrado de todos. Asimismo tendrá una gran exposición comercial en la que se presentarán las principales novedades del mercado.

Este año 2018 Bilbao ha sido proclamada como “mejor ciudad europea 2018” en los prestigiosos The Urbanism Awards, por la calidad, innovación y sostenibilidad de sus entornos urbanos y va a ser la sede de importantes eventos internacionales.

Página web: www.labclin2018.es

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Revista Diagnóstico in Vitro – DIV Febrero 2018

0

Auspiciada por la Federación Internacional de Química Clínica, la revista “Diagnóstico in vitro” pretende ser un nexo de unión entre los países latinoamericanos, Portugal y España, que contribuya a difundir temas científicos a través de Internet, facilitando el conocimiento de publicaciones y temas de interés común a las ciencias de laboratorio clínico.

Contenido de la Edición de Febrero 2018

Editorial

Novedades y Noticias

  • Curso Pre – Congreso “Cómo conseguir acreditarse mediante la norma ISO 15189 sin morir en el intento”. SEQC-ML. España.
  • Resumen del XI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico LABCLIN Málaga 2017. España.
  • Resumen del XIV Congreso Nacional Bioquímico – CUBRA XIV 2017. “La Bioquímica del futuro y su proyección hacia nuevos horizontes”. Argentina.
  • Presentación Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica.
  • Presentación de la Asociación Española del Laboratorio Clínico (AEFA).
  • Representaciones Regionales en IFCC.

Artículos Científicos

  • EVOLUCIÓN DEL DESEMPEÑO ANALÍTICO DE LOS LABORATORIOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE CALIDAD DE LA FUNDACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA. Gatti Lorena Gisela; Etchegoyen María Cecilia. Argentina.
  • PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE CALIDAD DE LA FUNDACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA, 30 AÑOS DE EVOLUCIÓN. Girardi RH, Prevoo MM, Etchegoyen MC. Argentina.

Cartas al Director

  • MOOC_LABCLIN. B. La experiencia de AEFA en España. Dr. Jorge Morancho Zaragoza.

Entrevista. El Microscopio

  • ¿Es posible armonizar los indicadores de Calidad Externos? Dr. Mario Plebani.

Consejo Editorial

  • Dra. María del Carmen Pasquel Carrera. Directora (Ecuador)
  • Dra. Patrocinio Chueca (España)
  • Lic. Ana Leticia Cáceres de Maselli (Guatemala)
  • Dr. Rafael Calafell (España)
  • Dra. Michele Brennan Bourdon (México)

Correspondencia científica: Editor Diagnóstico in vitro, correo electrónico: ria@ifcc.org

 

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Febrero 2018

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

Apr 18 – 21, 2018 15th Arab Conference of Clinical Biology and Laboratory Medicine  Ramallah, PS
 Jul 02 – 04, 2018 1st  IFCC, EFLM, AFCB Conference “Laboratory Medicine: Meeting the needs of Mediterranean Nations” Rome, IT
 Apr 10 – 13, 2019 COLABLIOCLI Regional Congress 2019 Panama, PA
May 19 – 23, 2019 XXIII IFCC-EFLM EUROMEDLAB – BARCELONA 2019 Barcelona, ES
 Nov 17 – 20, 2019 APFCB Regional Congress 2019 Jaipur, IN
May 24 – 28, 2020 XXIV IFCC WORLDLAB – SEOUL 2020 Seoul, KR

 

 May 16 – 20, 2021  XXIV IFCC-EFLM EUROMEDLAB – MUNICH 2021 Munich, DE
 May 21 – 25, 2023  XXV IFCC-EFLM WORLDLAB-EUROMEDLAB  ROME 2023

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

Feb 28 – 02, 2018 3rd Turkish in vitro Diagnostic (IVD) Symposium Izmir, TR
Mar 05 – 09, 2018 3rd Winter School of Cell Analysis in Immunology Saint Etienne, FR
Mar 15 – 17, 2018 College of Chemical Pathologists of Sri Lanka Annual Academic Sessions 2018 Colombo, LK
Mar 16 – 17, 2018 23rd Annual Conference and Continuing Professional Development (ACCPD) Bahir Dar, ET
Apr 18 – 21, 2018 The 10th International Palestinan Conference of Laboratory Medicine and the 15th Arab Conference of Clinical Biology Ramallah, PS
May 09 – 12, 2018 9th Congress of the Croatian Society of Medical Biochemistry & Laboratory Medicine Zagreb, HR
May 09 – 12, 2018 2nd Congress of Romanian Association of Laboratory Medicine Bucharest, RO
May 23 – 25, 2018 21st Serbian Congress of Medical Biochemistry and Laboratory Medicine with international participations Belgrade, SRB
May 23 – 25, 2018 14th EFLM Symposium for Balkan Region Belgrade, SRB
May 24 – 25, 2018 XVI Meeting of the SEQCML Scientific Committee Madrid, ES
Jun 03 – 06, 2018 CSCC 2018 Annual Conference Ottawa, CA
Jun 06 – 08, 2018 Focus 2018 – Annual Meeting of ACB Manchester, UK
Jun 12 – 15, 2018 XXXVI Nordic Congress of Clinical Chemistry Helsinki, FI
Jun 18 – 19, 2018 2nd EFLM Strategic Conference “The end of Laboratory Medicine as we know it? Handling disruption of Laboratory Medicine in digital health” Mannheim, DE
Jun 21 – 22, 2018 7th International Symposium on Critical Care Testing and Blood Gases Antibes, FR
Jun 30 – July 03, 2018 International Society for Enzymology Conference Naxos, GR
Jul 13 – 14, 2018 Turning Science Into Caring (TSIC) Shanghai, CN
Sep 26 – 29, 2018 15th Annual Meeting of the German Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine – The foundation for diagnosis and therapy Mannheim, DE
Sep 30 – Oct 03, 2018 Santorini Conference “Systems medicine and personalised health & therapy” – “The odyssey from hope to practice”. Santorini, GR
Oct 03 – 05, 2018 26th BCLF Meeting and 6th National Congress of MSMBLM Skopje, MK
Oct 30, 2018 International Conference on Laboratory Medicine “LABORATORY MEDICINE: 25 YEARS ON” Padova, IT

La evidencia científica no cambia las actitudes antivacunas

0

Una encuesta aplicada a 5.323 personas de 24 países reveló que las personas que están en contra de las vacunas o desconfían de su efectividad suelen ser más proclives a creer en conspiraciones, les gusta sentirse rebeldes o diferentes y mantener actitudes poco populares, como ser escépticos del cambio climático.

Los antivacunas “son personas que sospechan de las farmacéuticas y las intervenciones occidentales, y que además disfrutan sentirse diferentes por tener una opinión minoritaria”, dijo Matthew Hornsey, de la Universidad de Queensland, y autor principal del artículo.
Además, son más renuentes a las agujas y a la sangre. “Para estas personas ser antivacunas es una forma de evitar algo que les provoca ansiedad”, dice Hornsey, quien señala que el nivel educativo, en cambio, no constituye una verdadera diferencia.

La encuesta incluyó cuatro criterios: antivacunas, creencia en conspiraciones, disgusto a las agujas y a la sangre, e individualidad de pensamiento. Para cada uno, los encuestados podían escoger cinco rangos de respuesta.

Por ejemplo, para evaluar su creencia en conspiraciones, las personas debían elegir entre un rango de 1 a 5 (en el que 1 significaba ‘estoy fuertemente en desacuerdo’, y 5 ‘estoy fuertemente de acuerdo’) ante oraciones como: “La princesa Diana fue asesinada”; “Estados Unidos sabía que sucedería el atentado a las torres gemelas y lo dejó
pasar” o que “La élite mundial intenta crear un nuevo orden mundial”.

Los investigadores correlacionaron el grado de acuerdo con cada teoría conspirativa y combinaron los cuatro elementos en una escala única para tener un promedio por ciudadanos de cada país. Por cada criterio utilizaron frases distintas. Algunas de las frases para evaluar las actitudes antivacunas, fueron: “Los niños reciben más vacunas que
las que son buenas para ellos” o “Una vacuna no previene una enfermedad”.

Los ciudadanos de los cuatro países de América Latina incluidos en la muestra (Argentina, Brasil, Chile y México) registraron niveles de creencia en conspiraciones y actitud antivacuna, por separado, más altos que el promedio.

Pero la relación entre ambos criterios resultó más baja en América Latina que en otros países industrializados como Alemania, Canadá y Nueva Zelanda.

“Es probable que esta relación sea más fuerte en los países ‘ricos’ debido a que tienen una mayor penetración de internet y ahí es donde las comunidades conspirativas viven y prosperan”, sospecha Hornsey.

En Argentina, por ejemplo, tras analizar cómo se comportan los movimientos antivacunas a través de las redes sociales, la investigadora en salud y población en la Universidad de Buenos Aires, Josefina Brown, confirmó que las nuevas tecnologías permiten que, al menor costo posible, se difundan tendencias individualistas y dudas sobre el poder de la medicina.

Brown encontró que “en los sitios web, tanto el contenido como las imágenes procuran alimentar diversos miedos sociales y se plantean términos negativos y espectaculares”, pero al mismo tiempo, los usuarios exigen más información sobre los beneficios y perjuicios de las vacunas “a fin de justificar la injerencia arbitraria del Estado sobre las personas cuando las obliga a vacunarse contra su voluntad”.

En Brasil, el Ministerio de Salud ha encontrado varios grupos de Facebook, que hasta 2017 sumaban más 13.000 seguidores, en los que colectivos de padres antivacuna comparten noticias publicadas en blogs, la mayoría de otros países y en inglés, sobre supuestas reacciones a las vacunas, como el autismo. Esos grupos parecen estar logrando éxito en sus campañas antivacuna: en 2017, sólo 76,7% de la población objetivo recibió la segunda dosis de la vacuna triple viral, que protege contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola, según información del Ministerio de Salud brasileño.

El riesgo de que haya personas convencidas de la ineficacia de las vacunas es que dejan de vacunarse ellos y sus hijos. En Europa, un reciente brote de sarampión ha afectado ya a más de 7.000 personas, en su gran mayoría no vacunadas, por lo que se responsabiliza a los movimientos antivacunas.

“Solo se necesita un pequeño número de personas que no se vacunen para perder la ‘inmunidad colectiva’ y que reaparezcan enfermedades”, explica Hornsey.

De acuerdo con la Confederación Nacional de Pediatría de México, debido a los grupos antivacunas, en América Latina han resurgido enfermedades como la tos convulsa, la difteria y el sarampión, que se consideraban controladas.

De ahí la importancia de que haya una comunicación más efectiva relacionada con las vacunas. De acuerdo con el estudio de Hornsey, el problema es que usar la evidencia como argumento a favor de la vacunación no es suficiente, e incluso puede ser contraproducente.

Esto lo explica el neurocientífico argentino Pedro Bekinschtein como un problema de identidad: “Cuando alguien se enfrenta con evidencias que contradicen lo que cree, en vez de cambiar sus creencias, las fortalece. Porque si sus creencias caen, sienten que también se cae una parte de lo que los hace ellos mismos”.

En un artículo previo1, enfocado en grupos negacionistas del cambio climático, Honsey y sus colegas probaron que estas personas pueden adoptar acciones a favor del ambiente si se les muestra que la mitigación propicia una mejor sociedad en vez de enfocarse en la realidad y los riesgos del cambio climático.

“Reiterar la evidencia sobre el cambio climático no propicia un cambio en las mentes de los escépticos porque no aborda los factores psicológicos que los hacen rechazar la ciencia. Muchos escépticos sospechan que detrás del cambio climático hay un gran gobierno y un compromiso con los mercados libres. Así que si les mostramos que existen soluciones para mitigar el clima que simpatizan con la industria y las grandes empresas, entonces muchos de ellos ya no sienten la necesidad de rechazar la ciencia”, afirma Hornsey. Según el autor, eso mismo puede hacerse también con la comunicación para abatir los movimientos antivacunas. “Hay que trabajar con las creencias conspirativas, no ir contra ellas”, puntualiza.2

  1. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).
  2. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

El virus Seoul puede pasar de las ratas que se crían como mascotas a sus dueños

0

Médicos de Estados Unidos y Canadá atendieron casos de infección por el virus Seoul en seres humanos que conviven con ratas como mascotas.

En diciembre de 2016, un paciente de Wisconsin quedó internado por fiebre y una  disminución de los glóbulos blancos, con un resultado positivo para el virus Seoul. Inmediatamente, otro integrante de la familia comenzó con los mismos síntomas y también estaba infectado. Luego de confirmar la infección en los pacientes de Wisconsin, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Servicios de Salud investigaron su origen. El brote se diseminó con la venta o el comercio de ratas como mascotas entre las viviendas de los dueños y los lugares de cría de ratas de 11 estados.

El equipo identificó 24 personas de Estados Unidos y Canadá con infecciones por el virus Seoul luego de estar en contacto con las ratas. Ocho enfermaron y tres quedaron internados, pero se recuperaron.

El virus Seoul es un tipo de hantavirus de las ratas domésticas (Rattus norvegicus), una de las variedades más comunes en Estados Unidos. No causa síntomas en los roedores y las personas infectadas a menudo tienen síntomas leves, si los tienen, aun cuando rara vez puede provocar insuficiencia renal o muerte.1

  1. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

 

Primer registro humano de meningoencefalitis amebiana primaria por Naegleria fowleri en Argentina

0

Se reportó el primer registro humano de meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) provocada por Naegleria fowleri, en Argentina –en la ciudad de Junín, partido de General Arenales, provincia de Buenos Aires– en febrero 2017. Se trató de un niño de 8 años de edad, que se había bañado en una laguna de la localidad de Vedia.

En las 24 horas previas a la internación, el niño presentó fiebre, cefalea y vómitos. Ya había manifestado cefaleas frecuentes en los 15 días previos. Se presentó afebril, con fotofobia, sonofobia, y signos meníngeos.

La tomografía axial computarizada (TAC) de cerebro y las radiografías de tórax fueron normales; los estudios de laboratorio mostraron 15.300/mm³ de leucocitos, con predominio de neutrófilos (90%); plaquetas y velocidad de sedimentación globular (VSG) normales; VIH negativo. Se medicó con ceftriaxona, dexametasona y aciclovir.

Luego comenzó con fallas respiratorias y hemodinámicas y cuadro de encefalitis, deterioro progresivo del sensorio, hemiparesia braquiocrural derecha y convulsiones.

La resonancia magnética nuclear cerebral fue reportada como normal. El estudio del líquido cefalorraquídeo (LCR) arrojó los siguientes valores: leucocitos 2.600 con 55% de neutrófilos; proteínas 2,38 g/L; glucosa 5 mg/dl. El examen en fresco del mismo permitió visualizar, microscópicamente, trofozoítos de protozoos móviles por emisión de pseudópodos (no acantópodos), sin presencia de bacterias. Se presumió meningoencefalitis amebiana, y se inició tratamiento con anfotericina, fluconazol y rifampicina.

Se realizó una interconsulta con la cátedra de Parasitología Clínica de la Universidad Nacional del Sur, y posteriormente se envió una muestra del LCR. El material fue sembrado en agar no nutritivo con Escherichia coli en solución de Page, e incubado a 37°C. Al segundo día de incubación se pudieron recuperar protozoos con características de N. fowleri, resultando positiva la prueba de exflagelación a las dos horas de incubación a 37°C. El resultado fue post-mortem. Luego fue confirmado por resonancia magnética nuclear, según protocolos descritos en la literatura.

Este es el primer caso documentado de MAP producido por N. fowleri en Argentina. Se trata de un caso autóctono, ya que el niño habría adquirido la infección en aguas de una laguna contaminada del sector.

Referencia:

Revista Panamericana de Parasitología, Número especial, Diciembre 2017, vol. 66, N 3: Libro de Resúmenes XXIV Congreso Latinoamericano De Parasitología (Flap XXIV); Cl. 17. P, Página 252, Primer Caso De Meningoencefalitis Amebiana Primaria (MAP) por Naegleria Fowleri, en Argentina.  Campana J; Machain M; Basabe N, Allende V, Romano L, Visciarelli E, Randazzo V, Costamagna R. Laboratorio Bio.s, Clínica La Pequeña Familia, Laboratorio Hospital HIGA Dr Abraham Piñeyro, Junín, Buenos Aires, Argentina.

Fuente: REC

Simposio especial en Química Clínica de la IFCC

0

El Simposio en Química Clínica es organizado por la División de Comunicaciones y Publicaciones (CPD) de la IFCC y por la Confederación Unificada de Bioquímica de la República Argentina (CUBRA).

Se desarrollará en idioma inglés sin traducción simultánea y tendrá lugar el próximo 2 de marzo del 2018 de 09:00 a 13:00 horas.

Sede: Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA), Junín 954 (Salón de Conferencias) Ciudad de Buenos Aires, CABA.

Programa de la actividad:

  • 09:00 a.m. – WELCOME AND INTRODUCTORY REMARKS
    • Eduardo Freggiaro – Fundación Bioquímica Argentina, Buenos Aires, AR
  • 09:05 a.m. – PRESENTATION 1:
    • Khosrow Adeli – The Hospital for Sick Children, Toronto, Ontario, Canada
    • Global Initiatives in Pediatric Reference Intervals for Laboratory Biomarkers of Health and Disease
  • 09:40 a.m. – PRESENTATION 2:
    • Tahir Pillay – University of Pretoria, South Africa
    • Developing New Diagnostic Probes for Immunoassays Based on Nanobodies and Next Generation Technology
  • 10:15 a.m. – Refreshment Break
  • 10:45 a.m. – PRESENTATION 3:
    • János Kappelmayer – Dept. of Laboratory Med, University of Debrecen, Hungary
    • Management of bulk test results and special lab reports in a core laboratory
  • 11:30 a.m. – OPEN DISCUSSION and CLOSING REMARKS

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

La OMS ha publicado el listado de enfermedades prioritarias para investigación y desarrollo

0

A los efectos del Proyecto de I+D (Investigación y Desarrollo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado una herramienta especial para determinar qué enfermedades y agentes patógenos priorizar para la investigación y el desarrollo en contextos de emergencia de salud pública. Esta herramienta busca identificar aquellas enfermedades que representan un riesgo para la salud pública debido a su potencial epidémico y para las cuales no existen contramedidas, o son insuficientes. Las enfermedades identificadas a través de este proceso son el foco del trabajo del Proyecto de I+D. Esta no es una lista exhaustiva, ni indica que pueden ser las causas más probables de la próxima epidemia.

La primera lista de enfermedades priorizadas se publicó en diciembre de 2015.

Utilizando la metodología de priorización publicada, la lista se revisó por primera vez en enero de 2017. La segunda revisión anual se realizó del 6 al 7 de febrero de 2018. Los expertos consideran que, dado su potencial para causar una emergencia de salud pública y la ausencia de medicamentos y/o vacunas eficaces, existe una necesidad urgente de investigación y desarrollo acelerados para las siguientes enfermedades1:

  • Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
  • Enfermedad por el virus del Ébola y enfermedad por el virus de Marburg
  • Fiebre hemorrágica de Lassa
  • Síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS) y síndrome respiratorio agudo severo (SARS)
  • Nipah y enfermedades henipavirales
  • Fiebre del Valle del Rift (RVF)
  • Fiebre zika
  • Enfermedad X

La enfermedad X representa el conocimiento de que una epidemia internacional grave podría ser causada por un patógeno desconocido actualmente como causante de enfermedad humana, por lo que el Proyecto de I+D explícitamente busca habilitar la preparación transversal de I+D que también es relevante para una “enfermedad X” desconocida como sea posible.

Se discutieron y consideraron varias enfermedades adicionales para su inclusión en la lista de prioridades, incluyendo: fiebres hemorrágicas arenavirales distintas de la fiebre de Lassa; fiebre chikungunya; enfermedades coronavirales altamente patógenas diferentes del MERS y el SARS; enterovirus emergentes no polio (incluyendo el EV71 y el D68); y la fiebre severa con síndrome de trombocitopenia (SFTS).

Estas enfermedades plantean riesgos importantes para la salud pública y se necesita más I+D, incluyendo la vigilancia y el diagnóstico. Deben ser observadas cuidadosamente y consideradas nuevamente en la próxima revisión anual. Se alientan los esfuerzos en el ínterin para comprenderlas y mitigarlas.

Aunque no se incluyeron en la lista de enfermedades a ser consideradas en la reunión, se discutió sobre la viruela símica y la leptospirosis, y los expertos destacaron los riesgos que representan para la salud pública. Hubo acuerdo sobre la necesidad de: una evaluación rápida de las posibles contramedidas disponibles; el establecimiento de una vigilancia y diagnóstico más completos; y acelerar la investigación y el desarrollo y la acción de salud pública.

Se determinó que varias enfermedades están fuera del alcance actual del Proyecto: dengue, fiebre amarilla, VIH/sida, tuberculosis, malaria, influenza que causa enfermedad humana grave, viruela, cólera, leishmaniosis, virus del Nilo Occidental y peste. Estas enfermedades continúan planteando importantes problemas de salud pública y se necesita más investigación y desarrollo a través de las principales iniciativas existentes de control de enfermedades, canales extensivos de I+D, flujos de financiación existentes o vías regulatorias establecidas para mejorar las intervenciones. En particular, los expertos reconocieron la necesidad de mejores diagnósticos y vacunas para la peste neumónica y un apoyo adicional para una terapéutica más efectiva contra la leishmaniosis.
Los expertos también observaron que:

Para muchas de las enfermedades discutidas, así como muchas otras enfermedades con el potencial de causar una emergencia de salud pública, existe la necesidad de mejores diagnósticos. Los medicamentos y las vacunas existentes necesitan mejoras adicionales para varias de las enfermedades consideradas pero no incluidas en la lista de prioridades.

Cualquier tipo de patógeno podría tener prioridad según el Proyecto, no solo los virus.

La investigación necesaria incluye investigación básica/fundamental y de caracterización, así como estudios epidemiológicos, entomológicos o multidisciplinarios, o una mayor elucidación de las vías de transmisión, así como la investigación en ciencias sociales.

Es necesario evaluar el valor, cuando sea posible, de desarrollar contramedidas para enfermedades múltiples o para familias de patógenos.

Se discutió el impacto de los problemas ambientales en las enfermedades con el potencial de causar emergencias de salud pública. Esto puede necesitar ser considerado como parte de revisiones futuras.

La importancia de las enfermedades discutidas se consideró para poblaciones especiales, como los refugiados, las poblaciones desplazadas internamente y las víctimas de desastres.

Se destacó el valor del enfoque de Una Salud, incluyendo un proceso de priorización paralelo para la salud animal. Tal esfuerzo apoyaría la I+D para prevenir y controlar las enfermedades animales, minimizar su contagio a las personas y mejorar la seguridad alimentaria. También se señaló la posible utilidad de las vacunas animales para prevenir emergencias de salud pública.

También hay esfuerzos concertados para abordar la resistencia antimicrobiana a través de iniciativas internacionales específicas. No se excluyó la posibilidad de que, en el futuro, surja un patógeno resistente y se priorice adecuadamente.

  1. El orden de las enfermedades de esta lista no denota ningún tipo de ranking de prioridad.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas