Inicio Blog Página 181

Reporte Epidemiológico 299

0

Miércoles 21 de febrero de 2018

  • La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que se desarrolló primero para prevenir el cáncer de cuello uterino, también parece proteger contra una enfermedad respiratoria infantil crónica y rara.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) denuncia los retrasos en el control global de la rubéola dado que actualmente todavía hay 42 países que todavía no han introducido la vacunación, lo que complica los objetivos fijados para 2015 y 2020 sobre la eliminación del virus.
  • La pandemia de tuberculosis tiene un precio. En concreto, de más de un billón de dólares en pérdidas de producción que costará a la economía mundial hasta 2030 si no se acelera la lucha contra la enfermedad infecciosa más mortífera.


–> Descargar Reporte completo <–

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con el Dr. Miguel Ángel Moreno Pelayo (España): Next Generation Sequencing

0

Miguel Ángel Moreno Pelayo (Cádiz, 1968) es licenciado en CC. Biológicas (1992) por la UCM. Realizó su tesis de licenciatura en el campo de la embriología y su tesis doctoral en inmunogenética en el Dpto. de Inmunología del Hospital 12 de Octubre. En 1999, comenzó su etapa postdoctoral en genética humana en el campo de las sorderas hereditarias en el laboratorio del Dr. Richardson (Univ. de Sussex, UK) trabajando en la generación de modelos animales (ratones transgénicos). Desde 2003 es investigador estabilizado I3SNS en la Unidad de Genética Molecular del Hospital Ramón y Cajal, donde dirige la línea de investigación “Hipoacusias autosómicas de herencia dominante: epidemiología genética, análisis funcionales y generación de modelos murinos”. Entre sus principales logros cabe destacar la identificación de dos nuevos genes asociados a sordera autosómica dominante: CCDC50 asociado a la sordera DFNA44; y el primer microRNA (miR96), asociado a un trastorno monogénico de herencia mendeliana, la sordera DFNA50. Profesor Asociado del Dpto. de Bioinformática de la Universidad Carlos III de Madrid, desde el año 2008 forma parte del panel de expertos de la Comisión Técnica de Evaluación del Instituto de Salud Carlos III.

El Dr. Moreno Pelayo nos hablará de Next Generation Sequencing.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés

Hiperkalemia: diagnóstico y tratamiento

0

La hiperkalemia es frecuente en pacientes con enfermedad cardiovascular. Sus consecuencias pueden ser graves y potencialmente mortales. Su tratamiento y prevención exigen un enfoque multidisciplinario con reducción de los alimentos ricos en potasio, disminución de los medicamentos que causan hiperkalemia y agregado de medicamentos que disminuyen la concentración plasmática de potasio. Con este enfoque, los pacientes de alto riesgo pueden recibir los beneficios cardiorrenales de fármacos que bloquean el sistema renina-angiotensina-aldosterona sin sufrir hiperkalemia.

El 98% del Potasio es intracelular

El cuerpo de un hombre de 70 kg contiene alrededor de 3500 mmol de potasio, el 98% del cual está en el espacio intracelular; el 2% restante está en el espacio extracelular. Este gran gradiente intracelular- extracelular determina el voltaje celular y explica por qué los trastornos del potasio plasmático generan manifestaciones en tejidos excitables como el corazón y el sistema nervioso.

El mantenimiento del contenido del potasio del cuerpo es principalmente tarea de los riñones, con una pequeña contribución del tubo digestivo. La hiperkalemia se halla sobre todo en pacientes con insuficiencia renal.

El riñón normal puede segregar una gran cantidad de potasio, de modo que la hiperkalemia es infrecuente en ausencia de enfermedad renal. Esta gran capacidad quizás se haya desarrollado para manejar la alimentación de las personas del paleolítico, que contenía 4 veces más potasio que la alimentación contemporánea.

Con el comienzo de la agricultura, el consumo de potasio a través de la alimentación disminuyó progresivamente, mientras el consumo de sodio aumentó. Una teoría sugiere que esta discordancia entre la alimentación moderna y las necesidades nutricionales codificada en el genoma humano durante la evolución quizás contribuya a enfermedades crónicas como la hipertensión, los cálculos renales y las enfermedades óseas.5

Numerosas causas posibles de Hiperkalemia

Las causas de hiperkalemia se resumen aquí:

Causas de hiperkalemia

  • Seudohiperkalemia
  • Redistribución celular
  • Acidosis mineral
  • Hipertonía
  • Deficiencia de insulina
  • Beta-bloqueantes (alteración de la captación celular de potasio
  • Estimulación alfa adrenérgica
  • Parálisis periódica hiperkalémica
  • Lesión celular
  • Aporte excesivo (casi siempre cuando hay alteración de la excreción renal de potasio)
  • Disminución de la excreción renal
  • Disminución del aporte distal de sodio (Insuficiencia renal oligúrica)
  • Deficiencia de mineralocorticoides
  • Defecto del túbulo colector cortical

Seudohiperkalemia

La seudohiperkalemia, un artefacto de la medición, se debe a la liberación mecánica del potasio de las células durante la flebotomía o el procesamiento de la muestra. Se la diagnostica cuando los valores del potasio sérico superan a los del potasio plasmático en más de 0,5 mmol/l y se la debe considerar cuando la hiperkalemia se produce en ausencia de algún factor de riesgo. Apretar los puños, aplicar un torniquete muy ajustado o emplear agujas de pequeño calibre durante la flebotomía pueden causar seudohiperkalemia.

Mecanismo de la seudohiperkalemia. El suero es la parte líquida de la sangre que queda después de la coagulación. La liberación de potasio de las células lesionadas durante el proceso de coagulación aumenta los valores de potasio en el suero. El plasma es la parte sin células de la sangre que fue tratada con anticoagulantes; no tiene células que se puedan lesionar y liberar potasio. Por eso loa valores de potasio serán mayores en el suero que en el plasma.

La seudohiperkalemia inversa, en cambio, se produce cuando el potasio plasmático está falsamente aumentado, pero el potasio sérico es normal. Esta situación se mencionó en trastornos hematológicos con gran leucocitosis, donde las células malignas son proclives a la lisis con estrés mecánico mínimo debido al aumento de su fragilidad o a la alteración de la actividad de la bomba de sodio potasio ATPasa.

El falso aumento del potasio plasmático junto con hipocalcemia plantea la posibilidad de quelación del calcio y liberación del potasio en una muestra de sangre contaminada con el anticoagulante ácido etilenodiaminotetraacético.

Aumento del consumo de potasio

El aumento del consumo de potasio es una posible causa de hiperkalemia en pacientes con insuficiencia renal o enfermedad de la suprarrenal.

  • Los alimentos ricos en potasio son las bananas (una banana de tamaño mediano contiene 451 mg o 12 mmol de potasio) y las papas (844 mg o 22 mmol en una papa grande con cáscara). Otros alimentos ricos en potasio son los melones, los jugos cítricos y las paltas.
  • Los sustitutos de la sal recomendados para  los pacientes hipertensos con nefropatía crónica pueden ser una fuente oculta de potasio.
  • La ingestion de arcilla es una posible causa de diskalemia. El consumo de arcilla blanca causa hipokalemia debido a la fijación del potasio en el tubo digestivo. La arcilla roja o arcilla del lecho del río contiene 100 mmol de potasio en 100 g de arcilla y puede causar hiperkalemia potencialmente mortal en pacientes con nefropatía crónica.
  • Ingestión de cabezas de fósforos usados. Recibe el nombre de cautopireioragia. En un caso esta actividad contribuyó al aumento de 80 mmol of potasio diarios en un paciente en diálisis produciendo una concentración de potasio de 8 mmol/l.

Hiperkalemia producida por desplazamiento celular del potasio

La hiperkalemia aguda puede ser el resultado de la redistribución del potasio celular. El desplazamiento de solo el 2% del potasio del cuerpo del espacio intracelular al extracelular puede duplicar los valores de potasio plasmático.

Daño tisular. La hiperkalemia se produce con frecuencia en enfermedades que causan daño tisular como la rabdomiólisis, los traumatismos, la hemólisis masiva y la lisis tumoral.

Deficiencia de insulina. La insulina y las catecolaminas son importantes reguladores de la distribución del potasio en el cuerpo. Tras una comida, la liberación de insulina regula la glucemia, pero también causa que el potasio pase a las células hasta que los riñones hayan tenido suficiente tiempo para excretar la carga de potasio alimentario y restablezcan el contenido de potasio en todo el cuerpo.

Ejercicio, betabloqueantes. Durante el ejercicio, el potasio es liberado de las células del músculo esquelético y se acumula en el compartimiento intersticial, donde tiene efecto vasodilatador. El aumento simultáneo de las catecolaminas circulantes regula esta liberación al facilitar la captación del potasio celular a través de la estimulación del receptor beta adrenérgico.

Acidosis metabólica puede facilitar la salida del potasio de las células, efecto que depende del tipo de acidosis. La acidosis hiperclorémica con brecha aniónica normal (acidosis mineral) causa este efecto debido a la impermeabilidad relativa de la membrana celular al anión de cloruro. A medida que los iones hidrógeno penetran en la célula debido a la acumulación de cloruro de amonio o de cloruro de hidrógeno, la neutralidad eléctrica se mantiene por la salida de anión de potasio.

La acidosis orgánica en cambio (debida al ácido láctico, betahidroxibutírico o metilmalónico) no tiende a causar desplazamiento del potasio, ya que la mayoría de los ácidos orgánicos cruzan la membrana celular junto con el hidrógeno. La hiperkalemia que se halla al ingreso de los pacientes con cetoacidosis diabética se produce por la deficiencia de insulina y la hipertonía y no por la acidosis orgánica sbyacente.

Los estados hipertónicos pueden causar hiperkalemia debido al desplazamiento celular. Por ejemplo, la hiperglucemia, como en la cetoacidosis diabética, extrae agua del compartimiento intracelular al extracelular, concentrando así el potasio intracelular y creando un gradiente más favorable para la salida de potasio a través de los canales de membrana. El mismo efecto puede ocurrir en pacientes neuroquirúrgicos que recibieron grandes cantidades de manitol hipertónico. Las dosis repetidas de inmunoglobulina pueden causar la acumulación extracelular de sorbitol, maltosa o sacarosa, que se añaden para prevenir la agregación de inmunoglobulina.

Alteración de la excreción renal de potasio

La hiperkalemia sostenida se asocia con más frecuencia con disminución de la excreción del potasio renal que con desplazamiento celular.

El gradiente de potasio transtubular se empleó para determinar si hay alguna alteración de la excreción renal de potasio. Ya no se usa más porque se basa sobre una suposición incorrecta

Excreción de potasio de 24 horas, índice potasio-creatinina en una muestra de orina al azar. Un modo mejor de evaluar el manejo renal del potasio es medir la cantidad de potasio en la orina de 24 horas o determinar el índice potasio-creatinina en una muestra al azar. La excreción urinaria de potasio <15 mmol o el índice potasio <1 sugiere una causa extrarrenal de hipokalemia.

Una o más de las siguientes alteraciones se deben considerar en el paciente hiperkalémico con disminución de la excreción renal de potasio:

  • Disminución del aporte distal de sodio
  • Deficiencia de mineralocorticoides
  • Alteración de la función normal del túbulo colector cortical.

Disminución del aporte distal de sodio

Normalmente el potasio se filtra a través del glomérulo y después se reabsorbe en su mayor parte en el túbulo proximal y en la rama gruesa ascendente del asa de Henle. La secreción de potasio comienza en el túbulo contorneado distal y aumenta en magnitud en el túbulo colector. La secreción tubular es el componente de la regulación del potasio que varía según las necesidades fisiológicas.

En la lesión renal aguda, la rápida declinación de la filtración glomerular y la disminución de masa funcionante del riñón conducen a la reducción de la secreción distal de potasio.

La hiperkalemia es un problema frecuente cuando hay oliguria, ya que la disminución del aporte distal de sodio y agua disminuye aún más la secreción de potasio. Los pacientes con lesión renal aguda oligúrica son más proclives a tener una enfermedad subyacente más grave y por lo tanto la degradación tisular y el catabolismo aumentan aún más el riesgo de hiperkalemia.

En cambio, en la lesión no oligúrica, el daño renal tiende a ser menos grave y llega suficiente sodio y agua a las partes distales como para prevenir la hiperkalemia.

En la nefropatía crónica, la falla de la nefrona y la reducción de la masa de túbulos colectores también conducen a la disminución global de la secreción de potasio distal. Esto se contrarresta por el aumento de la capacidad de las restantes nefronas para la secreción de potasio. A medida que la función renal disminuye con el tiempo, la secreción de potasio colónico aumenta progresivamente.

Esos cambios adaptativos ayudan a mantener normales los valores de potasio plasmático hasta que la filtración glomerular desciende a menos de 10 o 15 ml/min.

Deficiencia de mineralocorticoides

La disminución de los valores de los mineralocorticoides o de su actividad debido a trastornos del sistema renina-angiotensina-aldosterona perjudica la secreción renal de potasio. Estos trastornos pueden ser causados por enfermedades o por fármacos.

La deficiencia de aldosterona se puede producir sola o asociada a aumento de los valores del cortisol. La disminución de ambas hormonas sugiere la destrucción de las suprarrenales. Los defectos enzimáticos del metabolismo del cortisol pueden producir deficiencia de aldosterona o síndromes adrenogenitales asociados con disminución de la actividad de los mineralocorticoides.

La administración de heparina produce un defecto reversible en la síntesis suprarrenal de aldosterona. Los fármacos que bloquean el efecto estimulador de la angiotensina II en las células de la zona glomerular de la corteza suprarrenal disminuyen la aldosterona.

Bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina bloquean la formación de angiotensina II, mientras que los bloqueantes del receptor de angiotensina II impiden que la angiotensina II se una a su receptor suprarrenal. El inhibidor directo de renina aliskiren disminuye los valores de angiotensina II al bloquear la actividad enzimática de la renina y disminuye los valores circulantes de angiotensina I y II.

El síndrome de hipoaldosteronismo hiporeninémico es una causa frecuente de hiperkalemia en pacientes con filtración glomerular de 40 – 60 ml/min. La nefropatía diabética y la nefropatía intersticial son las entidades que se asocian más frecuentemente con este síndrome, aunque hay también otras causas.

Los antiinflamatorios no esteroides pueden causar hiperkalemia al suprimir la liberación de renina y disminuir al aporte de sodio a la nefrona distal.

Los inhibidores de la calcineurina alteran la secreción de potasio al suprimir la liberación de renina y por efectos tubulares directos.

Betabloqueantes. El bloqueo del receptor beta-1 y en menor grado el bloqueo del receptor beta-2 también pueden producir un estado hiporeninémico.

Seguir leyendo el artículo completo

Fuente: IntraMed

ALERTA Epidemiológica: Caso de fiebre amarilla importado de Brasil en Argentina

0

Ante la confirmación del primer caso importado de fiebre amarilla en Argentina en un viajero proveniente de Brasil, el Ministerio de Salud de la Nación emite la presente alerta para informar sobre la situación, difundir las recomendaciones para los viajeros e instar a los equipos de salud de todo el país a intensificar la vigilancia epidemiológica de síndrome febril agudo inespecífico, tener en cuenta la fiebre amarilla entre los diagnósticos diferenciales ante casos con antecedente epidemiológico de haber estado en los últimos 15 días en zonas con riesgo de transmisión del virus, así como verificar los circuitos y protocolos para el diagnóstico y tratamiento de los casos.

Descargue la Alerta del Ministerio de Salud de la Nación Argentina haciendo click aquí.

Alerta Epidemiológica: Neisseria gonorrhoeae con resistencia a las cefalosporinas de espectro extendido

0

Ante el número creciente de infecciones por Neisseria gonorrhoeae con resistencia a las cefalosporinas de espectro extendido, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Estados Miembros fortalecer la vigilancia y la capacidad de diagnóstico de laboratorio para apoyar la detección de casos, proporcionar el tratamiento indicado e identificar las poblaciones en alto riesgo. Además, recuerda que la prevención y el manejo adecuado de casos constituyen la medida esencial para mitigar la resistencia a los antimicrobianos.

Descargue el Alerta de la OPS/OMS haciendo click aquí.

Observatorio de los Bulos de Salud en Internet

0

La Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) ha presentado el Observatorio de los Bulos de Salud en Internet.

#SaludSinBulos es una iniciativa puesta en marcha para combatir los bulos de salud en Internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada sobre salud en la red.

¿Qué es #SaludSinBulos?

Uno de sus propósitos es la creación de un Observatorio de los Bulos de Salud en Internet, para el que pedimos la colaboración de profesionales sanitarios, periodistas y pacientes que nos ayuden a detectar los rumores falsos sobre salud y poder contestarlos con rapidez.

El objetivo del Observatorio Salud Sin Bulos es conseguir la unión de todos los actores implicados para detectar con rapidez los bulos y desmontar las informaciones falsas que circulan por las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea.

La salud copa la mayoría de bulos en internet, según alerta un informe de la Asociación de Internautas sobre bulos y fraudes en la red. Por ello era necesaria la creación de este Observatorio que nace con la intención de mejorar la calidad de la información de salud en la red.

¿Por qué se difunden tan rápido los bulos de salud?

La facilidad para crear cuentas en redes sociales y las lagunas legislativas propician este tipo de delitos informáticos por lo que los usuarios deben estar alerta cuando naveguen por la red.

Existen tres tipos de motivaciones a la hora de crear un bulo: 1) para perjudicar a un tercero. Los creadores de este bulo buscan sacar provecho del desprestigio de otros. 2) Mensajes que llevan implícito y oculto el interés real de quien lo lanza. Es el caso de los clásicos emails con spam que nos llegan porque se ha facilitado nuestro correo a alguna empresa que considera que nos interesan sus productos; y 3) bulos creados para fomentar la alarma social.

Criterios de la información sanitaria de calidad

La información sanitaria de calidad en redes sociales debe regirse por los siguientes 6+1 criterios, según la clasificación de Salud Juntos.

  • La fuente de la noticia debe estar claramente identificada.
  • La noticia no debe exagerarse, debe ser fiel a la fuente.
  • La información debe ser reciente o constar la fecha de la última actualización.
  • El informador, persona u organización, debe estar bien identificado.
  • Si el informador tiene algún conflicto de intereses con el objeto de la noticia debe manifestarlo.
  • Cualquier consejo de salud a personas derivado de la noticia debe estar respaldado por una evidencia suficiente.

+1(*) Si no estás seguro de la veracidad de la información NO la DIFUNDAS y, al contrario, difunde las informaciones que te interesan y son veraces.

Página web: saludsinbulos.com

Curso de Bacteriemias: Diagnóstico Clínico y Microbiológico

0

10 de abril al 5 de junio. Martes de de 13:00 a 17:00 hs

Siete encuentros presenciales con exámen final

Dirigido a: bioquímicos, microbiólogos, médicos

Lugar: Hospital de Pediatría Garrahan, 2° Piso

Contenido:

  • Bacteriemia y sepsis: definiciones, epidemiología, fisiopatogenia
  • Toma de muestras de hemocultivos, rendimiento, procesamiento
  • Bacteriemias de adquisición en la comunidad
  • Bacteriemias asociadas a catéter
  • Endocarditis. Microorganismos infrecuentes
  • Nuevas metodologías para el diagnóstico rápido
  • Criterios de interpretación. Discusión de casos clínicos

Actividad arancelada: $1600

Para las sedes del interior del país se transmitirá por VIDEOCONFERENCIA y será GRATUITO. Se requiere un responsable en cada sala para controlar asistencia.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Estudian nuevas blancos terapéuticos contra la toxoplasmosis

0
Los investigadores, Dres. Sergio Ángel y Laura Vanagas. (Foto: CONICET)

Un grupo de expertos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas – Instituto Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH, CONICET – UNSAM) lleva adelante un proyecto de investigación que tiene como objetivo identificar nuevos blancos terapéuticos contra la infección del parásito Toxoplasma gondii causante de la toxoplasmosis, una enfermedad crónica ampliamente distribuida que puede generar complicaciones en bebés y personas inmunodeprimidas.

El equipo – liderado por Sergio Ángel, administrador delegado de la sede Chascomús del IIB-INTECH, y Laura Vanagas, investigadores principal y asistente del CONICET, respectivamente -recibió recientemente un subsidio de 665 mil dólares de parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos gracias al que podrán investigar durante los próximos cinco años.

“Desde el Laboratorio de Parasitología Molecular del instituto venimos trabajando desde hace mucho tiempo en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas contra T. gondii. Con esta ayuda del NIH nuestro foco estará puesto en identificar las proteínas involucradas en la reparación del daño de ADN sufrido durante la replicación del parásito con el objetivo final de diseñar fármacos específicos que lo afecten, pero que no sean dañinos para el humano hospedador”, comenta Ángel, y añade: “Además, la idea es generar mediante ingeniería genética una línea celular de T. gondii, para implementar un sistema de rápida detección de drogas que ataquen el mecanismo de reparación de su ADN”.

Una enfermedad ampliamente distribuida

“En el marco de un estudio epidemiológico que estamos llevando a cabo en Chascomús, Buenos Aires, pudimos comprobar que el 30 por ciento de las embarazadas que asisten al Hospital Municipal están infectadas por T. gondii. Y a nivel nacional esa tasa puede llegar al 50 por ciento”, subraya el experto, al tiempo que explica que, si bien en los distintos países el número es variable, se estima que “el promedio mundial es del 20 al 30 por ciento de la población”.

La toxoplasmosis es asintomática, por eso muchas de las personas la padecen no lo saben, y las posibilidades de complicaciones clínicas son menores. En general, la infección se da por la ingesta de alimentos mal lavados o agua contaminada, lo que facilita el ingreso del parásito al organismo donde comienza su fase aguda, es decir activa. Semanas después de su acceso, T. gondii pasa a una forma de quiste y permanece alojado de manera latente principalmente en neuronas y músculos esqueléticos, estableciendo una infección crónica.

“El mayor riesgo lo tienen los niños cuya mamá se infectó por primera vez durante el embarazo – porque en esa etapa el parásito está en su fase activa y puede pasar al feto, lo que hace que el bebé nazca con una infección congénita que puede provocarle problemas neurológicos durante el primer año de vida, por ejemplo -, y las personas inmunodeprimidas, ya que una baja en las defensas facilita que T. gondii se reactive y pase de su fase latente a aguda”, explica Ángel.

Los tratamientos actuales son muy eficientes para matar al parásito en su fase activa, pero son largos y difíciles de tolerar por los pacientes. “En el caso de los niños con infecciones congénitas duran alrededor de un año y, dado que las drogas pueden producir efectos adversos, exigen mucha atención y seguimientos, más aún si tenemos en cuenta que estamos hablando, por ejemplo, de bebés muy pequeños. Una de nuestras perspectivas es también poder encontrar drogas que ataquen la forma crónica de T. gondii”, concluye.

Fuente: CONICET

Curso Aspectos de relevancia en la seguridad transfusional

0

Modalidad: Presencial y Virtual simultáneo

Inscripción: hasta el 2 de abril 2018.

Inicio: 03 de abril al 8 de mayo 2018

Coordinadora del curso: Dra. Jorgelina L. Blejer

Alcance: Este curso está dirigido a los profesionales de la salud interesados en seguridad transfusional

Objetivos

Discutir acerca de los aspectos relevantes en la seguridad transfusional, tanto en el cumplimiento de las normas vigentes y la bioseguridad, así como en la selección del donante, el tamizaje de marcadores de infecciones transmisibles e inactivación viral de hemocomponentes. Además, se abordarán las indicaciones transfusionales y hemovigilancia

Duración: 5 encuentros de 3 horas. Al finalizar se rendirá evaluación “on line”

Aranceles

  • Virtual
    • Médicos, Bioquímicos, Biólogos, etc
      • Socio y Asociaciones con convenio: $ 1800. No socio: $ 2700.
    • Técnicos
      • Socio; Socio y Asociaciones con convenio $ 1000. No socio: $ 1800
    • Otros países:
      • Socios GCIAMT y asociaciones con convenio: 200 dólares. No socios 300 dólares.
  • Presencial:
    • Médicos, Bioquímicos, Biólogos, etc
      • Socio y Asociaciones con convenio: $ 800. No socio: $ 1200.
    • Técnicos
      • Socio; Socio y Asociaciones con convenio $ 600. No socio: $ 900

CUPOS LIMITADOS

Temario

3 de abril

  • 18.00 – 19.15 hs. Marco regulatorio de Medicina Transfusional. Dr. Alejandro Chiera
  • 19.45- 21.00 hs. Bioseguridad en Medicina Transfusional. Importancia del cumplimiento de normas en ámbitos de salud. THeI Natalia Aloisi

10 de abril

  • 18.00 – 19.15 hs. Criterios de selección del donante. Dra. Gloria Góngora
  • 19.45- 21.00 hs. Colectas extramuros y su impacto en la seguridad transfusional. Dra. Noemi Lena

17 de abril

  • 18.00 – 19.15 hs. Sensibilidad y especificidad en el tamizaje serológico en el Banco de Sangre. Dra. Jorgelina Blejer
  • 19.45- 21.00 hs. NAT en infecciones por transfusión: su implementación y experiencia. Dra. Mirta Remesar

24 de abril

  • 18.00 – 19.15 hs. Elegibilidad de donantes HSH: ¿es factible la evaluación del riesgo individual?. Dra. Silvina Kupeman
  • 19.45- 21.00 hs Manejo del paciente portador de anticuerpos clínicamente significativos. Dr. Oscar Torres

8 de mayo

  • 18.00 – 19.15 hs. Inactivación de patógenos en hemocomponntes. Dr. Alejandro Chiera
  • 19.45- 21.00 hs. Aspectos generales sobre Hemovigilancia. Aplicación en la Argentina. Dra Gabriela Dabusti

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas