Inicio Blog Página 183

X Congreso Colombiano y XVII Congreso Iberoamericano de Bancos de Sangre

0

En el año 2018 la Asociación Colombiana de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional (ACOBASMET) cumple 20 años, en donde ha contribuido a mejorar la calidad y el nivel de la transfusión en todo el territorio colombiano.

Para celebrar este importante momento y para darle continuidad al congreso colombiano e Iberoaméricano, del 10 al 13 de mayo de 2018 realizará una importante muestra académica y comercial, con expertos nacionales e internacionales de difirentes disciplinas que se han profesionalizado en el mundo de los Bancos de Sangre y la Medicina Transfusional.

Sede: Hotel Dann Carlton Barranquilla. Calle 98 No 52B – 10, 080010 Barranquilla

Acceda a la agenda preliminar haciendo click aquí.

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Las ratas pueden no haber sido las culpables de la “Peste Negra”

0
Rata negra (Rattus rattus

En la década de 1340, uno de esos brotes mató a veinticinco millones de personas solo en Europa. La causa de la peste no se descubrió hasta su epidemia mundial más reciente, que se desató en China en 1855 y no se declaró erradicada oficialmente hasta 1959.

Ahora, un nuevo estudio ha modelado estos brotes ocurridos hace tanto tiempo y sugiere que los difamados roedores pueden no ser los culpables, después de todo.

El estudio, en cambio, apunta hacia los parásitos humanos, como las pulgas y los piojos del cuerpo, como los principales propagadores de las bacterias de la peste durante la Segunda Pandemia, una serie de brotes devastadores que abarcaron desde el siglo XIV hasta principios del siglo XIX.

Estos brotes incluyen la infame “Peste Negra”, que aniquiló a un tercio de la población de Europa a mediados del siglo XIV, acumulando un recuento de cadáveres de decenas de millones.

La peste realmente transformó la historia humana, por lo que es realmente importante comprender cómo se propagaba y por qué lo hacía tan rápido.

Picadura mortal

Cuando las pulgas infectadas con la bacteria Yersinia pestis pican a los humanos, las bacterias pueden pasar al torrente sanguíneo y congregarse en los ganglios linfáticos, que se encuentran en todo el cuerpo. La infección hace que estos ganglios se inflamen en espantosos “bubones”, lo que dio nombre a la peste bubónica.

En 1986, arqueólogos descubrieron una fosa común en East Smithfield, Londres, usada para enterrar a las víctimas de la Peste Negra en la década de 1340. En esa época, un observador dijo que cada día se enterra-ban unas 200 víctimas de la enfermedad.

En los casos de peste desde fines del siglo XIX –incluyendo el brote de Madagascar de 20171–, las ratas y otros roedores ayudaron a propagar la enfermedad. Si Y. pestis infecta a las ratas, la bacteria puede pasar a las pulgas que se alimentan de la sangre de los roedores. Cuando la rata muere, sus parásitos abandonan el cadáver y pueden picar a los humanos.

Debido al papel de las ratas en la peste moderna, así como a la evidencia genética de que las víctimas de la peste medieval murieron a causa de Y. pestis, muchos expertos creen que las ratas también propagaron la peste durante la Segunda Pandemia.

Pero algunos historiadores argumentan que la Peste Negra se pudo haber propagado de manera diferente. Por un lado, la pandemia recorrió Europa mucho más rápido que cualquier brote moderno de peste. Además, las muertes masivas de ratas preceden a algunos brotes modernos, lo que no se menciona en las epidemias de peste medieval.
Al parecer, los genetistas y los historiadores modernos estaban culpando a las ratas de la propagación de la peste, y estaban dejando de lado ciertas evidencias.

Pandemia virtual

Algunos científicos llevan tiempo jugando con la idea de que los parásitos humanos fueron quienes propagaron la Peste Negra. Si una pulga o un piojo se infectan con Y. pestis al picar a un humano, podrían pasar a otras personas en lugares reducidos y transmitir la enfermedad.

Matemáticamente, los patrones de transmisión de la enfermedad a través de una población son diferentes según lo transmita la pulga de la rata o los parásitos humanos. Para ponerlos a prueba, el equipo modeló cada uno con ecuaciones que simulaban el ascenso y la caída de un brote de peste. En cada simulación se consideraron como vectores las ratas, la transmisión por el aire y las pulgas y los piojos de los humanos, respectivamente.

Después de ejecutar los modelos varias veces, se evaluó estadísticamente cuales coincidían mejor con los patrones de mortalidad de nueve diferentes brotes europeos de peste de la Segunda Pandemia. En siete de las nueve ciudades examinadas, el modelo de parásito humano se ajustaba más a los registros de mortalidad que el modelo de pulga de rata. La conclusión no deja lugar a dudas: es improbable que la pandemia se extendiese tan rápidamente si la hubieran transmitido las ratas. Habría tenido que cumplir un ciclo adicional dentro de estos roedores, lo que no sucede si el contagio es entre personas.
Estos modelos pueden ser mejorados con más datos experimentales. El estudio probablemente suscitará controversia entre los especialistas en la peste, algunos de los cuales sostienen apasionadamente que las ratas causaron los brotes medievales.

Aunque el estudio reviste interés principalmente desde la perspectiva histórica, saber qué provocó una de las pandemias más devastadoras de la historia del ser humano puede ser de utilidad de cara a gestionar otros brotes pandémicos. Así, esta investigación podría ayudar a reducir la mortalidad en situaciones futuras. La peste sigue siendo endémica en algunos países de Asia, África y América; de hecho, la Organización Mundial de la Salud informa que entre 2010 y 2015 se registraron en todo el mundo 3.248 casos, 584 de los cuales fueron mortales.

En definitiva, aunque actualmente se asocie la Peste Negra a imágenes medievales como carros de despojos, mascarillas médicas, bailes de esqueletos y también a diversos personajes malvados de ficción con cara de rata, lo cierto es que esta enfermedad no desapareció en un pasado lejano y que tal vez las ratas no tengan la culpa.2

  1. Ver ‘Madagascar: Actualización sobre el brote de peste’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.995, de fecha 29 de noviembre de 2017, haciendo clic aquí.
  2. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

El Microscopio – Emisión 297

0

Miércoles 07 de febrero de 2018

  • Entrevista con el Dr. Víctor Silva (Chile), Doctor en Microbiología, nos hablará sobre el diagnóstico micológico.
  • Entrevista con el Dr. Gustavo Viozzi (Argentina), Vicepresidente Asociación Parasitológica Argentina, sobre enfermedades parasitarias zoonóticas y epizoonóticas.
  • Entrevista con la Lic. Dayyana Julca Puente (Perú), Corresponsal de El Microscopio, sobre el Club de la Calidad de la ASPEGC y sus actividades de formación.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 297

0

Miércoles 07 de febrero de 2018

  • Nueve países están en “el camino correcto” para erradicar la hepatitis C para 2030, según datos divulgados durante el Congreso Mundial de Hepatitis de la Organización Mundial de Salud celebrado en São Paulo.
  • El genotipo 16 del virus del papiloma humano (VPH16) representa aproximadamente la mitad de todos los cánceres cervicales, pero no todas las infecciones son iguales.
  • Si bien se han notificado casos esporádicos de enterovirosis desde la década de 1960, no fue sino hasta agosto de 2014 que se documentó el primer brote con casos en Estados Unidos.
  • La incidencia de leishmaniosis cutánea en la región se reduciría entre 35 y 50% para 2050.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con la Lic. Dayyana Julca Puente (Perú): Club de la Calidad

0

La Lic. Dayyana Julca Puente es Secretaria técnica del Comité Técnico de Normalización de pruebas de laboratorio clínico y sistema para diagnóstico in vitro en el Instituto Nacional de Calidad (INACAL). Directiva y Miembro fundador de la Asociación Peruana de Gestión de Calidad en Laboratorio Clínico (ASPEGC). Auditora Interna Norma ISO 15189:2012, ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 18001 y SA8000. Docente universitaria en la UNW, UNMSM y otras organizaciones. Supervisor de Calidad del CRI CTMP.

Nos presenta el Club de la Calidad de la ASPEGC y sus actividades de formación.


–> Descargar entrevista completa <–

Enlace de interés

Entrevista con el Dr. Gustavo Viozzi (Argentina): Enfermedades parasitarias zoonóticas y epizoonóticas

0

El Dr. Gustavo Viozzi es Vicepresidente Asociación Parasitológica Argentina. Es Investigador Independiente del Conicet y Docente de la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche.

Hablará sobre enfermedades parasitarias zoonóticas y epizoonóticas.


–> Descargar entrevista completa <–

Entrevista con el Dr. Víctor Silva (Chile): Diagnóstico Micológico

0

El Dr. Víctor Silva es Tecnólogo Médico por la Universidad Austral de Chile. Especialista en Micología Médica, del Instituto Pasteur de París, Francia. Es Magíster en Microbiología e Inmunología, y Doctor en Microbiología por la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, con un Post-Doctorado en Michigan State University, USA.

Es Profesor Titular y Director de Escuela en la Universidad Mayor. Ha participado en numerosos proyectos de investigación con más de 50 publicaciones científicas, 2 libros y 9 capítulos de libro. Es Miembro del Comité de Capital Humano Avanzado de CONICYT. Integra el Comité de Expertos del Instituto de Salud Pública de Chile y Preside la Asociación de Escuelas y Carreras de Tecnología Médica en Chile. Es, además, Consultor de la American Society for Microbiology.

Nos hablará sobre el diagnóstico micológico.


–> Descargar entrevista completa <–

CancerSEEK: Una herramienta para el diagnóstico precoz con biopsia líquida

0
The image shows cell culture of human breast cancer conditionally reprogrammed cells. Fluorescence red color represents MHC-I, and nuclei are shown in blue. Creator: Ewa Krawczyk. Fuente: NIH (https://visualsonline.cancer.gov/details.cfm?imageid=10623)

Con este propósito, un equipo internacional de investigadores ha empleado las más modernas técnicas de rastreo mediante biopsia líquida. Con ellas han buscado en la sangre de más de mil pacientes las huellas de ocho tipos de tumores antes de diseminarse en forma de metástasis. Lo publican en la revista Science.

Los resultados son esperanzadores: han encontrado hasta el 70% de ellos, equivocándose en menos de un 1% cuando se aplicaba en personas sanas. A pesar de estos números, todavía queda un largo camino antes de poder aplicarlo de forma generalizada. Las más modernas técnicas y los datos espectaculares chocan a veces con la realidad.

“Es un estudio muy potente”, reconoce Beatriz Bellosillo, jefa de la sección de Biología Molecular en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital del Mar, en Barcelona. “Hasta ahora la mayor parte de los estudios con biopsia líquida se habían dirigido al seguimiento del cáncer y su tratamiento, sobre todo cuando ya hay metástasis, porque la cantidad de ADN en la sangre es mayor. Este estudio se dirige a una fase anterior”.

La biopsia líquida es una prueba que busca en la sangre restos procedentes de células cancerígenas que se han desprendido del tumor. En las fases más precoces puede haber menos de una de esas moléculas por cada mililitro de muestra, haciendo realidad el dicho de la aguja en un pajar.

En el trabajo, liderado por la Johns Hopkins University School of Medicine (EE UU), se seleccionaron 1.005 pacientes de ocho tipos de cáncer: ovario, hígado, estómago, páncreas, esófago, colon, pulmón y mama. Además, se analizó la sangre de 812 personas aparentemente sanas.

“El objetivo es desarrollar un test de cribado en sangre que detecte muchos tipos de tumores y que pueda ser usado rutinariamente en personas sanas”, comenta el oncólogo Nickolas Papadopoulos, uno de los responsables del estudio. Eso permitiría detectarlos en un momento en que tratamientos como la cirugía podrían ser curativos. “Para ello usamos un pequeño pero robusto panel de genes y proteínas y desarrollamos algoritmos rigurosos de detección”, añade.

Detectar cuando aún se puede operar

En concreto, se buscaron las mutaciones más características de 16 genes que suelen estar alterados en estos tipos de cáncer, y se complementaron con los valores de 8 proteínas cuya concentración suele aumentar. Con esta información, los investigadores generaron un algoritmo que permitía discernir la presencia o ausencia de tumor. Llamaron a la herramienta CancerSEEK (la búsqueda del cáncer).

En general, identificó la presencia de un tumor en un 70% de los casos. Solo encontró el 40% de los de mama, pero a cambio captó más del 95% de los de ovario o hígado. Además, en un 83% de los pacientes acertó también a localizar el tejido en el que se encontraba el tumor, lo cual facilitaría enormemente el seguimiento y el posible tratamiento.

“El estudio abre la puerta a tumores donde no teníamos ninguna herramienta de detección precoz, como los de ovario, hígado o páncreas”, afirma Xavier Castells, jefe del servicio de Epidemiología en el mismo Hospital del Mar de Barcelona. “Sin embargo, son solo los primeros pasos: aún estamos muy lejos de poder aplicarlo. Y, desde luego, no sustituye ni mucho menos a los programas que ya están en funcionamiento”. Más allá del laboratorio está la realidad.

Falsos positivos y sobrediagnósticos

Ahora mismo, en España existen dos programas de cribado a nivel poblacional. Son los de detección de cáncer de mama (en mujeres entre 50 y 69 años) y de cáncer de colon (en hombres y mujeres también entre 50 y 69 años). El de cáncer de cuello de útero “se ofrece de manera oportunista en las consultas, pero seguramente acabe también implantándose”, apunta Castells.

Otros, como el de cáncer de próstata, no están recomendados ahora mismo, aunque se hagan de forma individual. El problema es que hay un delicado equilibrio entre los beneficios y los riesgos. Entre estos últimos están los posibles diagnósticos incorrectos (los falsos positivos), el sobrediagnóstico y el sesgo de adelanto del tiempo de diagnóstico.

Un ejemplo del problema de los falsos positivos apareció en 2011. Ese año, un enorme estudio analizó la posibilidad de detectar precozmente el cáncer de pulmón mediante un TAC de baja dosis de radiación. Concluyó que su uso disminuía la mortalidad entre un 15 y un 20%. Sin embargo, su recomendación es moderada y sigue sin implantarse. Aunque se hacía en grandes fumadores —que tienen un riesgo mucho mayor—, solo uno de cada 20 casos resultaba ser un tumor. 19 de cada 20 diagnósticos positivos resultaban ser falsos, con la consiguiente carga médica y psicológica que eso supone.

Haciendo números, CancerSEEK tendría unos resultados llamativos en caso de aplicarse en la población, aunque se equivocase solo en una de cada cien personas sanas. Grosso modo, los tumores incluidos representan un 45% de los que aparecen cada año en España, que suman unos 250.000.

La herramienta detectaría el 30% de todos los tumores, pero si se aplicara de forma generalizada daría lugar a unos 400.000 falsos positivos cada vez. Incluso aplicándolo por encima de los 50 años de edad, donde la probabilidad empieza a aumentar, habría más de 150.000 diagnósticos erróneos en cada ronda de análisis. De ahí la importancia de extremar la fiabilidad y de identificar los grupos de población con mayor riesgo.

El sobrediagnóstico es otra de las dificultades. En este caso no se trata de un error de diagnóstico, sino de pronóstico. Se detecta un tumor que existe, pero que por su evolución no necesitaría ser tratado. Es uno de los principales problemas del cribado de cáncer de próstata: los datos de las autopsias indican que al menos la mitad de los hombres mayores de 80 años tiene un cáncer de este tipo, aunque no haya dado ningún síntoma y fallezcan por cualquier otra causa. El cribado masivo los detectaría, pero no sería necesario tratarlos.

Una muestra de sangre y 500 euros

A esa dificultad se enfrentaría CancerSEEK, así como al sesgo de supervivencia: la impresión de que el cribado y el tratamiento precoz alargan necesariamente la vida. En ocasiones, adelantar el diagnóstico solo aumenta el tiempo entre este y la muerte, pero no la retrasa respecto a lo que lo haría una detección más tardía.

“En todo programa de cribado debemos aceptar parte de falsos positivos y de sobrediagnóstico”, asume Castells, quien reconoce que “este estudio tiene ventajas, como que es muy poco agresivo: basta con una muestra de sangre. Y, aunque parece que costaría unos 500 dólares por análisis, es muy posible que ese precio bajara mucho”.

Sin embargo, “el principal problema es que no tiene un diseño poblacional, por lo que todavía no podemos sacar conclusiones”. Varias de sus debilidades las recogen los propios autores en el artículo: los pacientes ya presentaban síntomas; no se comprobó su eficacia en un grupo independiente y, además, los voluntarios sanos estaban muy seleccionados. En condiciones reales estos podrían sufrir procesos inflamatorios que confundieran a la prueba y aumentaran los falsos negativos. Pero también, como ellos mismos apuntan y corrobora la doctora Bellosillo: “podría ser que tuvieran un tumor oculto que aún no hubiera dado síntomas”.

“Nuestro estudio sienta las bases de una prueba en sangre que detecte tumores de muchos tipos”, afirma Papadopoulos. “Sin embargo, para establecer su utilidad clínica y demostrar que puede salvar vidas, se necesitarán nuevos y grandes estudios en condiciones reales”, reconoce. O las más modernas tecnologías enfrentadas a la realidad.

Fuente: Agencia Sinc

Curso virtual: Nuevos conocimientos en enfermedades parasitarias

0

A cargo del Servicio de Parasitología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (HNRG)

Fecha del curso: Mayo a septiembre 2018

Aranceles: $4.200 (Peso argentino) / USd 250 (Dólar estadounidense)

Contenidos

  • Módulo 1: Chagas en Pediatría.
  • Módulo 2: Toxoplasmosis congénita
  • Módulo 3: Chagas crónico.
  • Módulo 4: Malaria.
  • Módulo 5: Hidatidosis.
  • Módulo 6: Toxocariasis.
  • Módulo 7: Avances farmacológicos en parasitosis humanas.

Acceda al Programa del Curso haciendo click aquí.

Destinado a: Personal de Salud incluyendo a todos los que participan en la atención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades parasitarias.

El curso certifica 200 horas cátedra con examen final.

Directores de curso

  • Dr. Altcheh Jaime: Médico especialista en Pediatría. Investigador Principal CONICET. Investigador Clínico del GCBA. Jefe del Servicio de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.
  • Dr. Moscatelli Guillermo: Médico especialista en Pediatría. Investigador adjunto CONICET. Docente Adscripto, Facultad de Medicina, UBA. Médico de Planta del Servicio de Parasitología y Chagas del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas