Inicio Blog Página 186

El Microscopio – Emisión 295

0

Miércoles 24 de enero de 2018

  • Entrevista con la Dra. Anna Merino (España), Presidenta del Grupo de trabajo de Biología Hematológica de la SEQCML, sobre la importancia de la citología de líquidos biológicos en el diagnóstico clínico.
  • Entrevista con la Dra. Pilar Carrasco Salas (España), Doctora en Medicina, sobre el test prenatal no invasivo en Huelva, España.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Listado de emisiones anteriores

Reporte Epidemiológico 295

0

Miércoles 24 de enero de 2018

  • Las mujeres embarazadas previenen la transmisión de la enfermedad de Chagas al feto cuando su sistema inmunitario controla al parásito causante, a la vez que preserva la gestación.
  • Las personas con tuberculosis resistente a los medicamentos continúan sin acceder a los dos nuevos y efectivos fármacos para esta enfermedad.
  • Tres enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti representan un desafío para la salud pública: el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre zika.


–> Descargar Reporte completo <–

Entrevista con la Dra. Pilar Carrasco Salas (España): Test prenatal no invasivo

0

La Dra. Pilar Carrasco Salas es farmaceútica, especialista en Análisis Clínicos vía FIR y doctora en Medicina.

Actualmente es la responsable de la Unidad de Genética del Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva y Presidenta de la Comisión de Genética de la SEQC-ML.

Nos hablará sobre la implementación del test prenatal no invasivo en Huelva, España.


–> Descargar entrevista completa <–

Entrevista con la Dra. Anna Merino (España): Citología de líquidos biológicos en el diagnóstico clínico.

0

Anna Merino es Doctora en Medicina y especialista en Análisis Clínicos. Consultora Senior de la Unidad de Citología del Laboratorio Core, Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital Clínic de Barcelona adonde dirige cursos de citología de sangre periférica y líquidos biológicos.

Preside la Comisión de Biología Hematológica de la Sociedad Española Medicina del Laboratorio (SEQC-ML) adonde es, además, Miembro del Comité de Educación.

La Dra. Anna Merino nos explicará la importancia de la citología de líquidos biológicos en el diagnóstico clínico.


–> Descargar entrevista completa <–

Curso Online: Optimización del uso de antimicrobianos: Gestión de la resistencia a los antimicrobianos

0

Inicia el 

Duración: 6 semanas

Opciones

  • Gratuito: acceso al curso por 8 semanas, incluye artículos, videos, revisión por pares y cuestionarios
  • Arancelado: acceso ilimitado al curso. Incluye cualquier artículo, videos, revisión por pares y cuestionarios. Certificado al completar el curso.

Temario:

  • Resistencia a los antibióticos y su impacto global
  • La relación entre la resistencia a antibióticos y la prescripción
  • ¿Qué es la optimización del uso de antimicrobianos y cómo se puede implementar en un entorno hospitalario?
  • Por qué es importante la medición en la optimización y cómo puede mejorar la prescripción de antibióticos
  • Cómo pueden ayudar los métodos diagnósticos innovadores en la toma de decisiones clínicas para la prescripción de antibióticos
  • Entender el valor de la Ciencia del Cambio de Comportamiento para la mejora de la prescripción de antibióticos
  • Ejemplos de optimización del uso de antimicrobianos exitosas en distintos lugares del mundo

Objetivos:

  • Entender y evaluar el valor de la Ciencia del Cambio de Comportamiento en la implementación de la optimización del uso de antimicrobianos en el lugar de procedencia del alumno
  • Evaluar el reto de la resistencia a antibióticos en el lugar de procedencia del alumno y en su propia práctica
  • Evaluar la efectividad de utilizar determinadas estrategias/herramientas/intervenciones en la optimización del uso de antimicrobianos para impulsar la mejora en el lugar de procedencia y en la propia práctica del alumno
  • Entender el valor de la medición en la optimización del uso de antimicrobianos: cómo calcular las DDD y EPP, empezar a determinar cómo utilizarlas en su lugar de procedencia y en la propia práctica para impulsar mejoras en la prescripción de antibióticos
  • Evaluar el valor de los métodos de diagnóstico innovadores en la toma de decisiones clínicas para conseguir una prescripción de antibióticos óptima
  • Entender el valor de la Ciencia del Cambio de Comportamiento para el manejo exitoso de los antimicrobianos: al evaluar temas relacionados con la cultura y el contexto, los estudiantes explorarán cómo aplicar esta evidencia en su propio entorno.
  • Se proporcionarán ejemplos sobre éxitos en la implementación de la optimización del uso de antimicrobianos en distintos lugares del mundo, y se animará a los alumnos para que evalúen su valor en su lugar de procedencia y en su propia práctica.

Curso desarrollado por:

  • University of Dundee
  • British Society for Antimicrobial Chemotherapy

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Conferencia virtual: Estándares CLSI para la aplicación e interpretación del antibiograma. Novedades en 2018

0

Fecha: 13 de febrero de 2018

Hora: 4:00 – 6:00 pm (Hora de Colombia)

Esta conferencia será transmitida por internet a través del portal web www.proasecal.com

La sala virtual estará abierta ese día desde las 3:00 p.m.

Cupos limitados.

Conferencista: Dr. Germán Esparza

  • Director del Programa de Control de Calidad Externo en Microbiología
  • Miembro del Panel de expertos en microbiología del CLSI de Estados Unidos
  • Profesor de Microbiología – Universidad Javeriana

Para poder acceder a la conferencia sin inconvenientes, por favor comuníquese con Proasecal el día anterior (lunes 12 de febrero) y realice las pruebas que le garantizarán una conexión exitosa.

Requisitos mínimos para ingresar a la capacitación online:

  • Procesador: Intel 86 Pentium 400 MHz o superior. Procesador compatible con 128 MB de Ram.
  • Software: Java actualizado, adobe flash player actualizado, permisos para instalar pluggins o complementos de los navegadores
  • Sistema operativo: Windows 98, 2000, XP, Windows Vista, / 7 / 8 ó MAC
  • Navegador: Internet Explorer. No se recomienda utilizar Mozilla o Chrome
  • Conexión a internet: No Se recomienda utilizar conexión de modem USB
  • Sonido: Se recomienda usar parlantes externos.

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Mycoplasma genitalium, una bacteria de transmisión sexual difícil de diagnosticar y de tratar

0

Mycoplasma genitalium es considerado desde 2015 por la Organización Mundial de la Salud como un patógeno de trasmisión sexual emergente de importancia creciente, pese a no ser una bacteria nueva, ya que se identificó por primera vez en la década de 1980.

Originalmente, M. genitalium se aisló de muestras uretrales de pacientes con uretritis y desde entonces se ha demostrado que parasita las células epiteliales ciliadas del tracto genital y respiratorio humano.

Este microorganismo está relacionado con el desarrollo de síndromes urogenitales en mujeres (flujo vaginal, dolor abdominal bajo, infertilidad y aborto espontáneo) y síndrome uretral en pacientes de sexo masculino (uretritis no gonocócica).

Epidemiología

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) más común que la gonorrea y la clamidiosis, pero más difícil de reconocer.

Un estudio realizado en Gran Bretaña indicó que afecta a 1% de la población mundial de entre 16 y 44 años de edad, aunque los expertos sostienen que es difícil tener una idea precisa de la prevalencia de M. genitalium.

La profesora Catriona Bradshaw, del Centro de Salud Sexual de Melbourne, Australia, dijo que la prevalencia más alta estaba entre las personas de 20 años.

Los expertos dicen que es más probable que la enfermedad afecte a los mismos grupos sexualmente activos que las ITS similares, pues se transmite a través de las prácticas vaginales, anales u orales.

Para obtener una mejor idea de cuán frecuente es la infección por M. genitalium, los expertos en salud quieren que se la considere una “enfermedad de declaración obligatoria”, lo que significa que los laboratorios clínicos deben informarla a los departamentos de salud estatales y territoriales.

Signos, síntomas y complicaciones

M. genitalium no suele mostrar síntomas, lo que significa que es posible tener la infección y no saberlo. La profesora Suzanne Garland del Royal Women’s Hospital de Melbourne explicó que las personas infectadas a menudo no presentan síntomas, pero que “los hombres y mujeres jóvenes sexualmente activos con diferentes parejas están en riesgo”. Si bien algunos hombres no tienen síntomas importantes, otros pueden padecer disuria. Las mujeres también pueden estar asintomáticas, pero algunas sí reportan dispareunia y/o disuria.

En cuanto a los factores de riego, para las parejas homosexuales y heterosexuales, son los mismos.

En las mujeres, esta bacteria puede localizarse en el aparato reproductor, tanto en la vagina, el cuello del útero y el endometrio, por lo que puede producir la siguiente sintomatología: dispareunia, disuria, dolor pélvico, vejiga inflamada, inflamación uretral, presencia de flujo vaginal con fuerte olor, dolor al caminar y hemorragia.

Se está investigando la relación entre M. genitalium y el embarazo ectópico, así como un causante potencial de infertilidad, ya que la infección puede derivar en una enfermedad inflamatoria pélvica.

Además, los expertos dijeron que podría causar nacimiento prematuro en mujeres embarazadas infectadas por M. genitalium.

En los hombres, los síntomas son dolor testicular, prostatitis, uretritis, secreción uretral, potencial infertilidad, dolor e inflamación articular.

Diagnóstico

El diagnóstico de M. genitalium puede ser complicado, ya que puede confundirse con clamidiosis o gonorrea. Pueden realizarse exámenes de laboratorio en muestras de orina, secreciones uretrales en hombres y mujeres, de las secreciones del cuello uterino.
El cultivo de las muestras es realizado por pocos laboratorios y puede demorar hasta unos seis meses, pues estas bacterias son de crecimiento muy lento, lo que dificulta su cultivo en el laboratorio y su seguimiento a través de la realización de estudios fenotípicos.

Sin embargo, el diagnóstico de M. genitalium por los métodos convencionales –como son el cultivo bacteriológico, sumado a las técnicas serológicas y bioquímicas de identificación– resultan extremadamente largos y costosos. Solo ahora, con el reciente empleo de pruebas moleculares en laboratorios de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, se ha convertido en el principal método de detección de este patógeno.

Este hecho ha motivado el desarrollo y la implementación de una prueba simple, que puede diagnosticar rápidamente y ver los antibióticos a los que es sensible. Por lo general, se detecta en una simple prueba de orina o una muestra de secreción extraída desde el interior de la vagina o del pene.

La empresa que desarrolló el test, SpeeDx, dijo que los test de prueba ya estaban disponibles en Victoria, New South Wales y Queensland, y era de esperar que estuvieran en los demás estados a mediados de este año. Resistance Plus™ MG* es una prueba de PCR cuantitativa multiplex para la detección de M. genitalium y cinco marcadores de resistencia a macrólidos, para muestras de orina y torundas con secreciones uretrales y/o cérvico-uterinas. La nueva prueba está cubierta por Medicare y se implementará en clínicas de toda Australia.

De momento, se están analizando algunos pacientes, que arrojan una prevalencia más elevada que la originalmente calculada: “En las clínicas de salud sexual, 10-35% de las personas que se someten a la prueba lo tienen”, dijo Garland.

Tratamiento

La comunidad médica manifiestan la gran preocupación sobre las infecciones por M. genitalium, pues se está volviendo resistente a los antibióticos, ya que, según Garland, “está actuando como una súper bacteria, pues las investigaciones muestran que al menos 50% de las personas tienen una M. genitalium resistente a los medicamentos, lo que limita sus opciones de tratamiento”.

El tratamiento incluye la indicación del antibiótico azitromicina vía oral en una sola dosis por día, durante cinco días consecutivos. En algunos casos, ningún tratamiento ha resultado efectivo.

Una vez finalizada la terapia antibiótica, es probable que el médico indique un análisis de control, para comprobar que la bacteria ha sido eliminada.

Durante el tratamiento y hasta tanto no se esté seguro de que la infección se ha erradicado, se debe evitar mantener relaciones sexuales para prevenir posibles contagios.
Prevención y monitoreo epidemiológico

La prevención de la infección por M. genitalium incluye las mismas medidas que para cualquier otro tipo de ITS: uso del preservativo y mantener comportamientos sexuales seguros.

M. genitalium ha mostrado niveles crecientes de resistencia a la medicación, ya que según Garland, la resistencia a los tratamientos de primera línea era ahora de alrededor de 60%. Aproximadamente 10% de los casos fueron resistentes a los medicamentos de primera y segunda línea.

Garland está pidiendo que se establezca un laboratorio de vigilancia para monitorear el organismo en todo el país, como ocurre con el VIH, la clamidiosis y la gonorrea, pues “M. genitalium no está monitorizado y nos estamos quedando sin medicamentos para tratarlo”, manifestó Garland.

En el futuro, se espera que las pruebas de M. genitalium se conviertan en parte de la evaluación de rutina para personas sexualmente activas.

El presidente del Real Colegio Australiano de Médicos Generales, el Dr. Bastian Seidel, dijo que la creciente resistencia al tratamiento enfatizaba por qué era importante centrarse más en la prevención y el sexo seguro.

Fuente: REC

Plasma inmune para curar la fiebre hemorrágica argentina

0

“Mientras que pueda donar, voy a hacerlo siempre. La verdad es que, cuando me afectó ese virus, no la pasé nada bien. Y gracias a que hoy estoy sano, puedo ayudar a otras personas que pasan por la misma situación”. Así resume David Jesús Ibarra, un joven de 26 años, los motivos por lo que se encuentra sentado en la sala de aféresis del Banco Central de Sangre de la Provincia de Córdoba.

David es trabajador rural, vive en Chazón, una localidad ubicada a 230 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba, en el departamento General San Martín. Allí contrajo hace un año atrás fiebre hemorrágica argentina (FHA), o mal de los rastrojos, como también se la conoce.

Desde entonces, recibió tratamiento y no ha vuelto a enfermarse. Incluso celebra que ha subido de peso, mientras aprieta una pelotita de goma para facilitar la extracción. Esta es la segunda vez que dona plasma inmune, el único tratamiento posible contra la enfermedad, que logró reducir de 30 a 1% la mortalidad de la infección, si se aplica dentro de los primeros ocho días.

En materia de prevención, a esta estrategia se suma la vacunación con Candid#1, que desde su aplicación ha permitido reducir los casos de FHA en Córdoba de 105 registrados en 1991, a cinco en 2017. Esta vacuna está en el calendario oficial y se aplica en dosis única a hombres y mujeres mayores de 15 años que viven, trabajan o circulan permanentemente en el área endémica del país.

En la provincia de Córdoba, los centros de distribución de la vacuna son el Nuevo Hospital ‘San Antonio de Padua’ (Río Cuarto), el Nuevo Hospital ‘San Antonio de Padua’ (Río Cuarto), el Hospital Regional ‘Dr. Louis Pasteur’ (Villa María); el Hospital Regional ‘Dr. José Antonio Ceballos’ (Bell Ville), y el Área de Epidemiología (Hospital San Roque viejo, ciudad de Córdoba).

Aunque se detectan casos de FHA en cualquier época del año, esta enfermedad tiene una distribución estacional de marzo a julio, que se relaciona con el aumento de la población de roedores durante esos meses. La vacunación debe realizarse al menos con un mes de anticipación al momento en que se realizarán actividades de riesgo.

“Siempre trabajé en el campo, pero nunca tuve idea sobre la fiebre hemorrágica argentina. En la zona, el virus había atacado 40 años atrás, y hacía mucho que no se escuchaba nada sobre la enfermedad. La verdad es que no trabajábamos con protección y no estábamos informados; tampoco vacunados. Me enteré sobre el diagnóstico cuando me desperté en terapia intensiva del Hospital de Villa María. Ahora ya no me va a volver a agarrar porque quedé inmune”, narra David, y su relato pinta una realidad que no es ajena a muchos trabajadores y trabajadoras rurales.

Tratamiento solidario

El plasma inmune o de convaleciente es el único tratamiento para curar la FHA y debe administrarse en los primeros ocho días de evolución de la enfermedad. La única manera de conseguir este tratamiento es por medio de donantes que hayan contraído la enfermedad.

De allí la campaña que lleva adelante el Programa de FHA del Área de Epidemiología desde julio de este año, para contactar a aquellas personas que tuvieron la infección, informarles sobre la importancia de la donación para salvar la vida de otras personas, y ofrecerles los medios necesarios para el traslado desde sus localidades hasta el Banco de Sangre, ubicado en la capital cordobesa. Hasta el momento, ya son seis las personas que solidariamente donaron su plasma.

“Me llamaron desde Epidemiología, me explicaron que el plasma que yo dono sirve para hacer tratamientos para otras personas que están infectadas con este virus, y programamos una fecha. Estoy muy contento porque la doctora me explicó y ni lo dudé. Es un virus que de otra manera no se puede combatir; así que, mientras más done, más vidas voy a poder ayudar a salvar”, reflexiona David acerca de su experiencia.

La donación

El procedimiento consiste en extraerle plasma al donante, mediante aféresis. Se realiza con un separador celular Haemonetics, al cual se le instala un kit descartable que se arma, se utiliza y se descarta en el momento de la donación.

“La máquina separa el plasma y, por otra parte, el paquete globular del donante se re infunde totalmente. Reinvierte el sentido de las bombas, le devuelve sus glóbulos rojos con el fisiológico que le restituye al cien por ciento. Trabaja en ciclos porque, sino, le bajaría la tensión al donante. Saca, procesa y devuelve. Eso nos asegura que la tensión del donante no se vea afectada en ningún momento”, explica Gabriel Amione, supervisor de Aféresis del Banco de Sangre, y aclara que se trata de un procedimiento totalmente seguro para la persona donante.

“Es un circuito cerrado entre el donante y la máquina. El donante no corre ningún tipo de riesgo de contagiarse ninguna enfermedad porque es todo estéril y no entra en contacto directo con la máquina, siempre con el kit descartable”, indica el técnico en hemoterapia.

La cantidad de recolección de plasma varía de acuerdo al peso del donante. “En el caso de David, planeamos procesar aproximadamente 1,6 litro de plasma, fraccionado en cuatro bolsitas para una mejor congelación y manipulación posterior. En promedio, el procedimiento durará aproximadamente dos horas y, en paralelo, se toman muestras en tubos, que luego son enviados al Laboratorio Central de la Provincia para el estudio serológico correspondiente”, detalla Amione.

Si el informe del Laboratorio Central no refleja ningún riesgo de infección en sangre, el plasma se rotula y se entrega al Área de Epidemiología para que, a su vez, se derive al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’. Allí se estudia la muestra y se mide la cantidad de títulos de anticuerpos que contiene, para determinar su utilidad como tratamiento.

Una vez finalizado este proceso, la muestra se deriva al Banco de Plasma del Hospital Pasteur de Villa María, único de este tipo en la provincia de Córdoba. Desde allí y ante la notificación de un caso de esta enfermedad, se envía el tratamiento a quien lo requiera, en forma gratuita.

“La fiebre hemorrágica argentina en Argentina, y en Córdoba en particular, representa una historia de incansables luchas en defensa del derecho a la salud y a la vida de millones de personas, no solo por lo que significó conseguir la producción nacional de esa llamada ‘vacuna huérfana’ que es hoy la Candid#1, sino porque la única ciencia que puede curar esta enfermedad es, al fin y al cabo, la solidaridad y la sensibilidad de las personas que estuvieron a punto de perder su vidas y hoy la ofrecen a los demás”, reflexiona María Frías Céspedes, a cargo del Programa de FHA.

Sobre la FHA

La fiebre hemorrágica argentina afecta fundamentalmente a pobladores o trabajadores rurales, donde habitan las especies de roedores (Calomys musculinus) que actúan como reservorio del virus. Esta especie es pequeña, entre seis y ocho centímetros, de color parduzco en el lomo con la panza blanca. Construye sus nidos en los campos cultivados, en malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos, arroyos y banquinas de los caminos que atraviesan las localidades. El virus se encuentra presente en la saliva, la orina y la sangre de estos roedores y el hombre se contagia al estar en contacto con el ambiente contaminado.

La enfermedad se caracteriza por síntomas como fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares que, sin tratamiento, puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas. El comienzo es inespecífico, con decaimiento, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada. A los días se agregan dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías. Los signos neurológicos frecuentes son irritabilidad, somnolencia y temblores.

A los trabajadores rurales se les recomienda realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos, cada vez que haya frecuentado lugares donde puedan vivir los roedores; usar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo cuando concurra al campo; usar guantes al trabajar, en especial al manipular partes de maquinarias agrícolas.

Por más información: Programa de FHA – Área de Epidemiología – Ministerio de Salud de Córdoba. Rosario de Santa Fe 374, 2° piso. Hospital San Roque Viejo, Ciudad de Córdoba. Tel: 0351 429-1349/4341543 – Mail: epidemioiec@gmail.com

Fuente: REC

Marcadores de inflamación y desarrollo de tolerancia en la proctocolitis alérgica

0

La prevalencia de la alergia alimentaria ha aumentado en las décadas recientes, en especial en la población pediátrica. Según las pautas de la Organización Mundial de la Alergia, la alergia alimentaria puede estar mediada o no por la IgE. Si bien se han comprendido más claramente el mecanismo y la patogenia de la alergia alimentaria mediada por la IgE, aún no se conocen cabalmente el mecanismo y la patogenia de las alergias alimentarias gastrointestinales, incluida la proctocolitis alérgica inducida por proteínas de la dieta (PAIPD).

La PAIPD suele comenzar durante los primeros meses de vida de los lactantes por lo demás sanos. La PAIPD se caracteriza por la presencia de moco, sangre y espuma en las heces. Los pacientes no presentan retraso del crecimiento pero pueden tener un aumento de peso lento. Raramente se observa anemia leve, a veces, acompañada de hipoalbuminemia.

Si bien el pronóstico de la PAIPD suele ser bueno, aún no ha sido posible elucidar su fisiopatología.

En la actualidad, como resultado del incremento en la frecuencia de PAIPD, es necesario realizar estudios no solo para aclarar la fisiopatología de la enfermedad sino también para determinar los marcadores no invasivos sencillos para el diagnóstico y la evaluación del desarrollo de tolerancia. El recuento de leucocitos, el recuento de neutrófilos y el índice de neutrófilos/linfocitos (INL) son los marcadores de la inflamación sistémica.

Descargue el artículo completo en PDF haciendo click aquí.

 

Autores: Dr. Hikmet T. Nacaroglu,a Dra. Semiha Bahceci Erdem,b Dr. Ersin Durgun,b
Dr. Sait Karaman,b Dr. Cahit Baris Erdur,b Dra. Canan S. Unsal Karkıner,b y
Prof. Dra. Demet Canb

  1. Departamento de Alergia Pediátrica, Facultad de Medicina de la Medipol Üniversitesi,
    Estambul, Turquía.
  2. Hospital Pediátrico de Formación e Investigación Dr. Behçet Uz, Departamento de Alergia Pediátrica e Inmunología, Esmirna, Turquía.

 

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas