Entrevista con el Dr. Manuel Barreiro Acosta (España), Miembro de la Junta Directiva del GETECCU, sobre la calprotectina fecal y Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Entrevista con la Dra. Gemma Ibáñez (España), Especialista en Gastroenterología, sobre un modelo de predicción de riesgo de cáncer colorrectal.
Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
Fundación Wallace H. Coulter.
Sección Reporte Epidemiológico.
Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.
El informe Agentes antibacterianos en el desarrollo clínico: un análisis de la cartera de desarrollo clínico antibacteriano, incluida la tuberculosis, que fuera publicado por la Organización Mundial de la Salud revela una grave falta de nuevos antibióticos en fase de desarrollo para combatir la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.
Nace un bebé con enfermedad de Chagas congénita cada 7 horas. En 4 de cada 100 casos, los bebés heredan la enfermedad: nacen infectados.
La región de las Américas ha eliminado el tétanos materno y neonatal, una enfermedad que solía causar la muerte de más de 10.000 recién nacidos al año en los países y territorios del continente.
Destinado a: Médicos infectólogos de adultos y pediátricos, clínicos, pediatras, hematólogos, oncólogos, terapistas.
Inicia: Mayo 2018
Duración: 5 meses
Temario
MÓDULO 1- ¿QUÉ DEBEMOS CONSIDERAR ANTES DE INICIAR LA INMUNOSUPRESIÓN?
MÓDULO 2- UNA ETAPA COMPLEJA: NEUTROPENIA FEBRIL
MÓDULO 3- INFECCIONES MICÓTICAS: EL VALOR DE LOS METODOS DIAGNÓSTICO Y DE LA PROFILAXIS.
MÓDULO 4- DESAFÍOS EN EL MANEJO DE LAS INFECCIONES FÚNGICAS
MÓDULO 5- DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS INFECCIONES VIRALES RESPIRATORIAS
MÓDULO 6- ENFOQUE DE LOS SINDROMES CLÍNICOS COMPLEJOS Y FRECUENTES
MÓDULO 7- TERAPIAS DIRIGIDAS EN LOS DIFERENTES HUÉSPEDES: ¿QUÉ INFECCIONES DEBEMOS ESPERAR? CUÁLES PREVENIR…
Arancel:
Socios SADI: $ 4.000 – No Socios SADI: $ 6.000.
Alumnos del exterior: U$S 300
¿Cómo se organiza el curso?
El curso está formado por una serie de temas detallados en el Programa del curso. Cada tema se presenta organizado en diferentes módulos compuestos por:
Clases multimediales
Archivos de texto
Presentación de Imágenes
Casos prácticos y actividades (opcionales u obligatorias)
Foro de consultas y espacio de interacción entre los estudiantes
Los módulos se habilitarán en el campus virtual siguiendo un cronograma de fechas establecido en el Programa del curso. Una vez que se hayan publicado, los contenidos quedarán disponibles para todos los usuarios durante todo el curso.
Para obtener un mayor aprovechamiento del curso se requiere una dedicación aproximada de 5 horas semanales aunque es posible la cursada en modalidad asincrónica, concentrando el tiempo de dedicación en distintos períodos. Al finalizar el curso se habilitará un examen final compuesto por un cuestionario de opción múltiple que los estudiantes deberán responder en un plazo establecido de días.
Regístrese como usuario en el campus completando el formulario de registro que encontrará en el botón “REGISTRARME AL CAMPUS” de la barra superior del sitio. (recibirá la confirmación de su registro por correo electrónico) IMPORTANTE: Revise la carpeta Spam o Correo no deseado si no recibe el mail luego de pasadas 48hs.
Una vez que acceda al campus con su usuario y contraseña encontrará las opciones de pago.
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.
Se llevará a cabo los días martes 27 y miércoles 28 de marzo de 2018 en la en la Sala de Conferencias de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, ubicada en Junín 956.
Este congreso, que será realizado completamente en inglés, está organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica y la Facultad de Medicina de la UBA en el Marco de la Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas (IMBS) que ambas facultades dictan junto con la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo. Esta es una ocasión muy especial, ya que celebraremos el 10° aniversario de la Maestría.
A su vez, les contamos que se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de pósters científicos. La fecha límite para postularse es el 23 de febrero de 2018. Para hacerlo, deben completar el formulario que encontrarán en el siguiente link: https://imbsinternational.wixsite.com/imbscongress2018/poster-presentations.
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados. Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.
El tamizaje, detección y tratamiento de lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino constituyen una obligación impostergable en una sociedad que quiera liberarse del demérito que significa la persistencia de cifras elevadas de mortalidad evitable, evidencias claras de carencias sociales y educativas.
Estas cifras se han mantenido estables desde hace 40 años y hacían imprescindible un cambio en la difusión y la metodología de la detección temprana.
La nueva tecnología que posibilita la detección de la persistencia del virus de papiloma humano en sus cepas de importancia oncológica constituye, a pesar de su costo elevado, un esfuerzo económico más que rentable medido por los beneficios logrados a través de su realización en los individuos, las familias y la sociedad en su conjunto. Se ha podido llevar a cabo en forma sistemática hasta ahora en cinco provincias, cuya población sumada es algo más del 10% de nuestra población según el Censo 2010.
Autores: Dra. Silvina Arrossi, Lic. Mariana Curotto, Mg. Laura Thouyaret, Dra. Melisa Paolino, Dra. Milca Cuberli, Dra. Rosa Laudi.
ISBN 978-987-3945-28-1
Índice
Capítulo 1: ¿Por qué y cómo incorporar el test de VPH a los programas de prevención de cáncer cervicouterino?
Capítulo 2: ¿Cuáles son las características operativas del tamizaje con test de VPH?
Capítulo 3: ¿Cómo es el seguimiento, diagnóstico y tratamiento de las mujeres VPH+?
Capítulo 4: ¿Cómo es el funcionamiento de los laboratorios en el marco del tamizaje con test de VPH?
Capítulo 5: ¿Cuál es el aporte de la comunicación a los programas de prevención de cáncer cervicouterino basados en el test de VPH?
Capítulo 6. ¿Cómo monitorear un programa de prevención de cáncer cervicouterino basado en el test de VPH?
Con un microorganismo inocuo para la salud humana, científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la ciudad de Tucumán lograron inhibir a la bacteria de la listeriosis, una enfermedad transmitida por alimentos que puede ser fatal y que ni siquiera puede controlarse conservando los productos en la heladera: el germen responsable puede crecer a temperatura de refrigeración y hasta sobrevive en el freezer.
El desarrollo está destinado a la industria procesadora de alimentos, incluyendo sus instalaciones refrigeradas, informaron investigadoras del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), que depende del CONICET.
La bacteria de la listeriosis, Listeria monocytogenes, se encuentra en el medio ambiente y puede contaminar alimentos tales como verduras, lácteos y carnes. Y una de sus características es que puede formar películas abigarradas o “biofilms” sobre superficies de acero inoxidable y teflón, como las que tienen los establecimientos industriales.
Para desarmar esa “trinchera” microbiológica y fuente de contaminación, las investigadoras del CERELA recurrieron a una bacteria láctica, Lactobacillus sakei CRL1862, “que produce metabolitos antimicrobianos”, explicó la autora principal del trabajo, la doctora Mariana Pérez Ibarreche.
Según revela la revista “FEMS Microbiology Letters”, el enfoque tuvo resultados prometedores: la bacteria láctica logró inhibir del 40 al 70 por ciento el crecimiento del biofilm del patógeno.
“Nuestra tecnología podría transferirse a la industria luego de poner a punto el método de suministro del agente antimicrobiano a las superficies”, afirmó Pérez Ibarreche, quien firmó el trabajo con dos colegas del CERELA, las doctoras Patricia Castellan, y la directora del proyecto, Graciela Vignolo, y también Alexandre Leclercq, del Instituto Pasteur de París, Francia.
Cada vez más países adoptan medidas para prevenir el mal uso o el uso excesivo de antimicrobianos, un problema que deriva en la muerte de unas 700.000 personas al año. Pero aun así, se siguen usando para acelerar el crecimiento de animales, a menudo con el fin de obtener mayores beneficios económicos.
Más de 6.500 millones de personas, más de 90% de la población mundial, viven en algún país que implementó o desarrolla un plan de acción nacional contra la resistencia antimicrobiana, según la primera encuesta anual realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
“Casi todos los planes cubren la salud humana y animal de acuerdo a lo recomendado por el enfoque multisectorial ‘una salud’”, indicó la FAO el 17 de noviembre de 2017.
La divulgación del resultado de la encuesta se realizó al final de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos, que comenzó el 13 de noviembre de 2017.
Superbacterias feroces
La descuidada eliminación de antibióticos puede producir “superbacterias feroces”, alerta el foro mundial.
De hecho, la creciente resistencia a los antimicrobianos derivada de la eliminación de fármacos, y algunos químicos, al ambiente es uno de los riesgos para la salud humana más preocupantes en la actualidad, concluye una investigación de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
“Es aterrador: podríamos estar incitando el desarrollo de superbacterias feroces por ignorancia y negligencia”, alertó el 5 de este mes el director ejecutivo de ONU Medio Ambiente, Erik Solheim.
El Informe de Fronteras, presentado el segundo día de la Asamblea de ONU Medio Ambiente, que concluyó el 6 de este mes en Nairobi, analiza la dimensión ambiental de la resistencia antimicrobiana en nanomateriales, en las áreas marinas protegidas, en las tormentas de arena y polvo, en soluciones solares fuera de la red y en el desplazamiento ambiental, observando el papel del ambiente en la emergencia y la propagación de la resistencia a los antibióticos, que es particularmente preocupante.
El otro problema que denuncia el estudio es el uso excesivo y el mal uso de antibióticos, antimicóticos, antivirales o antiparasitarios, cuyo uso está generalizado para prevenir enfermedades en la cría de animales y para promover el crecimiento, pues genera resistencia, lo que dificulta o imposibilita el tratamiento de las enfermedades que busca atender.
De proporciones épicas
“Los humanos expuestos a esos patógenos resistentes a antimicrobianos también se ven afectados de la misma forma”, precisa el documento, que agrega que la lucha contra ese problema, que toma “proporciones épicas”, está en sus inicios.
Todavía hay flaquezas que atender, como en los sectores de alimentación y agricultura de países de ingresos bajos y medios, escenarios clave de la lucha contra la resistencia de las superbacterias a los medicamentos convencionales, alerta la FAO.
“En particular, faltan muchos datos sobre dónde, cómo y en qué medida se usan los antimicrobianos en la agricultura, así como sistemas e instalaciones para registrar la ocurrencia de la resistencia en los sistemas alimentarios, y es necesario fortalecer el entorno”, añadió.
“El objetivo es ayudarlos a desarrollar las herramientas y las capacidades para implementar mejores prácticas en la producción animal y agrícola, reducir la necesidad de antimicrobianos en los sistemas alimentarios, desarrollar la capacidad de vigilancia para evaluar la escala de la resistencia y los esfuerzos para controlar y fortalecer los marcos regulatorios con el fin de minimizar el mal uso de antibióticos, a la vez que garantizar el acceso a fármacos para tratar animales enfermos”, explicó Ren Wang, director general adjunto de la FAO para la protección de la agricultura y el consumo.
¿Cuál es el problema?
Desde la introducción de la penicilina a mediados del siglo XX, el tratamiento con antimicrobianos se ha usado tanto en medicina como en veterinaria. Pero con la intensificación de la agricultura, el uso se extendió a la prevención de enfermedades y como instrumentos para reforzar el crecimiento, recuerda la FAO.
Así, los antimicrobianos pasaron a usarse en animales sanos en instalaciones con malas condiciones de sanidad como forma de prevenir la propagación de alguna enfermedad cuando aparece un animal enfermo.
Además, se agregaron antimicrobianos, en dosis bajas, a las raciones animales para promover el crecimiento animal. La FAO alerta que “cada vez más países prohíben el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento, pero sigue siendo una práctica común en muchas partes del mundo”.
No lo dice el foro mundial, pero puede deducirse que detrás de esa práctica hay un interés por generar más ganancias.
La FAO también alerta de que en las próximas décadas, el uso de antimicrobianos en la producción y la salud animal probablemente aumente por la expansión económica y el crecimiento de la población mundial y una mayor demanda de alimentos de origen animal. De hecho, se proyecta que se duplicará su uso en el ganado en 20 años.
“Es altamente probable que el uso excesivo de antimicrobianos en la ganadería y la acuicultura contamine el ambiente y contribuya al aumento de la resistencia a microorganismos”, alerta.
“Eso supone una amenaza no solo para la salud humana, sino también para la animal, el bienestar animal y la producción ganadera sostenible, lo que tiene implicaciones para la seguridad alimentaria y el sustento de las personas”, añade.
La OMS explica que la resistencia antimicrobiana es un fenómeno natural por medio del cual microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos pierden sensibilidad a los efectos de fármacos, como antibióticos, que antes eran efectivos para tratar infecciones.
“Todo uso de antimicrobianos puede terminar generando resistencia. Cuanto más antimicrobianos se usen, más probable es que los microorganismos desarrollen resistencia, y el mal uso y el uso excesivo de antibióticos acelera el proceso”, precisa.
El mal uso se refiere a utilizar una dosis incorrecta o a administrarlo con una frecuencia equivocada o por un tiempo insuficiente o excesivo, añade.
Peligros
“La resistencia antimicrobiana se asocia al aumento de la mortalidad, a la prolongación de enfermedades en personas y animales, a la pérdida de producción en la agricultura, la ganadería y la acuicultura”, subraya la OMS.
Una situación que “amenaza la salud mundial, los medios de ingresos y la seguridad alimentaria. La resistencia también aumenta el costo de los tratamientos y de la atención”, puntualiza.
Por su parte, el director ejecutivo de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subrayó: “La resistencia a antibióticos es una crisis global que no podemos ignorar. Si no hacemos frente a esa amenaza con acciones fuertes y coordinadas, la resistencia antimicrobiana nos devolverá a una época en que la gente tenía miedo hasta de las infecciones más comunes, y su vida corría peligro hasta por cirugías menores”.
En una declaración, Sanofi Pasteur dijo que había examinado recientemente datos sobre pacientes de un período de seis años. Los científicos concluyeron que aunque la vacuna protege a pacientes de nuevas infecciones si han sido infectados previamente, no es así para personas que no lo han sido.
“Para aquellos no previamente infectados por el virus de dengue, el análisis concluyó que a largo plazo, pudieran ocurrir más casos severos de la enfermedad luego de la vacunación. Estas conclusiones resaltan la compleja naturaleza de la infección por el virus Dengue”, dijo Sanofi.
La Organización Mundial de la Salud dice que aproximadamente la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue y estima que 96 millones de personas sufren la enfermedad cada año.
Sanofi Pasteur propuso que las autoridades nacionales de salud actualicen su información de prescripción. Dijo además que los médicos deberían determinar la probabilidad de infección previa de dengue en pacientes antes de decidir quién debe ser vacunado.
“No se debe recomendar la vacuna a personas que no han sido infectadas previamente”, dijo Sanofi. Actualmente, la vacuna es recomendada para personas de más de 9 años de edad en la mayoría de los países en los que el dengue es endémico.
La compañía espera una pérdida de 118 millones de dólares, con base a las nuevas conclusiones. No existen tratamientos específicos para el dengue ni otra vacuna licenciada en el mercado.
Las recomendaciones de Brasil
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) publicó el 29 de noviembre una nueva recomendación para que las personas que nunca tuvieron contacto con el virus Dengue eviten ser vacunadas, después de los estudios presentados por el fabricante.
La agencia informó que Sanofi Pasteur, presentó informaciones preliminares que indican que las personas pueden desarrollar niveles más graves de la enfermedad cuando usan la vacuna sin haber contraído el dengue previamente. Dicha posibilidad se produce cuando personas que nunca entraron en contacto con el virus Dengue son vacunadas y posteriormente son picadas por un mosquito infectado, contrayendo así la enfermedad.
El órgano, sin embargo, precisó que la vacuna en sí no desencadenaría un cuadro grave de la enfermedad ni induciría a la aparición de la enfermedad de forma espontánea. Por eso es necesario el contacto posterior con el virus Dengue por medio de una picadura de mosquito infectado. La ANVISA informó que ya mantuvo una reunión con el laboratorio para evaluar el caso.
La comercialización de Dengvaxia® fue aprobada en Brasil en 2015 después de ser analizada en más de 40.000 personas en todo el mundo. El producto, que continúa siendo recomendado para las personas que ya contrajeron dicha enfermedad, está indicado para la inmunización contra los cuatro serotipos del dengue.
La vacuna está actualmente disponible en centros médicos privados de Brasil y puede ser adquirida por un precio de 42,1 dólares por dosis.
Filipinas suspende el plan público de vacunación
Las autoridades sanitarias de Filipinas anunciaron el 1 de diciembre la suspensión temporal del programa público de vacunación contra el dengue, después de los anuncios de Sanofi Pasteur.
El ministro de Sanidad de Filipinas, Francisco Duque, indicó que la suspensión se mantendrá mientras los científicos de Sanofi Pasteur y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) examinan los problemas detectados.
El programa de vacunación en Filipinas se lanzó en 2016 para un millón de estudiantes de unas 6.000 escuelas públicas. El plan contemplaba la inoculación de la vacuna en tres fases divididas en periodos de seis meses: la primera comenzó el 4 de abril de ese año y duró unas semanas, el tiempo que se empleó en dar la dosis al millón de estudiantes.
Pasados seis meses se aplicó una segunda dosis y la tercera inyección fue este año.
Dos nuevos artículos de la Federación Mundial de Hemofilia (World Federation of Hemophilia WFH) exploran los últimos avances de laboratorio en el diagnóstico de la enfermedad de von Willebrand (VWD): fenotípico (rasgos observados) y genotípicos (análisis genético).
Estos avances juntos aseguran un diagnóstico preciso, lo que es esencial para el manejo óptimo.
Diagnóstico de la enfermedad de von Willebrand: Caracterización fenotípica
El diagnóstico preciso de la enfermedad de von Willebrand (VWD) es crucial para su manejo. Este recurso describe las pruebas de laboratorio basadas en los rasgos observados, o fenotipo, de una persona con síntomas de hemorragias e historial familiar positivo de hemorragias que puede ser usado para determinar el tipo específico y variante de VWD.
Diagnóstico Molecular de la enfermedad de von Willebrand
El diagnóstico preciso de la enfermedad de von Willebrand (VWD) es crucial para su manejo. Este recurso describe las técnicas usadas para determinar la naturaleza genética, o genotipo, de un caso sospechado de VWD.
Año: 2017
Idioma: English
Autores: Luciano Baronciani, Anne Goodeve, Flora Peyvandi