Inicio Blog Página 193

Farmacogenética en Oncología

0

En efecto, siempre que se emplean fármacos en grupos humanos se encuentran individuos que responden de la manera esperada, otros con falla terapeútica y en algunos los efectos indeseables superan los benéficios. También resulta variable la respuesta a la dosis, entre personas que requieren dosis usuales de medicamentos y otras que responden con dosis más bajas o más altas.

La eficacia farmacológica depende de la resultante de una serie de procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos, principalmente la interacción entre el fármaco y su sitio de acción. Las enzimas que participan en el metabolismo de fármacos son responsables de su activación, inactivación o detoxificación. La mayoría de las enzimas involucradas en el transporte y el metabolismo de fármacos, o que actúan como receptores específicos de drogas, tienen una expresión variable, la cual condiciona a su vez la aparición o no del efecto terapéutico pretendido, o bien la aparición de efectos adversos. Esta expresión variable depende principalmente de factores genéticos, es por ello que el análisis del genotipo permite predecir el comportamiento fenotípico de un paciente. Esta es la base del estudio farmacogenético.

La farmacogenética estudia la relación entre el polimorfismo genético (formas diferentes de un mismo gen) y la respuesta individual a los fármacos. En los últimos años se ha producido un gran avance en el conocimiento de los polimorfismos genéticos que afectan tanto a las enzimas involucradas en la activación y/o detoxificación de los agentes quimioterápicos como a determinadas dianas moleculares implicadas en el tratamiento del cáncer. El objetivo de la farmacogenética es predecir la eficacia y la toxicidad de los fármacos en función del perfil genético de cada paciente, lo que permitirá seleccionar el medicamento más apropiado y las dosis óptimas para cada tipo de patología y para cada paciente concreto.

Si bien el medio ambiente, la dieta, la edad, el estilo de vida y el estado de salud pueden influir sobre la reacción de una persona a los medicamentos, entender la constitución genética de un individuo es la clave para recetar el mejor tratamiento farmacológico disponible desde el principio, en lugar de utilizar el método tradicional de prueba y error para encontrar el medicamento adecuado para el paciente.

Polimorfismo del gen UGT1A1 y toxicidad a Irinotecan

Irinotecán es un agente quimioterapéutico utilizado como citostático/antineoplásico con actividad farmacológica en diversos tipos de tumores sólidos como el cáncer de pulmón, ovario, estómago, páncreas o gliomas y está indicado como tratamiento de primera línea en carcinoma colorrectal metastático.

El gen UGT1A1 codifica la enzima UDP-glucuoroniltransferasa 1A1 que inactiva el metabolito activo del irinotecan por medio de la glucoronidación una vez que éste ha realizado su acción terapéutica. Ciertos polimorfismos en el gen UGT1A1 se asocian con una variabilidad en la actividad enzimática y, por lo tanto, en su capacidad de detoxificar sustancias. Variaciones en el número de repeticiones del dinucleótido TA en la zona promotora del gen dan origen a enzimas con niveles de actividad diferentes. El alelo UGT1A1*1 (alelo wild-type) contiene 6 repeticiones TA y su variante más común es el alelo UGT1A1*28 que contiene 7 TA.

Los pacientes homocigotos para el alelo UGT1A1*28 presentan un aclaramiento de irinotecán mucho más lento, por lo que tienden a presentar una toxicidad más grave tras el tratamiento con dicho fármaco. La toxicidad dosis-limitante consiste entre otros efectos en diarrea y leucopenia severas, efectos tóxicos.

La homocigosis del alelo UGT1A1*28 define el Síndrome de Gilbert (SG) que se evidencia por elevación discreta de los niveles de bilirrubina sérica no conjugada en ausencia de hemólisis o enfermedad hepática y es la principal causa de hiperbilirrubinemia en la población general. Tradicionalmente el diagnóstico de SG se considera una condición benigna sin relevancia clínica.

Determinación del polimorfismo del gen DPYD y toxicidad a 5-FU

El 5-Fluoro-Uracilo (5-FU) es uno de los agentes quimioterapéuticos más empleados para el tratamiento de varios tumores sólidos como cáncer del tracto digestivo, colorectal, mama y ovario.

El 85% de la droga se cataboliza por la enzima dihidropirimidina deshidrogenasa o DPD a metabolitos inactivos, por lo cual esta enzima cobra un rol fundamental en cuanto a dosis máximas alcanzadas, efectividad antineoplásica y toxicidad. El uso en la práctica oncológica diaria ha demostrado que algunos pacientes presentan una toxicidad desmedida que incluye leucopenia grado IV, mucositis y toxicidad cerebelosa, siendo la mielosupresión el efecto más frecuente.

Existe una gran variabilidad interindividual en el nivel de actividad de la DPD, correlacionándose niveles más bajos con una mayor toxicidad con las fluoropirimidinas. Entre un 4-7% de la población padece un síndrome de deficiencia de DPD que sólo se manifiesta cuando estos pacientes son tratados con fluoropirimidinas, momento en el que desarrollan una importante toxicidad que puede ser incluso letal.

Numerosos estudios han demostrado que el déficit de DPD se debe a ciertos polimorfismos en el gen DPYD que codifica la enzima, sobre todo la mutación IVS14+1G>A, también llamada DPYD*2a. Este polimorfismo es un cambio de base en el comienzo del intrón 14 y se da en torno al 2% de la población. Otros polimorfismos han sido descriptos como causantes de déficit de DPD pero son menos frecuentes.

Polimorfismo del gen de la tiopurina S-metiltransferasa y tratamiento con tiopurinas

La Tiopurina S-Metiltransferasa (TPMT) es una enzima citoplasmática que cataliza la metilación de tiopurinas como la 6-Mercaptopurina (6-MP), Tioguanina (6-TG) y Azatioprina, y juega un importante papel en la farmacología clínica de estos análogos de purinas, que se utilizan como agentes antineoplásicos e inmunosupresores en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, leucemias y en trasplante de órganos. La actividad de la TPMT determina la cantidad del fármaco que es inactivada a metabolitos metilados. Los genotipos del gen TPMT se correlacionan con la actividad enzimática y permiten predecir el riesgo de toxicidad.

Numerosos estudios dan cuenta de una toxicidad hematológica grave que puede poner en riesgo la vida, después de la administración de dosis estándar de tiopurinas a pacientes que portan variantes no funcionales de TPMT.

El alelo TPMT*1 corresponde a la forma silvestre, cuyo fenotipo es de alta actividad enzimática; los heterocigotos, que portan un alelo silvestre y uno variante, presentan actividad intermedia, y los homocigotos para dos variantes tienen actividad enzimática muy baja o indetectable.

La variantes alélicas más frecuentes relacionadas con actividad enzimática reducida son: TPMT*2, TPMT*3A , TPMT*3B y TPMT*3C. Estos alelos variantes se encuentran en aproximadamente 95% de los individuos que muestran actividad enzimática baja o intermedia.

Autor: Lic. Silvina Giustina – Análisis Genómicos Fares Taie Instituto de Análisis

Fuente: Fares Taie 

 

Listado de emisiones anteriores

Los casos de sarampión en Europa se han triplicado respecto de 2016

0

Los casos han aumentado de 3.805 el año pasado a más de 10.000 en los primeros nueve meses de 2017, impulsados por picos en Rumania e Italia, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, hubo 30 muertes entre enero y septiembre, frente a las 12 del año pasado.

Rumania, que este año ha sufrido más de dos tercios de las muertes por sarampión en la UE, tiene una tasa de inmunización inferior a la media.

El porcentaje de niños de un año que han recibido la vacuna contra el sarampión fue de 86% el año pasado, y de 85% en Italia.

La OMS afirma que los países deberían tener tasas de inmunización de 95% para proteger a la población en general. Advierte que las tasas de inmunización en Europa han bajado de 95 a 93% en los últimos cinco años.

Rumania e Italia han tomado medidas para que las inmunizaciones sean obligatorias este año.

La “pseudociencia” y los rumores mediáticos en Rumania han inducido altos niveles de escepticismo hacia las vacunas. La Dra. Valeria Herdea, presidenta de una organización médica profesional en Rumania, dijo: “Todavía tenemos en los medios de comunicación, programas de chismes con diferentes celebridades de dudoso gusto, que proporcionan todo tipo de ‘métodos mágicos’ para la inmunidad infantil, sin vacunación, pero que capturan la atención del público mucho más que la información científica. Esto está aumentando el porcentaje de los que se volvieron repentinamente anti-vacunas o al menos dudan de ellas”.

Gráfico 1. Coberturas de vacunación contra sarampión en niños de un año. Países europeos seleccionados. Año 2015. Fuente: European Core Health Indicators.

Fuente: REC

V Jornada Internacional de Genética

0

62 años de 46 cromosomas humanos. Avances en genética y biología molecular.

La V Jornada Internacional de Genética tiene como objetivo proporcionar una oportunidad tanto para los investigadores y estudiantes en el campo de la genética para presentar los trabajos recientemente publicados y en curso. Los objetivos de esta conferencia son mejorar el conocimiento, las habilidades y las actitudes de los asistentes en los mecanismos biológicos claves para la herencia y las enfermedades genéticas prevalentes. Investigadores de todo el mundo, incluidos Estados Unidos, España y Perú, presentarán plataformas relacionadas con su trabajo en el campo de la genética.

Del 8 al 10 de agosto de 2018. Chiclayo, Perú.

Sede: Auditorio ICPNA Chiclayo, Manuel María Izaga 087. Chiclayo, Perú

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

EuroLabNews N°6 2017

0

En esta edición:

  • Saludo festivo del Presidente
  • 10° Aniversario de la EFLM
  • Tópicos candentes en Medicina de Laboratorio: Seguridad del paciente y errores relacionados al laboratorio.
  • Eventos EFLM: Anuncio de la 2° Conferencia Estratégica de la EFLM EFLMAACB
  • Test Evaluation Course 2018
  • Acutalizacion de la lista de Publicaciones EFLM
  • Novedades de las Sociedades Nacionales
  • Novedades de las Sociedades Nacionales de la EFLM
  • Calendario de eventos de la EFLM y eventos bajo el auspicio de la EFLM.

Información editorial 

  • Editor Newsletter : Dr. Harjit Bhattoa, Faculty of Medicine, Dept of Laboratory Medicine, University of Debrecen, Hungary
  • Comité Ejecutivo de la EFLM: S. Sandberg, M. Panteghini, M. Neumaier, AM. Simundic, H. Storm, G. Sypniewska, T. Zima

Click aquí para descargar el Newsletter, en inglés, de la EFLM (PDF)

IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental

1

IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental: 11, 12 y 13 de abril de 2018, Mar del Plata, Argentina

I Jornada de Microbiología General: 13 de abril de 2018, Mar del Plata, Argentina

La División Agrícola y Ambiental (DiMAyA) y la Subcomisión de Microbiología General de la Asociación Argentina de Microbiología organizan conjuntamente el IV CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA Y AMBIENTAL (IV CAMAyA) y la I JORNADA DE MICROBIOLOGÍA GENERAL (I MICROGEN) en la ciudad de Mar del Plata.

Acceda al Programa haciendo click aquí.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

VI Congreso Centroamericano y del Caribe de Infectología

1

San José de Costa Rica, Costa Rica. Del 13 al 16 de junio, 2018. Hotel Intercontinental.

Organizan la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología (ACENCAI) y la Asociación Costarricense de Infectología (ACI).

Temario

  • Estrategia de salud pública en el control de infecciones
  • Resistencia bacteriana
  • Infección de la piel y tejidos blandos
  • VIH
  • Infección por hongos
  • Infecciones nosocomiales
  • Novedades en vacunación
  • Infecciones en pediatría
  • Hepatitis virales
  • El día a día de la infectología

Acceda a la agenda académica: acencai2018.com/#agenda

Talleres

  • Diagnóstico de laboratorio en enfermedades infecciosas
  • Actualización en enfermedades por micobacterias
  • Arbovirus: Dengue, Zika y Chikungunya
  • Infecciones ostearticulares

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Nueva prueba distingue si infección es por zika o dengue

0

La prueba usa una tira de papel de cromatografía, similar a las usadas en las pruebas de embarazo. El examen se realiza sumergiendo la tira en una solución con una muestra de sangre de la persona infectada y los resultados están listos máximo en 15 minutos.
Si hay infección, la tira de papel se torna púrpura, señal de la presencia de la proteína NS1, secretada por los virus en la corriente sanguínea en los primeros días después de la infección.

Actualmente, es difícil la detección precoz de esas enfermedades debido a que la respuesta inmune del organismo se produce recién al quinto día después de la infección. Además, tampoco se puede distinguir si la infección ha sido causada por el virus del zika o del dengue, pues ambos microorganismos producen la proteína NS1.

Según describieron en el artículo publicado en la revista Science Translational Medicine, los investigadores superaron este problema desarrollando en laboratorio un conjunto de anticuerpos monoclonales —proteínas producidas a partir de un tipo de célula de defensa— capaces de detectar la NS1 producida sea por el virus del zika o del dengue.

El nuevo test fue probado en muestras de sangre de individuos de Brasil, Colombia, India y México. Además de distinguir las infecciones causadas por zika y dengue, el test fue capaz de detectar la presencia del virus en el organismo, incluso si había producido proteínas en baja cantidad.

“El desafío ahora es cumplir con los requisitos administrativos de las agencias reguladoras para el uso de esta prueba y negociar con los sectores empresariales y gubernamentales para hacer posible su producción próximamente”, dice Lee Gehrke, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Estados Unidos, y uno de los autores del estudio.
Actualmente el costo estimado de producción del test es de US$5, valor que, según él, podría disminuir a medida que aumente su producción.

Gehrke señala que pretenden aplicar el mismo método en la detección de otros virus —como el Usutu, transmitido por mosquitos Culex, y el Powassan, transmitido por garrapatas— que podrían convertirse en una amenaza a la salud humana.

Para Valtencir Zucolotto, ingeniero de materiales del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo, el test es prometedor al ser capaz de identificar los cuatro serotipos conocidos de dengue y zika sin posibilidad de confusión.

“Este enfoque involucra un trabajo bastante complejo de biología molecular y podría ser útil para diagnósticos rápidos y de bajo costo en áreas endémicas del mundo donde los virus del zika y del dengue circulan simultáneamente”, añade.

El estudio publicado en Science Translational Medicine es resultado de proyectos financiados por la FAPESP, uno de los donantes de SciDev.Net.

Acceda desde aquí al enlace al estudio completo en Science Translational Medicine.

Fuente: scidev.net

Las novedades que dejó la XI Edición de Labclin

0

El laboratorio clínico evoluciona a la velocidad del desarrollo tecnológico, lo que implica que se encuentra en continuo avance. Ello hace que se enfrente a muchos retos -como los avances en la tecnología, el estudio del ADN tumoral circulante, la automatización de los procesos como la microbiología o la gestión de sistemas analíticos en Point of Care (cerca del paciente)- y, por lo tanto, es una constante actualización.

Con el objetivo de intercambiar experiencias y fomentar las relaciones profesionales y humanas, actualizando estos conocimientos, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) en colaboración con la Asociación Española de Biopatología Médica Medicina de Laboratorio (AEBM) y la Asociación Española del Laboratorio Clínico  (AEFA), celebraron en Málaga del 15 al 17 de noviembre de 2017 el XI Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (Labclin 2017),  uno de los congresos de mayor relevancia en el panorama sanitario nacional en lo relativo al número de asistentes.

“En materia científica contamos con un programa totalmente vanguardista, tratamos los nuevos avances en materia de biomarcadores cardiovasculares, actualización en diabetes o el uso del ADN tumoral circulante, entre otras muchas cuestiones de interés. Cabe destacar que contamos con figuras muy relevantes en el ámbito científico por lo que nuestras expectativas de aprendizaje son muy elevadas”, explicó la Dra. María Luisa Hortas, miembro de la SEQCML y del Comité Científico del Congreso.

Según explicó la experta el programa científico recogió las últimas novedades, tendencias e investigaciones más punteras, pues el Congreso se ha ido consolidando como un referente nacional para el sector. Además dentro de la oferta formativa, buscaron actividades que contribuyeran a la excelencia práctica en el día a día. Por eso, abordamos la formación relacionada con la acreditación ISO 15189 o la jornada “Qué es un caso clínico: guías para su elaboración”, que será impartido por la Dra. María Dolores Martín Escalante, responsable de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol y vicepresidenta de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI), quien es también editora de la revista internacional “Revista Española de Casos Clínicos de Medicina Interna (Reccmi)”.

Por su parte, la Dra. Pastora Rodríguez Vázquez, miembro de la SEQCML y del Comité Organizador del Congreso, declaró que el programa del año 2017 hizo énfasis en temas clave de la medicina de laboratorio como la evolución de la práctica diaria, acreditación, perspectivas en patologías orgánicas, nuevas tecnologías o aplicaciones, nuevas estrategias médicas e investigación traslacional; siempre teniendo en cuenta que el paciente está en el centro de estas actividades, esfuerzos y discusiones.

Añadió que se trataron temas de máxima actualidad en el campo, siempre en expansión, de la medicina de laboratorio, y se contó, para ello, con ponentes extraordinarios, tanto nacionales como internacionales. Destacó que el programa científico se llevó a cabo con la participación de más de setenta moderadores y ponentes, que dieron a conocer los nuevos aspectos de la ciencia básica y la práctica clínica, y exploraron nuevos retos para el diagnóstico de laboratorio.

Novedades de la XI Edición de Labclin

Como importante novedad, en esta edición se intentó dar mayor visibilidad a las comunicaciones. Por eso, de entre todos los trabajos recibidos, el Comité Científico seleccionó -conforme a los estrictos criterios establecidos de calidad, temática y forma- hasta dieciocho de ellos, para su presentación oral durante los simposios, destacó la Dra. Rodríguez.

Este año 2017, de los 1.059 trabajos presentados, seleccionaron 30 comunicaciones orales que fueron expuestas durante las correspondientes sesiones; bien dentro de los simposios o bien dentro del espacio de premios, explicó la Dra. Hortas.

La tecnología este año fue una gran protagonista, pues es la que está haciendo que el laboratorio clínico avance tan rápido. Se ofrece como una gran oportunidad el trabajar la información generada por los laboratorios utilizando herramientas de inteligencia artificial.

El paciente como centro de todas las prioridades

“Todos nuestros servicios han de estar centrados en el paciente. De ahí la necesidad de mejorar y aumentar la relación entre el laboratorio y los médicos”, subraya la Dra. Hortas.

En este sentido, la Dra. Rodríguez opina que “si bien la relación entre ambos colectivos es cada vez mejor, lo que es necesaria es una mayor participación con los médicos en el desarrollo de los adecuados protocolos y vías clínicas, y en el enfoque de casos complejos. Hacernos más visibles, más presentes y accesibles para los médicos”.

Fuente: SEQCML

Webinar “Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal”

0

Los trastornos del espectro alcohólico fetal son el resultado del consumo de alcohol durante el embarazo. Aunque se considera prevenible, no hay mucha sensibilización sobre los riesgos del uso de alcohol durante el embarazo, y sus efectos sobre la vida, la salud y el desarrollo del feto y recién nacido, así como sobre qué pueden hacer los gobiernos y los profesionales de salud. Con el objetivo de analizar los avances en el conocimiento sobre los efectos del consumo de alcohol durante el embarazo, el 11 de diciembre del 2017 se realizará el seminario virtual “Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal: Situación regional y experiencia de la jornada Chilena 2017“, dirigido a profesionales de la salud y al público interesado en el tema.

Los ponentes serán la Dra. Svetlana Popova, del Centre for Addiction and Mental Health (CAMH) de la Universidad de Toronto, Canadá, y el Psi. Pablo Norambuena Cárdenas, del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile, quienes revisarán los datos epidemiológicos disponibles sobre este problema en América Latina. También se analizará la experiencia de la jornada realizada en Chile en este año

Agenda

  1. Prevalencia de consumo de alcohol prenatal y Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal en diferentes países. Dra. Svetlana Popova, Centro para Adicciones y Salud Mental. Universidad de Toronto, Canadá
  2. La experiencia de la Conferencia y Taller en Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal, Santiago de Chile, Abril de 2017. Psi. Pablo Norambuena Cárdenas, Departamento de Salud Mental, Ministerio de Salud de Chile
  3. Conclusiones y proyecciones de desarrollo y colaboración regional. Dra Maristela Monteiro, Asesora regional en alcohol.  Organización Panamericana de la Salud.
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas