Inicio Blog Página 209

Identifican un nexo común entre la alergia al polen del ciprés, el melocotón y los cítricos

0

En concreto, según detallan en la revista ‘Journal of Allergy and Clinical Immunology‘, han visto que estas fuentes contienen alérgenos pertenecientes a una nueva familia de proteínas implicadas en el síndrome asociado a los alimentos polínicos, un nuevas pruebas de diagnóstico.

En los últimos años ha aumentado la incidencia de las enfermedades alérgicas, especialmente en los países más desarrollados, donde afectan a casi el 30 por ciento de la población. Además, se ha detectado un especial aumento de síndromes “combinados”, que se producen por la reacción cruzada a una alergia respiratoria al polen y una alimentaria, a algún alimento.

Así, en la práctica clínica se han descrito casos de reacciones alérgicas al polen del ciprés y al melocotón o los cítricos en los que, tras haber sido expuestos al polen, desarrollan posteriormente una alergia alimentaria en la edad adulta. Aunque se han analizado diferentes causas de dicho aumento, como factores ambientales o de hábitos de vida, hasta ahora no se había identificado formalmente la base estructural de esta reacción cruzada.

En el trabajo liderado por el Instituto Pasteur, en colaboración con hospitales de París y
Marsella (Francia), la Universidad Química y Tecnológica de Praga (República Checa) y la
Universidad de Hokkaido (Japón), han evaluado los mecanismos físico-químicos e inmunológicos subyacentes detrás de esta reacción cruzada.

Propiedades estructurales similares

En concreto, se han centrado en las propiedades estructurales del alérgeno BP14, identificado en el polen de ciprés, y fueron capaces de demostrar numerosas similitudes con el alérgeno del melocotón Pru p7 y el alérgeno de la naranja Cit s7, ambos pertenecientes a la proteína de la familia ‘snakin/GRP’.

Unos hallazgos que llevaron a los investigadores a establecer que los tres son miembros de una nueva familia de alérgenos respiratorios y alimentarios implicados en el síndrome
asociado con este fenómeno.

“Surge un nuevo concepto, de modo que una vez que el sistema inmune de un individuo desarrolla una intolerancia a un alérgeno como el BP14, se vuelve más susceptible a alérgenos similares dentro de la misma familia de proteínas que están presentes en otras fuentes alergénicas”, ha destacado Pascal Poncet, del Centro de Innovación e Investigación Tecnológica del Instituto Pasteur.

La demostración de esta reacción cruzada y la identificación de sus causas podrían permitir que la nueva familia de alérgenos se incluya en las pruebas diagnósticas actualmente disponibles para identificar enfermedades alérgicas.

Fuente: InfoSalus

Listado de emisiones anteriores

Curso de Bioestadística

0

02, 03, 04, 09, 10 y 11 de Noviembre.

Organizado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba. Con el auspicio de la Facultad de Ciencias Químicas – UCC.

Directora: Bioq. Esp. Silvia Barzón.

Disertantes: Bioq. Esp. Silvia Barzón – Bioq. Esp. Gabriela González Achával.

Horario: Jueves y Viernes 15 a 19hs. – Sábados 9 a 12.30hs.

Temario:

  • Tipos de estudios de Investigación (incidencia y prevalencia)
  • Estadística descriptiva (medidas de posición y dispersión)
  • Tamaño de la muestra y estudio de potencia
  • Tratamiento estadístico de variables numéricas y categóricas
  • Test paramétricos y no paramétricos
  • Sensibilidad y especificidad diagnóstica (Curvas ROC)
  • Correlación y regresión (comparación de métodos)
  • Introducción al análisis multivariado

Cupo limitado: 25 profesionales

Horas académicas: 30 hs.

Requisitos: Traer notebook o netbook.

Modalidad: teórico-práctico con examen final.

Aranceles:

  • Bioquímicos matriculados: $2000
  • Residentes-Postulantes-Cat.C1 y C2: $1000
  • Bioquímicos no matriculados: $2700

Inscripciones e informes:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 276

0

Miércoles 13 de septiembre de 2017

  • Entrevista con el Dr. Michael Bennett (Estados Unidos), Presidente la AACC, presenta el Taller AACC ‘El Diagnóstico Temprano de los Trastornos Genéticos Salva las Vidas de los Niños’.
  • Entrevista con la Dra. Eva Acosta Rodríguez (Argentina), Miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología, sobre el nombramiento en la Academia Mundial de Ciencias y su investigación en Chagas y células T reguladoras.
  • Entrevista con Dra. María Celina Elissondo (Argentina), Investigadora independiente de CONICET, presenta las XXXII Jornadas Nacionales de Hidatidosis.
  • Entrevista con la Dra. Rosa Isabel Sierra Amor (México), Corresponsal de El Microscopio, presenta el Taller Verificación de métodos analíticos previo al Congreso COLABIOCLI 2017.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Taller AACC ‘El Diagnóstico Temprano de los Trastornos Genéticos Salva las Vidas de los Niños’
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 276

0

Miércoles 13 de septiembre de 2017

  • Cada año el cólera se lleva, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la vida de entre 100.000 y 120.000 personas en Asia, África, América Central y del Sur.
  • El impacto socioeconómico por la reciente propagación del virus Zika en América Latina y el Caribe ascenderá a valores entre 7.000 y 18.000 millones de dólares entre 2015 y 2017.
  • Una reciente investigación abre nuevos caminos al sugerir que los efectos de la exposición al plomo en la infancia continúan desarrollándose hasta la edad adulta.

Entrevista con el Dr. Michael Bennett (Estados Unidos): Taller AACC ‘El Diagnóstico Temprano de los Trastornos Genéticos Salva las Vidas de los Niños’

0

Michael Bennett es el actual presidente la AACC, la Asociación Americana de Química Clínica. Es Profesor de Patología y Medicina de Laboratorio en la Universidad de Pensilvania y director del laboratorio de medicina en el Hospital de Niños de Filadelfia.

En esta entrevista nos presentará el Taller de la AACC que se realizará en Colombia, el 13 de octubre de este año. En el marco del 17° Congreso Anual del Colegio Nacional de Bacteriología.

Enlace de interés

Entrevista con la Dra. María Celina Elissondo (Argentina): XXXII Jornadas Nacionales de Hidatidosis

0

La Dra. María Celina Elissondo es investigadora independiente de CONICET. Trabaja en el Laboratorio de Zoonosis Parasitarias del Instituto de Investigación en Produccion, Sanidad y Ambiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

En esta entrevista la Dra. Elissondo nos presenta las XXXII Jornadas Nacionales de Hidatidosis.

Enlace de interés

Entrevista con la Dra. Rosa Isabel Sierra Amor (México): Taller Verificación de Métodos Analíticos en COLABIOCLI 2017

1

La Dra. Rosa Isabel Sierra Amor es Química Farmacobióloga (área Bioquímica Clínica) con Maestría y Doctorado en Ciencias Fisiológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es Coordinadora de Sistemas de Gestión de la Calidad del Laboratorio. Miembro del Panel Nacional de Evaluadores de la Entidad Mexicana de Acreditación y Vocal del Consejo Mexicano de Certificación en las Ciencias Químico Farmacéuticas y del Consejo Directivo de la IFCC. Coordinadora del Grupo de Trabajo Latinoamericano de la AACC y Vocal del Consejo Directivo de la COLABIOCLI. Ex Presidenta del Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clínico y para nuestro orgullo, es corresponsal de El Microscopio en México.

En esta oportunidad la Dra. Rosa Isabel Sierra Amor nos presenta el Taller Verificación de Métodos Analíticos en COLABIOCLI 2017.

Enlace de interés

Entrevista con la Dra. Eva Virginia Acosta Rodríguez (Argentina): Academia Mundial de Ciencias y su investigación en Chagas

0

La Dra. Eva Virginia Acosta Rodríguez es Bioquímica, Doctora en Ciencias Químicas, Profesora Adjunta del Departamento de Bioquímica Clínica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde integra el Comité de Biblioteca. Es Investigador Independiente del CONICET.

Su Area de Experiencia es el Estudio de la respuesta inmune efectora y regulatoria en infecciones, autoinmunidad y cáncer.

Premio Investigación Básica de la Academia de Ciencias Médicas de Córdoba. Premio “Leonardo Satz” al mejor trabajo en inmunología en la LXII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Inmunología, Premio “Dr Andrés Stoppani” al mejor trabajo en inmunología en el X Congreso Argentino de Protozoologia y Enfermedades Parasitarias.

Ha dirigido Cursos de Doctorado y participado en numerosas reuniones y eventos nacionales e internacionales. Es miembro de la Sociedad Argentina de Inmunología y de la Sociedad Argentina de Protozoología.

Es Coordinadora Técnico del Servicio de Citometría y Cell Sorting del CIBICI adherido al Servicio Nacional de Citometría de Flujo.

En esta entrevista nos hablará sobre su nombramiento para formar parte de la TWAS-ROLAC (The World Academy Science) y sobre su investigación en Chagas y células T reguladoras.

Nuevo método permite detectar en sangre mutaciones presentes en los tumores tempranos

0

El análisis de ADN tumoral en sangre, también conocido como biopsia líquida, constituye una herramienta de gran potencial para el diagnóstico y pronóstico del cáncer. En los últimos años, las técnicas y métodos para analizar con precisión la pequeña proporción de ADN liberado por las células del cáncer al torrente sanguíneo han mejorado progresivamente, hasta el punto en el que, en la actualidad, es posible identificar el tejido donde se localiza el tumor primario.

Hasta el momento, las biopsias líquidas como método diagnóstico se habían planteado en el contexto de pacientes que ya habían desarrollado tumores. La sensibilidad de las técnicas utilizadas no era suficiente para detectar la presencia de alteraciones genéticas en las primeras etapas del cáncer, en personas que todavía no han desarrollado ningún síntoma. Además, una dificultad añadida a la hora de analizar y detectar las mutaciones presentes en el ADN tumoral circulante es asegurar que se trata de mutaciones producidas durante un proceso tumoral y no falsos positivos derivados de otros procesos fisiológicos como por ejemplo, la hematopoyesis clonal.

En el trabajo, los investigadores desarrollaron un método denominado “secuenciación dirigida con corrección de errores” que permite leer miles de veces cada posición de los fragmento de ADN a secuenciar. De este modo se  favorecía la precisión de la lectura de fragmentos de ADN que representan una proporción muy pequeña del ADN total obtenido de sangre. Mediante esta técnica secuenciaron 58 genes relacionados con el cáncer en 44 personas sanas y 200 pacientes con cáncer de colon, mama, pulmón u ovario.

En el caso de las personas sanas, el equipo detectó cambios relacionados con la hematopoyesis clonal en algunas de ellas, concretamente en el gen DNMT33A, gen que suele mostrar mutaciones en condiciones pre-leucémicas o mielodisplasia. No obstante, no se encontró ninguna alteración genética relacionada con la presencia de un tumor sólido.

En el caso del análisis de los pacientes con cáncer de colon, pulmón, ovario o mama de estadio I o estadio II, los investigadores detectaron ADN tumoral circulante con mutaciones en genes relacionados con el cáncer en una proporción comprendida entre un 59 y un 71 por ciento de los pacientes.  Además, el equipo detectó que en los pacientes con cáncer de colon la cantidad y tipo de ADN tumoral estaban asociados a la recurrencia del tumor y menor supervivencia tras la cirugía.

En paralelo, los investigadores secuenciaron muestras de tumor solido de  100 de los pacientes, y observaron que en 82 de los casos al menos una de las mutaciones encontradas en plasma era idéntica a las encontradas en las muestras de tumor sólido.

Los resultados del trabajo apoyan la posibilidad de detectar ADN tumoral circulante a partir de tumores tempranos. Esta aproximación presentaría un gran potencial en el ámbito de la detección del cáncer en sus fases iniciales, y favorecería un rápido diagnóstico y comienzo temprano del tratamiento. De momento, el método de análisis debe ser validado en un mayor número de pacientes.

“Este estudio muestra que identificar el cáncer de forma temprana utilizando cambios en el ADN en sangre es posible y que nuestro método de secuenciación de alta precisión es una aproximación prometedora para conseguir este objetivo,” señala Victor Velculescu, profesor de oncología en el Johns Hopkins Kimmel Cancer Center y director del trabajo.

El investigador considera que los grupos que más se beneficiarían de biopsias líquidas son aquellos formados por personas con elevado riesgo a desarrollar cáncer, como fumadores, o mujeres con mutaciones hereditarias en los genes BRCA1 y BRCA2.

Investigación original:  Phallen J, et al. Direct detection of early-stage cancers using circulating tumor DNA. Sci Transl Med. 2017 Aug 16;9(403). doi: http://dx.doi.org/10.1126/scitranslmed.aan2415

Fuente: Revista Genética Médica

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas