Inicio Blog Página 210

El tejido adiposo epicárdico podría proteger frente a la insuficiencia cardiaca

0

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) han descubierto que el tejido adiposo epicárdico puede proteger frente a la insuficiencia cardiaca, lo que podría ayudar en el tratamiento de esta patología que afecta a más de 26 millones de personas en todo el mundo.

El objetivo del trabajo, publicado en el International Journal of Medical Sciences, y que supone un nuevo paso en el tratamiento y prevención de esta patología, ha sido evaluar los genes termogénicos presentes en el tejido adiposo epicárdico, relacionado con el miocardio y las arterias coronarias, en pacientes que sufren esta enfermedad.

De esta forma, los expertos han mostrado que la adecuada expresión de dicho tejido es un factor protector contra la dolencia, lo que sugiere que una pérdida de las características del tejido adiposo marrón derivaría en cambios nocivos en el metabolismo del corazón.

Relación con la diabetes tipo 2

“Nuestro estudio demuestra que la edad, que el individuo sea del sexo masculino, la obesidad, diabetes tipo 2 y la hipertensión, entre otros factores, se asocian con los niveles de expresión de los genes termogénicos en el tejido adiposo epicárdico y riesgo de enfermedad cardiovascular”, han explicado Luis M. Pérez Belmonte, Mercedes Millán Gómez e Inmaculada Moreno Santos, investigadores del grupo de Eduardo de Teresa del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, del Complejo Hospitalario de A Coruña y del Hospital Universitario de Salamanca, además del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CiberOBN).

Además, los científicos han relacionado la presencia de enfermedad de las arterias coronarias como factor de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2. En definitiva, tal y como han asegurado, los genes termogénicos podrían representar un nuevo objetivo terapéutico de cara a la prevención y tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

Fuente: Diario Médico

Listado de emisiones anteriores

Centro Biotecnológico Fares Taie: soluciones biotecnológicas destinadas a mejorar la salud

0

Quedó formalmente presentado en Mar del Plata, el Centro Biotecnológico Fares Taie, un nuevo espacio de innovación, desarrollo y transferencia de soluciones biotecnológicas destinadas a mejorar la calidad vegetal y animal, la producción agropecuaria, la elaboración de alimentos y el cuidado del medio ambiente, todo lo cual contribuye indudablemente, a lograr una mayor calidad de salud en el ser humano.

Este Centro viene a sumarse a la propuesta de constante crecimiento de este Instituto que, como aseveró uno de sus directores, el doctor Hernán Fares Taie, pone a la Salud en el centro, desde su mismo lema, “Un Mundo, una Salud”.

Al acto, que tuvo lugar en la sede central de Rivadavia 3343,  asistieron representantes del Conicet a nivel nacional y local,  de la Universidad Nacional de Mar del Playa, así como de otros organismos relacionados con la temática –muchos de los cuales trabajan permanentemente con el Instituto Fares Taie– y funcionarios, además de invitados especiales y miembros de la comunidad científica local.

Tras la proyección de un documental, el doctor Hernán Fares Taie dio la bienvenida a las y los asistentes y se refirió con inocultable orgullo a este nuevo emprendimiento, destinado a convertirse en un centro de referencia nacional  e internacional en innovación para la aplicación de biotecnologías. Tras señalar los objetivos entre los que se encuentran el armado de una red de investigadores y la detección de necesidades de desarrollo biotecnológico de las empresas, industrias y/o comunidades para darles la respuesta acorde,  recibió el caluroso saludo y las felicitaciones de los participantes del acto. En primer lugar, lo hizo el doctor Carlos Van Gelderen, director de la Red de Seguridad Alimentaria y uno de los directores del Conicet a nivel nacional.

En un breve pero intenso mensaje, el profesional relató una experiencia que calificó como muy positiva: “hace días atrás escuché en una reunión algo que me impactó mucho, que es que la ciencia y la tecnología brindan competitividad, competitividad de verdad, independientemente del tipo de cambio, que es muy importante, pero los países que más se desarrollan son los que tienen más y mejor ciencia y más aún cuando la comparten con el resto de la comunidad. En esa tarea estamos, inclusive el Conicet ha lanzado un lema nuevo, que es “Ciencia en tu vida”, porque creemos que ese es el camino por el cual tenemos que ir, con todos aquellos que se quieran asociar, para progresar. La única condición, es que sea gente que sume, porque que reste, en este país sobran, y a esos no los queremos”, concluyó siendo largamente aplaudido.

El doctor Van Gelderen, estaba acompañado por el director de Vinculación Tecnológica (a nivel nacional), Ramiro Picasso, encontrándose también los marplatenses de ese organismo, el actual titular, Guillermo Elicabe y el exdirector Milco Chapetti.

Por su parte el directivo e investigador del Inidep, Marcelo Pájaro, puso el acento en la importancia del trabajo en conjunto y felicitó al Instituto porque “hoy en día son pocas las instituciones privadas que invierten en ciencia y para nosotros ha sido una alegría poder trabajar con ustedes”, afirmó. “Los tiempos que corren son difíciles para hacer ciencia, los presupuestos son exiguos, por lo tanto poder contar con gente capacitada y equipamiento capacitado como tiene Fares Taie y como tiene el Instituto, genera una sinergia que espero que continúe para que sigamos buscando beneficios de salud ustedes y nosotros mejorando en todo lo que es asesoramiento pesquero”, concluyó.

La municipalidad de General Pueyrredon estuvo representada por los secretarios de Salud Gustavo Blanco y de Gobierno Alejandro Vicente: el subsecretario de Producción Alberto Becchi, la directora coordinadora de Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Productivo Lorena Laurito y por el área de Bromatología, Miguel Angel Deymonnaz.

También estuvieron la lic. Cristina Sainz Biurrum, gerente de IRAM regional Buenos Aires Sur y por la Universidad Nacional de Mar del Plata, las profesionales Marcela Gerpe y Melina Nisembaum, entre otros.

“Somos innovadores desde nuestro nacimiento. Fuimos el primer centro de fertilización invitro del interior del país y el primer laboratorio argentino en certificar primero las normas Iso 9001 y luego la 14.001. Por eso este nuevo Centro que creamos es a partir de la innovación, esa es la palabra que nos representa. Siempre con el concepto de “una única salud” o “un mundo, una salud”, afirmó Hernán Fares Taie, uno de los directores del tradicional Instituto marplatense.

El doctor Hernán Fares Taie, junto a los doctores Gustavo Fares Taie y Norberto Sibechi, es uno de los directores del Laboratorio que, creado allá por 1952, fue creciendo en complejidad con el correr de los años.

En la actualidad, acaba de inaugurar el Centro Biotecnológico, un concepto que él explicó de esta manera “cuando hablamos de biotecnología, hablamos de tratar todo lo que está en contacto en el mundo, que son todos los seres vivos. El ser humano con el medio ambiente, con los animales, con los vegetales, con las bacterias, todos estamos interactuando simbióticamente.  Lo que buscamos es integrar todo este conocimiento en distintos grupos multidisciplinarios. Dentro del laboratorio hoy hay bioquímicos, médicos, biotecnólogos tenemos profesionales altamente capacitados y muy metidos en este concepto. Los diferentes grupos del Laboratorio se empezaron a integrar, y nos faltaba esto, la integración final, construir un centro biotecnológico, donde no solamente damos un resultado, sino que empezamos a trabajar en la solución del problema. Cuando das un resultado y decís “la calidad de este alimento está mal”, también tenés que dar la solución y ese es el sentido del Centro.

¿Esto responde a una necesidad de Mar del Plata?

  • La necesidad es de todo el país, de hecho ya estamos trabajando por ejemplo en Córdoba con la Cámara del Maní para resolver un problema de pérdidas millonarias. Y esto se hace desde acá, el otro día estuvo la gente del Inta Manfredi de Córdoba, del Instituto de Patología Vegetal de Córdoba, el presidente de la Cámara del Maní, el presidente de la Fundación Maní, todos vinieron acá a Mar del Plata, donde hicimos una mesa de trabajo durante dos días para hacer un proyecto de desarrollo que insumirá 3 millones de dólares más o menos y que va a tardar tres años, pero va a reducir las pérdidas. Se pierden 100 millones de dólares anuales en el sector por un hongo del maní, o por problemas de sequía. La Argentina exporta mil millones de dólares al año, pero pierde el 10% de su cosecha. La idea es recuperar eso y dando vueltas, viendo quién los podía ayudar nos encontraron a nosotros  – tenemos una sede en Córdoba- y nos dijeron “tenemos este problema”. Y nos pusimos a trabajar.

¿Ese problema no debería ser una cuestión de política pública?

  • Si, pero la política pública sola no alcanza. El Inta de Córdoba ya estaba trabajando con la Cámara, pero evidentemente a veces no es fácil por los costos. Nosotros fuimos a Estados Unidos a buscar capitales de riesgo, que vengan a invertir acá, es un proyecto que una vez que de soluciones también va a ser rentable para quienes sean inversores. Hay biotecnólogos que van a  venir a trabajar acá en este proyecto, hay una sinergia con la Universidad de Carolina del Norte, o sea, empezamos a articular distintos actores de distintos lados, tanto universidades argentinas, el Inta, el Conicet, el Ministerio de Ciencia y Tecnología… lo que tenemos que hacer ahora es tener expertos en poder hacer, digamos, el cemento que pegue cada uno de los ladrillos que construyen esta nueva estructura que permita encontrar soluciones para beneficio de la salud, de la productividad, de la sanidad animal…

Es difícil pensar en hacer esto en un momento de crisis económica como la que atraviesa el país…¿Qué los decidió a hacerlo?

  • Hemos pasado todas las épocas, ya no tenemos miedo. Detrás de cada crisis hay una oportunidad. Cuando empezamos con el tema del control de agroquímicos había una crisis total en Mar de Plata por denuncias y juicios. Hoy esto se está transformando en una fortaleza, porque Mar del Plata empezó a ser una de los lugares que menos concentración de agroquímicos tiene en frutas y verduras. Entonces, detrás de cada crisis, si se deja de buscar el conflicto y se trabaja entre el problema y la solución, las cosas son más fáciles. Lo que pasa es que nuestra cultura a veces nos lleva a que entre el problema y la solución, busquemos culpables. Y nuestra estrategia es “donde está el problema, donde está la solución”. Esto es lo que nos proponemos con el Centro de Biotecnología, tratar de impactar sin perder tiempo entre el problema y la solución. Las soluciones aparecen siempre.

¿Qué proyectos están en marcha y que involucren a la ciudad o a la zona?

  • Muchos. El tratamiento de hidrocarburos en las sentinas de los barcos, por ejemplo. O el reemplazo de agroquímicos por productos naturales. También hicimos un trabajo muy lindo con la Universidad para reemplazar los antibióticos en las abejas, por productos naturales orgánicos. O la detección del virus de la mancha blanca en langostinos, que permitió la apertura de nuevos mercados. Ahora estamos trabajando para ver de reducir la resistencia a los antibióticos en los animales de corral. Está pasando que se les da muchos antibióticos a los pollos, empiezan a ser resistentes y después nos llegan así a nuestra casa. Estamos tratando de hacer un grupo para estudiar todo eso, para tratar de detectar y reducir esa problemática en los criaderos.

Algo muy importante en Mar del Plata teniendo en cuenta que hay un cordón importante de criaderos…

  • Sí, pero tema que se toque, hay algo en biotecnología que podemos hacer para mejorarlo. En productividad, en calidad, en sanidad y por supuesto en prevención. Si se puede ver  que algo está mal,  se puede prevenir que algo pase. Por eso el lema “Un mundo, una salud”, es como decir “acá junto todo”, junto la salud de los animales, la salud de las personas, la salud del medio ambiente. Todo en “una sola salud”.

Autor: Periodista Susana Scandali

 

Curso Teórico-Práctico: Secuenciación Masiva aplicada a la clínica 3gb-Testing

0

Del 10 al 13 de octubre de 2017. Sede CMN “20 de Noviembre”, ISSSTE, Ciudad de México, México

Por primera vez en Latinoamérica. Cupo limitado

Temario

  • Aplicaciones de NGS en la clínica
  • Estudios de exoma: ventajas y desventajas
  • Cómo interpretar las variantes genéticas en NGS
  • Cómo analizar, almacenar y consultar las información derivada de NGS
  • NGS para cáncer de mama, distrofias musculares y otras enfermedades

En inglés y español.

Acceda desde aquí al Programa.

Simposio de Genómica Traslacional: “Genomics and Health”

  • Sede: Centro Medico 20 de Noviembre
  • Fecha: 9 de Octubre del 2017

Aranceles

  • Curso teórico €150  (aproximadamente $3000MXN*)
  • Curso teórico + práctico €350 (aproximadamente $7000MXN*)

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso teórico: Actualización en el Diagnóstico de Microorganismos frecuentes en Meningitis e Infecciones Respiratorias Agudas Bacterianas

0

Fecha y lugar: 06 al 08 de noviembre 2017 en el Instituto ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán, Av. Vélez Sarsfield 563, CABA.

El mismo será dictado por profesionales de los Servicios Bacteriología Clínica y Especial, del Instituto ANLIS “Dr. C. G. Malbrán”. La modalidad será teórica.

Acceda desde aquí al temario preliminar.

El arancel del curso es de ARS $1300.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Se ha descubierto una proteína como regulador de autoinmunidad

0

Según han explicado los expertos, los linfocitos B reconocen a los patógenos gracias a su receptor de membrana, llamado BCR, que actúa como una antena que reconoce patógenos, virus y bacterias, transmitiendo esas señales al interior del linfocito B, logrando así su activación. Estas señales activan la producción de anticuerpos y señales químicas que neutralizan la amenaza.

Previamente, investigaciones de la Universidad de Friburgo y del Cancer Research Institute en Londres habían demostrado que el BCR no está distribuido homogéneamente en la membrana celular sino que, por el contrario, estos receptores se agrupan en estructuras conocidas como islas proteicas. De hecho, cuando los linfocitos B reconocen una amenaza, las propiedades de estas islas proteicas cambian, pero hasta ahora se desconocía si estos cambios eran necesarios para el funcionamiento de los linfocitos B.

Ahora, en el estudio publicado por la revista Nature Immunology, los científicos han demostrado que la proteína caveolin-1 es la responsable de la organización de estos receptores en la membrana de los linfocitos B. En concreto, usando modelos experimentales, los autores han mostrado que en ausencia de caveolina-1, los BCR están desorganizados y, lo más importante, no reconocen eficientemente las amenazas, activando las células B de forma deficiente y por tanto generando respuestas inmunes insuficientes.

Modelo para estudiar la autoinmunidad

Estos resultados demuestran por primera vez que la organización de los receptores en la membrana de los linfocitos B garantiza la correcta activación de estas células. Asimismo, los expertos han observado que los linfocitos B que carecían de caveolina-1 causaban (en modelos animales) manifestaciones clínicas similares a las descritas en pacientes con enfermedades autoinmunes, lo que ha posibilitado descubrir un modelo idóneo para el estudio de autoinmunidad causada por la incompleta activación de los linfocitos B.

Estas células se generan a lo largo de la vida en la médula ósea y allí son educadas para no reconocer y atacar al propio organismo, lo que hace que los linfocitos B se vuelvan “tolerantes” con el mismo.

Este estudio demuestra que este proceso educativo, o de establecimiento de tolerancia, depende de las señales transmitidas a través del BCR, y éstas a su vez, dependen de que caveolina-1 organice correctamente estos receptores en la membrana de los linfocitos B”, han zanjado los investigadores.

Fuente: Diario Médico

Los bebés prematuros tienen mayor riesgo de padecer diabetes y enfermedades relacionadas con la obesidad de adultos

0

Los partos prematuros afectan la salud a largo plazo de los bebés con un mayor riesgo de diabetes y enfermedades relacionadas con la obesidad, así como un acortamiento de la vida, según un nuevo estudio de la Universidad Ben-Gurion (BGU) de los investigadores del Negev.

El embarazo se considera a término cuando la gestación ha durado entre 37 y 42 semanas. Los bebés nacidos entre 39 y 41 semanas de gestación tienen mejores resultados que los nacidos antes o después.

En el estudio, publicado en American Journal of Obstetrics and Gynecology, los científicos investigaron las hospitalizaciones de niños hasta la edad de 18 años para determinar el impacto a corto plazo de la gestación sobre la salud pediátrica y las hospitalizaciones. Se realizó un análisis de cohortes basado en la población de 54.073 partos tempranos y 171.000 partos a término.

“Encontramos que las hospitalizaciones hasta los 18 años de edad que involucran la morbilidad endocrina y metabólica se encontraron más frecuentes en el grupo de prematuros en comparación con el grupo a término, especialmente a los cinco años o más”, ha dicho Eyal Sheiner, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud BGU (FOHS) y jefe del Departamento de Obstetricia y Ginecología en el Centro Médico de la Universidad de Soroka. “La obesidad fue significativamente más frecuente entre los primeros años“, ha dicho.

Los investigadores también descubrieron que los niños prematuros mayores de cinco años mostraron tasas significativamente más altas de diabetes mellitus tipo I.

“Los embarazos que terminaban a principios de trimestre tenían más probabilidades de tener complicaciones por trastornos hipertensivos y diabetes materna (tanto gestacional como pre-gestacional). Había más cesáreas, y el peso promedio al nacer era significativamente menor”, ha dicho Sheiner. “Los bebés prematuros fueron también más propensos a tener bajo peso al nacer, menos de 2,5 kilogramos”.

Estas enfermedades pueden aumentar la probabilidad de otras enfermedades asociadas con un impacto perjudicial a largo plazo sobre la salud y el bienestar, el aumento de los gastos de salud a lo largo de toda la vida y una vida más corta, concluyen los investigadores.

Fuente: Diario Médico

La importancia de la Biotecnología

0

Recientemente, el Presidente de la Nación Argentina, Ing. Mauricio Macri, encabezó la firma del acuerdo sectorial para la promoción y el desarrollo de la biotecnología. De ese modo, se anunció la reglamentación de la ley que, entre otras cuestiones, establece “una rebaja de impuestos” para el área. Se trata de un gran avance para la ciencia y desarrollo de múltiples aplicaciones.

Para la Cámara Argentina de la Biotecnología (CABIOTEC), las aplicaciones de la biotecnología son múltiples y variadas e incluyen áreas como salud humana y animal, industria alimenticia, agropecuaria, forestal y biocombustibles. Por un lado, en el campo de la salud se están estudiando y/o aplicando tecnologías que facilitan el desarrollo de innovadores enfoques terapéuticos y diagnóstico, así como nuevas vacunas y anticuerpos monoclonales para combatir el cáncer y enfermedades autoinmunes. En el sector de agroalimentos, el desarrollo de nuevos productos permiten y permitirán aumentar la producción global y alimentar a la creciente población mundial. Por otra parte, uno de los principales desafíos para el futuro es el reemplazo de las fuentes no renovables de energía. Al mismo tiempo, la biotecnología aplicada a la genética vegetal permitirá aumentar la productividad de los cultivos para mantener el liderazgo mundial en la producción y exportación de proteínas.

Estos innovadores desarrollos contribuyen a presente, y a futuro, a consolidar a la Argentina como un país con capacidad para producir y abastecer al mundo con alimentos, energía limpia, medicamentos y productos industriales de alto valor agregado. El más reciente ejemplo en Argentina lo brinda Fares Taie Biotecnología. Localizado geográficamente en la la provincia de Buenos Aires, específicamente en Mar del Plata, este nuevo centro biotecnológico tiene como objetivo profundizar el desarrollo, investigación y transferencia de biotecnología a las áreas de agroindustria, ganadería, salud, alimentos y medio ambiente. De ese modo, en base a estrategias desarrolladas alrededor a nuevo equipamiento tecnológico, de infraestructura, recursos humanos altamente calificados y alianzas internacionales, se busca potenciar el desarrollo científico y tecnológico y agilizar su transferencia a los sectores productivos del país.

Para lograr eso, Fares Taie cuenta con acuerdos institucionales y apoyo por parte del CONICET, Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, Ministerio de Producción de la Nación, Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, SENASA, INIDEP, INTA, INTI, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Municipalidad de General Pueyrredon y Universidades Nacionales de Mar del Plata, La Plata y del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Junto a esas instituciones, ha trabajado en forma sinérgica en más de 25 Proyectos de Investigación y Desarrollo en los últimos diez años.

Presentación Centro Biotecnológico Fares Taie

El viernes 8 de septiembre a las 13:30 hs en Rivadavia 3343, Mar del Plata, se presentará oficialmente el Centro Biotecnológico Fares Taie.

 

Enlace de interés

El Microscopio – Emisión 275

0

Miércoles 6 de septiembre de 2017

  • Entrevista con la Dra. María Cecilia López (Argentina), Presidente del Colegio Bioquímico del Chaco, sobre el Observatorio Bioquímico del Chaco.
  • Entrevista con el Dr. Santiago Torales (Argentina), Especialista en Nefrología, sobre las determinaciones en la enfermedad renal crónica.
  • Entrevistas de la Dra. Miriam Aguilera (Honduras), Corresponsal de El Microscopio, en el marco del XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Parasitología y Medicina Tropical.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

Reporte Epidemiológico 275

0

Miércoles 06 de septiembre de 2017

  • Un nuevo estudio en la Public Library of Science – Neglected Tropical Diseases determinó el origen y la expansión en Sudamérica de la fasciolosis, una enfermedad emergente que afecta a 17 millones de personas.
  • Desde octubre de 2016, el Ministerio de Salud de Brasil ha creado 52 Centros Especializados en Rehabilitación para los niños con síndrome congénito causado por el virus Zika.
  • Según el National Center for Health Statistics de los Estados Unidos casi la mitad de los hombres y mujeres estadounidenses menores de 60 años están infectados con el virus del papiloma humano (VPH), lo que los pone en riesgo de ciertos tipos de cáncer.
  • Según The Journal of the American Medical Association Pediatrics la cantidad de bebés que nacen con el VIH en Estados Unidos se ha reducido dramáticamente en las dos últimas décadas.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas