Inicio Blog Página 212

II Jornadas de Actualización CRISPR

0

Inicio: 06 de octubre.

Dictado por el Instituto Universitario Hospital Italiano, con el auspicia SAIC, SAG y ADDGENE.

La modificación o edición genética atraviesa una etapa sin precedentes, donde los conocimientos establecidos se cruzan con las nuevas biotecnologías disponibles. Si bien son varias las herramientas actuales, entre ellas se destaca el sistema CRISPR, no solo por la versatilidad en su utilización sino por su sencillez en el diseño. Sin embargo, la combinación de su alta eficiencia a un muy bajo costo, es predominantemente la característica fundamental del sistema CRISPR, que amerita su difusión en la región, donde el costo es un factor preponderante a la hora del diseño de nuestros ensayos.

Dirigido a: Profesionales de la salud, Becarios y estudiantes avanzados de Carreras relacionadas con la Salud.

Carga horaria: 4hs

Día de cursada: Presencial. Viernes 06 de octubre de 9 a 13 horas.

Lugar de Cursada: Pte Perón 4190 – 1º Piso – Sector: Docencia e Investigación – Salón del Consejo – C.A.B.A. (Barrio Almagro, arriba del banco HSBC)

Contenidos: La jornada se dividirá en 4 bloques. El primero se compone de una charla magistral sobre es estado de arte pasado, actual y futuro de la edición génica y la tecnología CRISPR. El segundo y tercer bloque se referirán a las aplicaciones biomédicas de CISPR. Y el cuarto y última bloque dará lugar a una presentación de marco regulatorio y controversias éticas asociadas a esta biotecnología.

A través de las presentaciones de los oradores y las preguntas de los asistentes se espera lograr un intercambio de información que permita aprender y evacuar dudas en torno a la tecnología CRISPR. Asimismo la jornada tiene un espacio importante reservado para un debate dirigido por un moderador donde se abordarán principalmente las controversias éticas asociadas a esta biotecnología.

Aranceles

  • Arancel: AR $ 400
  • Arancel Dolar: USD $ 35
  • Becarios AR $ 200
  • Miembros SAIC AR $ 320
  • Miembros SAG AR $ 320

Directores: Dr. Federico Pereyra, Dra. Stella Ranuncolo.

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Curso de Postgrado: Los parásitos, los hombres y el ambiente

0

Teórico práctico, presencial intensivo y está dirigido a profesionales como biólogos, veterinarios, médicos, etc.

Se trata de una introducción a la dinámica y epidemiología de las Zoonosis importantes de Argentina, con trabajos prácticos y toma y procesamiento de muestras para detectar geohelmintos. Incluye la práctica de identificación de parásitos zoonótico mediante técnicas moleculares.

Fecha de dictado: 5 al 10 de febrero de 2018.

Lugar: CRUB, Bariloche, Argentina.

Arancel: Externos $ 1900; Alumnos del Doctorado en Biología-CRUB y postulantes: $1800.-

Objetivos:

  • Conocer la importancia sanitaria de especies parásitas endémicas y zoonóticas en nuestro país.
  • Conocer métodos de identificación molecular de especies parásitas
  • Evaluar riesgos de transmisión de zoonosis en ambientes urbanos.
  • Conocer parasitosis de importancia en la cría de ganado.

Propósitos: Generales: Que el alumno maneje los conceptos epidemiológicos básicos, desarrolle la capacidad de observación, de análisis y de síntesis, así como el manejo de técnicas e instrumental de laboratorio y de campo en los estudios de zoonosis.

Específicos: Que el alumno,

  • Conozca la importancia de las enfermedades parasitarias zoonóticas y epizoóticas.
  • Conozca los ciclos de vida y las generalidades sobre hábitats y hábitos de vida de los principales parásitos zoonóticos terrestres y acuáticos.
  • Acceda a la información publicada sobre zoonosis de Argentina y en especial de la Patagonia.
  • Realice análisis, síntesis y exposición de textos científicos y técnicos sobre distintos aspectos parasitológicos y epidemiológicos.
  • Aprenda técnicas de examen parasitológico de heces.
  • Se familiarice con técnicas de extracción y amplificación de ADN como herramienta para la identificación de especies.
  • Conozca las enfermedades parasitarias, sus agentes etiológicos y las medidas de control en el ganado de la región Patagónica.

Acceda al Programa completo haciendo click aquí.

PERÍODO DE PRE-INSCRIPCIÓN: Desde el 04 de SEPT y hasta el 30 de NOVIEMBRE de 2017

INSCRIPCIONES: Del 4 al 15 de DICIEMBRE de 2017 inclusive

El Depto. De Posgrado informará a los seleccionados la modalidad de pago del arancel.

Informes

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Hallan biomarcadores asociados a la gravedad del síndrome de fatiga crónica

0

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en California (EEUU) han vinculado el síndrome de fatiga crónica con variaciones en 17 proteínas de señalización del sistema inmune, o citocinas, cuyas concentraciones en la sangre se correlacionan con la gravedad de la enfermedad. Los resultados, que proporcionan pruebas de que la inflamación es un poderoso motor de esta misteriosa condición, cuyos fundamentos han sido analizados por los investigadores durante 35 años, han sido publicados en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences‘.

Se trata de una enfermedad sin cura conocida o incluso sin tratamientos eficaces, además es muy difícil de diagnosticar. Tres de cada cuatro afectados son mujeres, por razones que no se entienden, y se caracteriza por afecta a los adolescentes de 15 a 20 años y entre los 30 y 35 años. “El síndrome de fatiga crónica puede convertir una vida de actividad productiva en una de dependencia y desolación”, ha señalado José Montoya, profesor de enfermedades infecciosas, quien es autor principal del estudio. Algunas recuperaciones espontáneas ocurren durante el primer año, pero rara vez después de que haya persistido más de cinco años. “Ha habido mucha controversia y confusión alrededor de la fatiga crónica, incluso si se trata de una enfermedad real”, ha señalado Mark Davis, profesor de inmunología y microbiología y director del Instituto de Inmunidad, Trasplante e Infección de Stanford, quien considera que se trata de “una base sólida para un análisis de sangre de diagnóstico”.

“Nuestros hallazgos muestran claramente que es una enfermedad inflamatoria y proporcionan una base sólida para el diagnóstico a través de un análisis de sangre”, ha añadido. Muchos, pero no todos, los pacientes de experimentan síntomas parecidos a los de la gripe común en las enfermedades provocadas por la inflamación, ha señalado Montoya. Pero debido a que sus síntomas son tan difusos -a veces se manifiestan como problemas cardíacos, a veces como trastornos mentales apodados ‘niebla cerebral’, otras veces como indigestión, diarrea, estreñimiento, dolor muscular, nódulos linfáticos sensibles y así sucesivamente- a menudo no se diagnostica. Montoya, quien supervisa el estudio, se encontró con su primer paciente en 2004, una experiencia que dijo que nunca olvidará. “He visto los horrores de esta enfermedad, multiplicada por cientos de pacientes. Se ha observado durante 35 años, a veces con el peso de ser descrito como una condición psicológica, pero el síndrome de fatiga crónica no es en absoluto una ficción de la imaginación”, ha adviertido.

Antivirales, antiinflamatorios y fármacos inmunomoduladores han conducido a una mejoría sintomática en algunos casos, sin embargo, no existe ningún agente patogénico único que pueda ser visto como el desencadenante de la enfermedad. No obstante, la efectividad esporádica de los medicamentos antivirales y antiinflamatorios ha estimulado a Montoya a realizar un estudio sistemático para ver si la inflamación podría ser determinante.

Centro de Monitoreo Inmunológico Humano

Para atacar este problema, el investigador se puso en contacto con Davis, quien ayudó a crear el Centro de Monitoreo Inmunológico Humano. Desde su creación hace una década, el centro ha servido como un motor para el análisis inmunológico a gran escala, de datos intensivos de sangre humana y muestras de tejido. Dirigido por el coautor del estudio Holden Maecker, profesor de microbiología e inmunología, el centro está equipado para evaluar rápidamente las variaciones de genes y los niveles de actividad, las frecuencias de numerosos tipos de células inmunes, las concentraciones sanguíneas de decenas de proteínas inmunes, los estados de activación de los genes intercelulares Modelos de señalización, y más en una escala masiva.

Los científicos analizaron muestras de sangre de 192 pacientes de Montoya, así como de 392 sujetos de control sanos. La edad media de los pacientes y los controles fue de aproximadamente 50. La duración media de los síntomas de los pacientes fue algo más de 10 años. Es importante destacar que el diseño del estudio tuvo en cuenta la gravedad y duración de la enfermedad de los pacientes. Los científicos encontraron que algunos niveles de citoquinas eran más bajos en pacientes con formas leves que en los sujetos control, pero elevados en pacientes con manifestaciones relativamente graves. El promedio de los resultados puede reflejar diferentes predisposiciones genéticas, entre los pacientes, a progresar a leve frente a la enfermedad grave. Al comparar pacientes versus sujetos control, los investigadores encontraron que sólo dos de las 51 citocinas que midieron fueron diferentes. El factor de crecimiento tumoral beta fue mayor y la resistina fue menor en los pacientes con fatiga crónica. Sin embargo, los investigadores encontraron que las concentraciones de 17 de las citoquinas seguimiento de la gravedad de la enfermedad.

Trece de esas 17 citoquinas son proinflamatorias. El TGF-beta es a menudo considerado como un anti-inflamatorio en lugar de una citoquina pro-inflamatoria. Pero se sabe que tiene un carácter pro-inflamatorio en algunos casos, incluyendo ciertos tipos de cáncer. Asimismo, estos pacientes tienen una incidencia superior a la normal de linfoma, y Montoya especuló que la elevación de TGFbeta en pacientes podría resultar ser un vínculo. Una de las citocinas cuyos niveles corresponden a la gravedad de la enfermedad, la leptina, es secretada por tejido graso. Mejor conocido como un reportero de la saciedad que le dice al cerebro cuando el estómago de alguien está lleno, la leptina es también una sustancia pro-inflamatoria activa. En general, la leptina es más abundante en la sangre de las mujeres que en los hombres, lo que podría arrojar luz sobre por qué más mujeres que hombres tienen fatiga crónica. De manera más general, los resultados del estudio tienen implicaciones para el diseño de futuros estudios de la enfermedad, incluyendo ensayos clínicos que prueban el potencial de los fármacos inmunomoduladores como terapias.

Fuente: InfoSalus

Primer Congreso Internacional de Bioquímica Endocrinológica

0

5 al 7 de octubre 2017. Santa Cruz, Bolivia.

Organiza la Sociedad de Bioquímica Endocrinológica Santa Cruz y la Sociedad Boliviana de Endocrinología, Metabolismo y Nutrición.

Informes e Inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso-Taller: Bioseguridad en el Laboratorio

0

7 y 8 de septiembre de 16:30 a 19:30 horas

Objetivos: desarrollar en profundidad el concepto de Bioseguridad. Aplicarlo al ámbito hospitalario como así también al de la industria. Con foco en las medidas que tienden a proteger al personal de salud y a los pacientes, promoviendo las buenas prácticas de laboratorio en la manipulación de agentes patógenos, químicos o tóxicos.

Destinado a: Todo el personal que trabaje en el ámbito de la salud, industrias, hospitales o laboratorios

Temario

Introducción: conceptos básicos y definiciones. Niveles de Bioseguridad. Procedimientos y precauciones generales. Elementos de protección personal. Barreras: primarias y secundarias. Tipos de residuos. Residuos patológicos. Ambientes seguros: Higiene de espacios físicos y materiales. Desinfectantes y antisépticos. Lavado de manos. Seguridad en la utilización de equipos. Seguridad Biológica, química y radiactiva. Seguridad eléctrica y protección contra incendios. Químicos peligrosos. Otros peligros en el Laboratorio. Señalización y simbología. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS). Contenido de fichas de seguridad Química. Minimización de riesgos Químicos y Físicos. Riesgo Laboral: Seguridad y salud del personal. Accidentes más frecuentes.

Lugar de realización: Sede de Asociación Química Argentina (AQA)

Profesora: Mayra Belén Ameneiros.

Aranceles:

  • General $2070.
  • Socios AQA (con antigüedad mínima de 6 meses) $1035.
  • Empleados Instituciones Oficiales (**) $1760.
  • Estudiantes de grado (*) $1550.

(*) Con constancia de alumno regular de grado, el recibo de la AQA se extenderá a nombre del estudiante asistente sin excepción // (**) Con fotocopia del último recibo de sueldo, el recibo de la AQA se extenderá a nombre del empleado asistente sin excepción. Si el recibo se extiende a nombre de la Institución Oficial se deberá abonar el valor del arancel General.

Formas de pago: en efectivo, con cheque a la orden de la Asociación Química Argentina o tarjeta VISA de débito o crédito o MASTERCARD en un solo pago – Transferencia / depósito bancario, en este caso solicitar datos a tesor@aqa.org.ar y de abonar con esta modalidad deberán hacernos llegar por este medio o vía fax una copia de la operación. Una vez recibido se confeccionará el recibo correspondiente y se le entregará al asistente el primer día del curso.

Informes e Inscripción:

  • Asociación Química Argentina – Sánchez de Bustamante 1749.(C1425DUI) Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 – Int. 29.
  • e-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono (email alternativo: aqa@aqa.org.ar)
  • www.aqa.org.ar
Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Científicos descubren cuáles son las células que controlan el envejecimiento

0

Se sabe que el hipotálamo regula procesos importantes que incluyen el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y el metabolismo. Ahora, los científicos han identificado las células en el hipotálamo que controlan el envejecimiento: una pequeña población de células madre neurales adultas, que se sabe son responsables de la formación de nuevas neuronas cerebrales.

El autor principal del estudio, Dongsheng Cai, MD, Ph.D., profesor de farmacología molecular en Einstein, señala: “Nuestra investigación muestra que el número de células madre neurales hipotalámicas, disminuye naturalmente durante la vida del animal, y esta disminución acelera el envejecimiento. Pero también descubrimos que los efectos de esta pérdida no son irreversibles: al rellenar estas células madre o las moléculas que producen, es posible ralentizar e incluso revertir diversos aspectos del envejecimiento en todo el cuerpo”.

Al estudiar si las células madre del hipotálamo eran la clave del envejecimiento, los investigadores primero observaron el destino de esas células en ratones sanos mientras envejecían. El número de células madre hipotalámicas comenzó a disminuir cuando los animales alcanzaron alrededor de 10 meses, lo que es varios meses antes de que aparezcan los signos habituales de envejecimiento.

Los especialistas profundizaron en la investigación y estudiaron si esta pérdida progresiva se trabaja de la causa real o era sólo una asociación. Así que se plantearon realizar una alteración selectiva de las células madre hipotalámicas en ratones de mediana edad.

La interrupción aceleró en gran medida el envejecimiento en comparación con los ratones de control, y los animales con células madre trastornadas murieron antes de lo normal, expresaron los autores.

Ante esas observaciones, surgió la interrogante ¿Podría la adición de células madre al hipotálamo contrarrestar el envejecimiento?

Para responder a esa pregunta, los investigadores inyectaron células madre hipotalámicas en los cerebros de ratones de mediana edad, cuyas células madre habían sido destruidas, así como en los cerebros de ratones normales viejos. En ambos grupos de animales, el tratamiento retardó o invirtió varios marcadores del envejecimiento.

El Dr. Cai y sus colegas encontraron que las células madre hipotalámicas parecen ejercer sus efectos antienvejecimiento al liberar moléculas llamadas microRNAs (miRNAs), las cuales no están involucrados en la síntesis de proteínas, sino que desempeñan un papel clave en la regulación de la expresión génica. Los miRNAs se empaquetan en pequeñas partículas llamadas exosomas, que las células madre hipotalámicas liberan en el líquido cefalorraquídeo de los ratones.

Los investigadores extrajeron exosomas que contenían miARN de células madre hipotalámicas y los inyectaron en el líquido cefalorraquídeo de dos grupos de ratones: ratones de mediana edad cuyas células madre hipotalámicas habían sido destruidas y ratones normales de mediana edad. Este tratamiento disminuyó significativamente el envejecimiento en ambos grupos de animales, medido por análisis de tejidos y pruebas de comportamiento que implicaron evaluar cambios en la resistencia muscular de los animales, la coordinación, el comportamiento social y la capacidad cognitiva.

Los investigadores ahora están tratando de identificar las poblaciones particulares de microRNAs y tal vez otros factores secretados por estas células madre que son responsables de estos efectos anti envejecimiento, un primer paso hacia un enfoque que potencialmente podría ralentizar el proceso de envejecimiento y el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad.

Fuente: InfoSalus

El Microscopio – Emisión 274

0

Miércoles 30 de agosto de 2017

  • Entrevista con el Dr. Gustavo Borrajo (Argentina), a cargo del Área de Pesquisa Neonatal de la Fundación Bioquimica Argentina, sobre el tamizaje neonatal.
  • Entrevista con el Dr. Israel Ramírez Sánchez (México), Miembro de la International Society for Heart Research, sobre los efectos protectores del chocolate negro.
  • Entrevista con el Dr. Gabriel Migliarino (Argentina), Director de GMigliarino Consultores, sobre los costos de la no calidad.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 274

0

Miércoles 30 de agosto de 2017

  • Existe gran preocupación en Estados Unidos por un nuevo repunte de las infecciones por el VIH a través del uso de drogas inyectables.
  • Las tasas de tabaquismo en Estados Unidos se han reducido durante décadas.
  • El test de Papanicolau es una herramienta de diagnóstico eficaz aún en países de medios y bajos recursos económicos con limitaciones en infraestructura y atención sanitaria.
  • Una de cada 10 mujeres embarazadas que sufrieron infecciones confirmadas del virus Zika tuvo un feto o bebé con defectos congénitos.

Entrevista con el Dr. Israel Ramírez Sánchez (México): Efectos protectores del chocolate negro

0

El Dr. Israel Ramírez Sánchez es Biólogo, maestro y doctor en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México y Post-Doctorado por la University of California, San Diego. Es Profesor de estudios de Posgrado e Investigación en la Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional en su país.

Es Miembro de la International Society for Heart Research y de la American Society of Biochemical and Molecular Biology. Es Editor o Revisor de articulos de investigacion cientifica en revistas con referato y de proyectos de Investigacion.

Es Investigador Nacional Nivel 1, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México. Ha recibido el Premio Nacional de Investigación, ISSSTE, México. El Schulman Award a la Mejor Investigación Posdoctoral, Universidad de California, San Diego, E.U. Y el Premio como Director de la Mejor Tesis de Posgrado 2016 del IPN, entre otros.

El Dr. Israel Ramírez Sánchez nos hablará de los beneficios del chocolate negro para la salud.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas