Inicio Blog Página 217

Uso del pepsinógeno en suero para diagnóstico de gastritis atrófica

0

La detección temprana de lesiones precancerosas de CG en la población general y el seguimiento de la condición son consideraciones importantes para reducir la mortalidad, aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida. Se ha sugerido la medición del pepsinógeno (PG) como una prueba de detección para la gastritis atrófica crónica (GA) en las poblaciones de estudio.

Los médicos del segundo hospital afiliado de la Universidad de Zhejiang (Hangzhou, China) inscribieron a los individuos, que recibieron revisiones de salud periódicas consecutivas entre enero de 2014 y junio de 2015. Los pacientes, incluidos en este estudio, oscilaron entre 20 a 70 años. A todos los participantes les practicaron pruebas gastroendoscópicas y patológicas, prueba de PG en suero, prueba de aliento con 13C-urea o la prueba rápida actual para el marcador de infección serológica de Helicobacter pylori (Hp) en un día.

Los niveles de PG en suero fueron analizados mediante el método de inmunoensayo de micropartículas quimioluminiscentes utilizando el Kit de Reactivos Abbott ARCHITECT Pepsinogen I y II (Abbott Laboratories Inc., Chicago, IL, EUA). Cada uno de los individuos también fue examinado con la prueba de aliento de 13C-urea (Shenzhen Zhonghe Headway Bio-Sci & Tech Co. Ltd., Shenzhen, China) o la prueba actual, rápida, serológica, de marcador de infección Hp (MP Biomedicals, Santa Ana , CA, EUA). La infección por Hp se determinó con base en los resultados de la prueba de aliento de 13C-urea o la prueba rápida serológica, actual de marcador de infección para H. pylori, combinada con la detección patológica.

Los científicos encontraron que la tasa total de infección por Hp fue del 40% y con base en la patología, los 996 participantes fueron divididos en tres grupos: gastritis no atrófica (NAG), moderadamente atrófica (MAG) y gastritis atrófica severa (SAG). En comparación con los grupos NAG y MAG, la proporción de Pepsinógeno I (PGI)/Pepsinógeno II (PGII) (PGR), disminuyó significativamente en el grupo SAG. Los niveles de PGI y PGII estaban significativamente elevados en el grupo Hp-positivo, mientras que la relación PGR disminuyó marcadamente. Cuando se combinaron los grupos MAG y SAG y se compararon con el grupo NAG, el mejor valor de corte para el diagnóstico de atrofia fue PGI ≤ 50,3 ng/mL; el valor de corte en el grupo Hp-negativo fue absolutamente mayor que en el grupo Hp-positivo. Cuando los grupos NAG y MAG fueron combinados y comparados con el grupo SAG, el mejor valor de corte para el diagnóstico de atrofia severa fue a PGR ≤4,28. Los valores de corte en los grupos Hp-negativo y Hp-positivos se calcularon a PGR ≤ 6,28 y ≤ 4,28, respectivamente.

Los autores concluyeron que la prueba de pepsinógeno en suero es un método de cribado rentable para la identificación de pacientes con GA, especialmente GA severa, que son lesiones precancerosas de CG. El uso de diferentes valores de corte de PG para los grupos Hp-negativo y Hp-positivo puede ofrecer una mayor eficacia en el diagnóstico de la GA. El estudio fue publicado el 20 de julio de 2017 en la revista BMC Gastroenterology.

Fuente: LabMedica

Listado de emisiones anteriores

Hemoglobina fetal y preeclampsia

0

El hallazgo, que describen en el ‘Journal of the American Society of Nephrology’, se produce tras observar que los niveles elevados de hemoglobina fetal en la sangre pueden jugar un papel clave en el daño renal que en ocasiones sufren las afectadas por este problema, como consecuencia de cifras de proteínas en orina mayores o iguales a 300mg/24hs, lo que se conoce como proteinuria.

La única solución cuando se diagnostica la preeclampsia y no se puede controlar es la inducción del parto, pero si los bebés son muy prematuros pueden presentar diferentes problemas a corto y medio plazo. Estudios previos habían apuntado a que su aparición está relacionada con la presencia anormal en la orina de unas células del riñón conocidas como podocitos. Sin embargo, las pruebas disponibles que permiten identificar los podocitos son muy caras y requieren mucho tiempo. Por ello, con la ayuda de las compañías Preelumina Diagnostics AB y A1M Pharma AB diseñaron una nueva prueba para detectar rápidamente fragmentos de podocitos en la orina, que fue probada en 84 mujeres embarazadas (42 con preeclampsia y otras tantas con una presión arterial normal). En su estudio también vieron que la principal proteína encarga de transportar el oxígeno en el feto, la hemoglobina fetal, está en niveles más altos en las mujeres con preeclampsia, cuando normalmente suele estar a niveles más bajos. “Esta cantidad aumentada de hemoglobina fetal en la preeclampsia puede estar causando la liberación de fragmentos de podocitos en la orina”, ha explicado Vesna Garovic, autor del estudio, convencido en que este hallazgo se traduzca en “mejores procedimientos de diagnóstico en las mujeres con preeclampsia”.

Fuente: InfoSalus

Vinculan un declive en las infecciones de oído de los niños estadounidenses con la vacuna contra el neumococo

0

La magnitud de la reducción en los casos de infecciones de oído es más de lo que se esperaba. El estudio, que siguió a más de 600 niños de 2006 a 2016, también encontró un cambio en las bacterias que ahora provocan un mayor número de infecciones de oído. Los investigadores advierten que, si no se hace algo, la frecuencia de las infecciones de oído volverá a subir.

Los investigadores también encontraron que esos gérmenes no son eliminados por la amoxicilina, el principal antibiótico recomendado para la afección.

Los niños de Estados Unidos experimentan más de 5 millones de infecciones de oído al año, lo que resulta en más de 10 millones de recetas de antibióticos y unos 30 millones de visitas anuales de atención médica, según la Academia Americana de Pediatría.

La otitis media aguda es la afección más común tratada con antibióticos. Streptococcus pneumoniae ha provocado la mayor parte de las infecciones.

En el nuevo estudio, se determinó el tipo de bacterias que provocan cada caso de infección de oído en los participantes mediante la realización de un procedimiento quirúrgico menor en que un médico drena la pus de la parte trasera del oído para aliviar el dolor y eliminar la infección.

Durante el periodo de estudio, 23% de los niños experimentaron al menos una infección de oído, y 3,6% tuvieron al menos tres infecciones de oído antes de cumplir los 12 meses de edad. A los tres años, más o menos 60% de los niños habían tenido una o más infecciones de oído, y alrededor de 24% tuvieron tres o más infecciones de oído.

Pero esas tasas de infección son drásticamente más bajas que hace tres décadas, debido a la vacuna contra S. pneumoniae. Esta vacuna se introdujo en 2000 y se mejoró en 2010 con una versión que aumentó su efectividad al proteger contra cepas adicionales de la bacteria. La vacuna se administra de forma rutinaria a los bebés en Estados Unidos como parte de las revisiones a los 2, 4 y 6 meses de edad, y se administra un refuerzo entre los 12 y los 15 meses. Cuando los niños mayores o los adultos reciben la vacuna, solo necesitan una dosis.

Por otra parte, la vacuna ha sido tan efectiva para reducir las infecciones de oído causadas por S. pneumoniae que otras bacterias se han convertido en la principal fuente de infecciones de oído en la actualidad. Esas bacterias incluyen a Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

La amoxicilina, el antibiótico más recomendado para las infecciones de oído, no elimina esas bacterias. Tras enterarse de esto durante su estudio, los investigadores recetaron amoxicilina/clavulanato en su lugar, o el antibiótico cefdinir si el niño es alérgico al anterior.
Además del uso de las vacunas contra el neumococo, la tasa de infecciones en los niños también se ha reducido porque ahora se usan criterios más estrictos para diagnosticar la afección.

Las tasas de infecciones de oído se han reducido debido a varios factores, de los cuales las vacunaciones efectivas no son el menos importante. El efecto dominó de las vacunas también incluye reducir la incidencia de la meningitis y la sepsis, otras infecciones que provoca S. pneumoniae.

Lo que no ha cambiado con los avances en las vacunas son los factores de riesgo que contribuyen a las infecciones de oído. Se detectaron riesgos más altos asociados con las guarderías, los antecedentes familiares de infecciones de oído, ser chico, ser blanco, y contraer la primera infección de oído antes de los 6 meses de edad.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Manual para el Diagnóstico de la Fiebre Manchada por Rickettsia parkeri

0

Las Fiebres Manchadas (FM) constituyen un grupo de zoonosis causada por diferentes nacterias intracelulares del genero Rickettsia, transmitidas al ser humano por garrapatas. Distintas especies de garrapatas transmiten algunas especies de Rickettsias. Es una problemática mundial, que se caracteriza por sus diferencias epidemiológicas debido a la
diversidad de vectores, reservorios, factores ambientales y demográficos que determinan la
transmisión al hombre.

El cuadro clínico se caracteriza por un síndrome febril agudo con manifestaciones cutáneas y sistémicas. La evolución puede variar desde una enfermedad febril indiferenciada a
manifestaciones hemorrágicas cutáneo – mucosas con afectación sistémica de carácter grave. El tratamiento oportuno modifica la evolución de la enfermedad.

El espectro clínico amplio e inespecífico, y la ocurrencia simultánea de otras endemias
regionales que se expresan también como un síndrome febril agudo, plantean diferentes
diagnósticos diferenciales. La baja sospecha clínica por parte de los profesionales de la salud, la falta de laboratorios regionales que permitan realizar un diagnóstico etiológico, y la dificultad para acceder a la asistencia médica en ciertas poblaciones marginales, son factores implicados en el importante sub-diagnóstico que esta patología presenta en todos los países de la región.

ISBN 978-987-24071-408

Coordinación general de Carlos Ubeira, María Soledad Santini

1° Ed. – Santa Fe: Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. C Malbrán; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias – CENDIE; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2016

Descargue el manual completo haciendo click aquí.

El uso de antibióticos puede reducirse implementando tests rápidos y guías clínicas

0

Un estudio que se publica en el último número de Atención Primaria, revista órgano de expresión de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), concluye que una mayor adherencia de los médicos de Familia a las guías clínicas y un impulso a la introducción de pruebas rápidas en la práctica clínica de centros de salud reducirían de forma considerable la prescripción innecesaria de antibióticos en la faringitis aguda y en infecciones del tracto respiratorio inferior (broncopulmonares).

Los 126 médicos de Familia que han participado en el grupo control examinaron 1.012 casos de faringitis y 1.928 infecciones respiratorias del tracto bajo. Se prescribieron antibióticos o se derivó al paciente al especialista en 497 casos de faringitis (49 por ciento del total) y en 963 casos de infecciones respiratorias (también 49 por ciento del total).

Los autores concluyen que, si los médicos de Familia hubieran tenido acceso a las pruebas rápidas de detección (detección rápida de antígenos -Strep A- y proteína C reactiva -PCR-) y a guías con las últimas recomendaciones, la prescripción de antibióticos habría descendido desde el citado 49 por ciento hasta el 7,6 por ciento en el caso de las faringitis y hasta el 15,1 por ciento en las infecciones respiratorias del tracto bajo. De esta forma, se habrían ahorrado 420 prescripciones de antibióticos en el caso de la faringitis, y 672 en las demás infecciones.

Carles Llor, médico de familia del centro de salud Vía Roma, en Barcelona, y primer firmante del estudio, explica que el objetivo principal del trabajo “está aún por publicar. Con un grupo de intervención de más de 200 médicos de primaria de ocho autonomías, buscamos saber si, después de seis años favoreciendo el uso de pruebas rápidas y de guías clínicas, los médicos reducen el uso de antobióticos en faringitis e infecciones respiratorias del tracto bajo”.

Antes, los investigadores han publicado “cómo es la realidad”, con un grupo control algo menor, de 126 médicos, que no tienen acceso a las pruebas rápidas y a las últimas recomendaciones y guías: “Los resultados son bastante extrapolables a la realidad”, señala Llor. Según explica, si se realizara de nuevo un estudio similar en otros grupos, “no se modificarían mucho los resultados. Normalmente, el médico se queda más tranquilo si prescribe”.

Josep María Cots, también autor del trabajo y coordinador del Grupo de Infecciosas de la Semfyc, ha confirmado que las conclusiones respaldan una tesis ya augurada: con guías y test de diagnóstico rápido se reduce la prescripción de antibióticos.

Ambos coinciden en señalar que, de las dos pruebas que cita su trabajo, el test Strep A (para faringitis) está bastante avanzado y su uso en centros de salud de la mayoría de autonomías es creciente. Por contra, la PCR (para bronquiolitis) tiene una implantación mucho menor.

Cots ha recordado la idoneidad del plan nacional sobre las resistencias antibióticas, “en el que estamos implicadas las sociedades científicas” y que tiene entre sus objetivos una moderación de la prescripción y el consumo. Además, ha citado los Programas de Optimización de uso de Antimicrobianos (PROA), implantados ya a lo largo de la UE y en cuya aparición están avanzando las autonomías: “Están más consolidados en hospital y arrancando este año en atención primaria. Casi todas serán en patología respiratoria, que es con diferencia la más común en los centros de salud”.

Según explica, los resultados publicados ahora en Atención Primaria confirman otros previos de carácter más regional: “Un primer resultado se dio con el estudio Pirasoa, en Andalucía, que concluyó que con auditoría y pruebas se reduce la prescripción”. Se basó en un programa específicamente dirigido a los médicos. Los PROA abren la mano y van dirigidos a médicos, farmacéuticos, pacientes…

A su juicio, “hay mucho margen de mejora en España”, uno de los países de la UE con un mayor consumo de antibióticos. Y añade: “En primaria, las infecciones que solemos ver son víricas, leves y autolimitadas: pocos antibióticos hacen falta”. Eso sí, matiza: “Cuando hacen falta, ni un antibiótico de menos”.

Cots lamenta que apenas haya estudios como el que acaba de publicar junto a Llor y otros colegas:”Creemos que, con test rápidos, la prescripción de antibióticos puede descender hasta la mitad”.

Llor augura resultados similares con el grupo intervención de más de 200 pacientes, cuyas conclusiones aún no se conocen: “Los médicos que llevan seis años trabajando con test de detección rápida y guías actualizadas prescriben muchos menos antibióticos”. Admite que, dada la realidad confirmada de la sobreprescripción en España, “los datos no son muy novedosos, pero es que es lo que hay”. Que una realidad esté asumida no quiere decir que no haya que cambiarla.

Fuente: Diario Médico

Cómo una ordeñadora dio a Edward Jenner la clave para descubrir la vacuna contra la viruela

0

La virulenta enfermedad, que mata a un tercio de los que infecta, ha coexistido con los seres humanos durante miles de años. Quienes se salvaban quedaban con profundas marcas en la tez. La viruela también causaba ceguera. A medida que la población mundial crecía y los viajes aumentaban, el virus aprovechaba cada oportunidad para colonizar el mundo.

Por todas partes

La primera evidencia física de la viruela son los rastros de la erupción de pústulas en el cuerpo momificado del faraón Ramsés V de Egipto, que murió en 1157 aC

Los comerciantes llevaron la enfermedad de Egipto a India durante el primer milenio antes de Cristo. Desde allí pasó a arrasar en China en el siglo I dC y llegó a Japón en el siglo VI. Los cruzados que regresaban proporcionaron una manera de que la viruela se extendiera por Europa en los siglos XI y XII. La viruela fue particularmente exitosa en poblaciones originarias. Los españoles deben gran parte de su éxito en la conquista en el siglo XVI de los aztecas en México y los incas en Perú a la viruela.

A diferencia de los conquistadores, los indígenas no tenían inmunidad a la enfermedad, nunca antes la habían encontrado y un gran número de ellos perecieron. Un siglo después, las poblaciones indígenas que vivían más en lo que luego sería Estados Unidos y Canadá sufrieron una devastación similar. En el siglo XVIII la viruela diezmó a los aborígenes cuando llegó a Australia, la última esquina del mundo que hasta entonces se había escapado de sus estragos.

El método anterior a la vacuna

No sorprende que se hubieran tratado de encontrar maneras de prevenir la enfermedad. En China crearon un tratamiento conocido como variolización hace unos mil años, que luego se extendió hacia occidente llegando a varios países de Medio Oriente y África.

Había varias versiones pero la idea era la misma: darle una dosis del virus a una persona sana con la esperanza de que enfermara levemente y se inmunizara.

En algunos lugares, le ponían a los sanos ropa de enfermos, impregnada con pus. Otros soplaban por la nariz pedazos de las costras de las pústulas de los enfermos a personas sanas. En lugares como Turquía, hacían una incisión en la piel de la persona que quería prevenir la enfermedad y le echaban directamente la materia que emanaba de las llagas de los enfermos. Ese fue el método que aprendió la esposa del embajador de Inglaterra en Constantinopla, Lady Mary Wortley Montague y lo llevó a Gran Bretaña en 1720. Así se extendió por toda Europa.

Aunque la variolización salvó muchas vidas, el problema era que la persona se podía enfermar gravemente si el pus que inoculaban era de una pústula joven, propagando aún más al enfermedad. Además, como era de humano a humano, con la variolización podían transmitirse otras enfermedades, como sífilis.

Lo que dijo la ordeñadora

Fue en ese mismo siglo en el que la viruela llegó a Australia y la variolización a Europa que un practicante de medicina en la Inglaterra rural encontró la senda que lo llevaría a la cura para esa enfermedad que mataba más que todo a niños.

Cuando estaba haciendo sus prácticas médicas lejos de su hogar, Edward Jenner (1749-1823) atendió a una chica que lo consultó sobre unos granos que tenía en la piel.

Ella trabajaba como ordeñadora y le dijo casualmente: “Sé que no es viruela pues ya me dio viruela bovina”. Sarah se había contagiado de viruela bovina ordeñando a su vaca Blossom. Esas pocas palabras hicieron que Jenner recordara que en la región de la que él venía también se decía que quienes contraían viruela bovina al ordeñar vacas quedaban inmunes a la viruela. La viruela bovina no era grave: nadie moría de eso.

Un comentario casual de una campesina llevó a Edward Jenner a experimentar y encontrar la vacuna contra la viruela.

James, Sarah y Blossom

En 1775, Jenner empezó un minucioso estudio sobre la relación entre la viruela bovina y la de humanos. Después de experimentar con animales descubrió que si tomaba un extracto de una llaga de viruela bovina y se la inyectaba a un ser humano, esa persona quedaba protegida contra la viruela.

En 1796, inoculó a su primer paciente humano, James Phipps, un niño de 8 años, con materia tomada de la mano de una ordeñadora llamada Sarah Nelmes a quien su vaca Blossom la había contagiado de viruela bovina.

James contrajo viruela bovina. Unos días después, inoculó al niño con gérmenes de viruela. Como anticipó, el niño no se enfermó de la versión humana de viruela. La inoculación con el virus de viruela bovina había producido un grado de protección definitivo contra la viruela.

En 1797 presentó el estudio ante la Royal Society describiendo su experimento. Jenner no podía explicar la razón por la que el método era efectivo, pues aún no se podía ver el virus con los microscopios de la época.

La respuesta de los científicos fue que sus ideas eran demasiado revolucionarias y que necesitaba presentar más pruebas.

No hay problema

Impávido, Jenner experimentó con varios otros niños, incluyendo su propio hijo de 11 me-ses. En 1798 publicó su investigación, en la que acuñó el término “vacuna”, del latín vacca (vaca). Lo que vino no fue gloria sino burlas.

Sus críticos, especialmente el clérigo, denunciaron que era repugnante e impío inocular a alguien con material de un animal enfermo. Una caricatura satírica de 1802 muestra al doctor Edward Jenner en el hospital de St Pancras de Londres e ilustra el miedo y el escepticismo inicial de muchos sobre la perspectiva de ser inoculados con viruela bovina para protegerse de una enfermedad mucho más seria.

En la caricatura se ve gente a la que le salen vacas del cuerpo.

No obstante, las ventajas obvias de la vacunación y la protección que proveía ganó la partida y la práctica se generalizó.

Los “vacunadores” vencen a los críticos.

Y también sobre eso hubo una caricatura, en la que se ve a Jenner como el “Preservador de la raza humana” y a sus detractores vencidos.

El principio de la vacuna de Jenner es el mismo de hoy en día, aunque el método es más simple y efectivo.

El doctor más famoso del mundo

Jenner escribió un libro sobre su descubrimiento. Doctores de todo el mundo estaban interesados y Jenner les mandó muestras de la vacuna.

Se volvió tremendamente famoso. Reyes y emperadores le mandaban regalos; el Parlamento británico le dio una suma de dinero para agradecerle por su trabajo. Aunque se volvió rico, siguió su vida tranquila en la misma casa de siempre en Berkeley y continuó trabajando como médico rural, atendiendo a ricos y pobres.

A los últimos, los vacunaba gratis en una cabaña pequeña que tenía en su jardín. En un sólo día, en 1800, vacunó a casi 200 personas.

Durante la guerra entre Gran Bretaña y Francia, Jenner le pidió al emperador Napoleón que liberara a algunos prisioneros… y Napoleón lo hizo, diciendo que no le podía negar nada a Jenner.

Era todo un héroe. Cuando murió en 1823, uno de sus amigos dijo que nunca había conocido a “un hombre con un corazón más cálido”.

La viruela sobrevivió por muchos años después de la muerte de Jenner. La vacuna fue mejorada por científicos como Louis Pasteur. Una campaña mundial de vacunación redujo año tras año los casos hasta que en 1980 la Organización Mundial de la Salud declaró que el mundo estaba libre de viruela.

Fuente: REC

Científicos chilenos descubren el primer tratamiento específico para combatir el hantavirus

0

El grupo de investigadores estuvo liderado por la doctora en Microbiología María Inés Barría, quien explicó que se trata de una cepa de este virus, la denominada Andes, que está presente sobre todo en la Patagonia chilena y argentina y que produce el síndrome cardiopulmonar por hantavirus.

“Esta afección, que comienza con síntomas inespecíficos, como una gripe, se va agravando y genera un cuadro cardiopulmonar que puede provocar un shock y en una gran número de personas, la muerte. La mortalidad histórica de este virus es de alrededor de 36% a 40%, por lo tanto, es grave”, señaló.

Para tratar esta enfermedad su equipo creó un fármaco elaborado con anticuerpos monoclonales de personas que sobrevivieron de forma natural debido a que su sistema inmune genera por si solo los anticuerpos necesarios para neutralizar el virus y eliminar la infección.

Para ello, y con el apoyo de un grupo de infectólogos liderado por el Dr. Mario Calvo, de la Clínica Alemana de Valdivia, formaron una red médica en el sur de Chile y se comunicaron con gente que había sobrevivido a la infección.

“Buscamos a los pacientes que eran mejores para neutralizar el virus, les tomamos una muestra de sangre, aislamos los linfocitos B, que son células que fabrican los anticuerpos y, a través de la biología molecular, aislamos y clonamos esos anticuerpos, es decir, aislamos el principio activo que les permitió sobrevivir a la infección”, describió.

“Por lo tanto, lo que tenemos aquí es un tratamiento con base en anticuerpos monoclonales 100% humanos, lo cual es ideal porque tiene una muy baja probabilidad de que sea tóxico o genere efectos secundarios cuando se aplique este tratamiento a una persona”, agregó.
Sin embargo, Barría precisó que esta enfermedad “no tiene vacuna, ni tratamiento” y que este procedimiento, aunque sirve tanto para tratar la enfermedad como para prevenirla, “no es una vacuna propiamente dicha”.

“Las vacunas duran muchos años e incluso algunas duran toda la vida. Ésta se podría utilizar para vacuna, pero sólo por un par de semanas”, puntualizó.

Esta corta duración se debe a las características propias de los anticuerpos, que solo circulan por el sistema unas tres semanas, de forma que solo serviría para proteger de la infección por el tiempo en que estos anticuerpos permanezcan en circulación por la sangre.

La vacuna se encuentra actualmente en pruebas en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos para verificar su seguridad y eficacia en animales, y esperan tener respuestas entre este año y el próximo.

“En paralelo estamos trabajando con agencias reguladoras, tanto la estadounidense Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) como de Chile, para avanzar en la documentación y después comenzar con los ensayos clínicos en animales”, finalizó.

Fuente: REC

1º Jornada Bioquímica de la Fundación Dr. Enrique Rossi

0

1° Jornada Bioquímica de Laboratorio Rossi se llevará a cabo los días 1 y 2 de Septiembre, en el Recoleta Grand Hotel, Av. Las Heras 1745, CABA.

Esta jornada no arancelada que convoca a Residentes, Bioquímicos y Médicos, tratará distintos temas de gran relevancia acerca de estudios de laboratorio y sus análisis, como por ejemplo: “Impacto clínico de los nuevos algoritmos de tamizaje, triage y diagnóstico”, “Trombofilia y embarazo, ley de trombofilia”, “Bases moleculares de las Diabetes tipo 1 y 2, aportes al diagnóstico y tratamiento desde la Biología Molecular” y “Toxoplasmosis en embarazo”, entre otros.
Cupos limitados.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El VPH causa hasta 3 de cada 10 casos de cáncer de cabeza y cuello

0

“El consumo excesivo de tabaco y alcohol aumenta hasta 40 veces las posibilidades de desarrollar esos tumores. En cuanto al VPH, la causalidad está relacionada con el sexo oral sin protección y la cantidad de parejas: a mayor número, aumentan las probabilidades de contraer el virus”, explicó Raúl Eduardo Giglio, jefe de la Unidad Cabeza y Cuello del Instituto de Oncología ‘Dr. Ángel Honorio Roffo’.

El especialista precisó que otro factor que predispone a la enfermedad es el inicio temprano en la actividad sexual. “En algún momento de la vida, 80% de las personas sexualmente activas tendrán contacto con el VPH. En 96% de los casos la inmunidad lo rechaza, pero hay un 4% restante de la población en la que el virus queda acantonado en la amígdala, por lo que puede desarrollar un tumor”, detalló.

Los cánceres de cabeza y cuello son un grupo de tumores que generalmente comienzan en tejidos de la boca, nariz y garganta. También pueden comenzar en las glándulas salivales, aunque son relativamente poco comunes. Ese conjunto de cánceres se categoriza a su vez de acuerdo a la zona en la que se origina, como las cavidades oral y nasal, la faringe y los senos paranasales.

Según datos de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia estimada en Argentina es de 3.200 casos por año, mientras que la mortalidad anual es de alrededor de 1.906 argentinos, de los que 77% son hombres y 23% mujeres.

“El período de latencia para la aparición del cáncer puede ser de 20 años, por lo que entre el contacto inicial con el virus hasta la aparición de la enfermedad puede pasar mucho tiempo. Por eso la vacuna contra el VPH, incluida en el Calendario Nacional para mujeres y varones desde los 11 años, es tan importante para la prevención”, retomó Giglio.

Por su parte, Silvio Alejandro Tatti, jefe de Ginecología del Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’, recordó que hay 140 tipos de VPH, y que cuatro son muy importantes: “Se trata del 6 y 11, causantes de las verrugas genitales, y el 16 y 18, que causan 75% de los cánceres de cuello de útero en Argentina, 84% de los cánceres ano-rectales y la mitad de los cánceres de vagina y vulva”, precisó.

En cuanto a los síntomas de la enfermedad, el también profesor de Ginecología de la Universidad de Buenos Aires y ex presidente de la Federación Internacional de Colposcopia destacó dos: “Uno son los tumores, y los otros son indicios persistentes en el tiempo, como afonía, dolor de amígdalas, úlceras en la lengua que no se curan y sangran o placas blancas en la mucosa de la boca que tampoco se curan”.

“Los tumores de cabeza y cuello también pueden manifestarse con sangrado por las fosas nasales, dolor de oído persistente y la aparición de un bulto en el cuello. Un ganglio en el cuello es sospechoso cuando no remite dentro de los 15 o 20 días, por eso es importante consultar al médico ante cualquier indicio fuera de lo común”, completó Giglio.

El especialista alertó además que la cantidad de casos viene aumentando en los últimos años: “Si bien ese tipo de cánceres producidos por tabaco y alcohol están disminuyendo –al igual que los cánceres de pulmón, que se redujeron debido en parte a las campañas antitabáquicas–, los casos producidos por VPH están aumentando y son realmente un problema de salud pública”.

Con respecto al tratamiento, Tatti señaló que “todos esos cánceres son tratables”. “El problema es que a veces la cirugía es muy radical y disminuye la calidad de vida del paciente. Los asociados al VPH tienen mejor pronóstico de tratamiento, por lo que el diagnóstico y la consulta temprana son esenciales”, destacó.

En ese sentido, hasta hace poco las principales opciones terapéuticas para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello incluían cirugía, radioterapia y quimioterapia. Sin embargo, en diciembre de 2016 y tras más de una década sin novedades, la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó la droga pembrolizumab, que reactiva el sistema inmune para reconocer y atacar las células tumorales en personas que no hayan respondido a la quimioterapia. “Se trata de un nuevo fármaco que ofrece una mayor tasa de respuesta: 18% si se compara con 5-6% que teníamos habitualmente con otros tratamientos, y a su vez alrededor de 71% de esos pacientes que respondieron, mantuvieron la respuesta por más de 12 meses, y todo ello con una baja toxicidad o efectos adversos tolerables”, completó Giglio.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas