Inicio Blog Página 221

Bioquímica ocular: Citología de impresión conjuntival

0

El sistema lagrimal está formado por la glándula lagrimal principal (fundamental en la producción de lágrima refleja); las glándulas lagrimales accesorias (glándulas de Wolfring, Manz y Krause), principales responsables de la secreción basal de lágrima; la conjuntiva bulbar; y la córnea. Tanto en la conjuntiva como en la córnea se ubican las células caliciformes secretoras del mucus que permite dar estructura a la película lagrimal.

El epitelio normal de la superficie ocular, corneal y conjuntival, es de tipo plano pluriestratificado no queratinizado y consta de 5 – 7 capas de células poligonales. En la conjuntiva existen además numerosas células caliciformes que contribuyen a la formación de la película lagrimal. En enfermedades, como ojo seco, este epitelio sufre cambios adaptativos reversibles que pueden o no estar asociados a inflamación. Uno de estos es la transición patológica a una superficie corneal y conjuntival queratinizada no secretora, caracterizada por la depleción de células caliciformes.

El ojo seco es en la actualidad uno de los motivos de consulta más frecuentes en la práctica oftalmológica. Desde abril de 2007 el Grupo de Trabajo Internacional de Ojo Seco (DEWS, Dry Eye Workshop) lo define como “una enfermedad multifactorial de las lágrimas y de la superficie ocular que provoca síntomas de incomodidad o molestias, alteración de la agudeza visual, e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial a la superficie ocular”. Se acompaña de incremento de osmolaridad de la lágrima e inflamación de la superficie ocular. Cuando un paciente consulta con síntomas el médico oftalmólogo realiza el diagnóstico en base a los síntomas y mediante un examen biomicroscópico y tests específicos que permiten evaluar la película lagrimal y el daño de la superficie ocular. Los objetivos principales del cuidado de los pacientes que padecen de la enfermedad de ojo seco son mejorar el confort ocular y la calidad de vida del paciente

La prevalencia oscila entre el 10 y el 20% de la población, aunque en poblaciones orientales se puede elevar a un 33%. Los factores de riesgo son el uso de computadoras, él uso de lentes de contacto y la cirugía refractiva, las alteraciones de hormonas sexuales y la terapia substitutiva en la menopausia, el ambiente con baja humedad relativa y otros factores menos frecuentes como el trasplante de médula ósea. En nuestro medio los efectos adversos de determinados fármacos (antiserotoninérgicos, antidepresivos, beta bloqueantes) y los efectos iatrogénicos de la medicación tópica crónica a nivel ocular (sobre todo colirios que llevan vasoconstrictores y que se venden sin receta) son también muy importantes.

Tanto la evaluación clínica como los exámenes de laboratorio (técnicas histológicas y citopatológicas) permiten poner en evidencia el daño de la superficie ocular y contribuyen a establecer una correlación clínica patológica con ojo seco, aún no del todo perfecta

¿Qué es la citología de impresión conjuntival?

La citología de impresión conjuntival (CIC), basada en la aplicación de filtros de acetato de celulosa sobre la superficie ocular, permite obtener muestras de las capas superficiales del epitelio para el consiguiente análisis citológico, inmunocitológico.

Esta metodología permite detectar cambios incipientes en el proceso de metaplasia escamosa, antes de que esta se haga clínicamente evidente e irreversible, y puede ser útil también para estudiar las células caliciformes conjuntivales, cuyo número estaría disminuido en pacientes con ojo seco severo. Este método, descrito originalmente por Egbert et al. En 1979, ha sido modificado y empleado en el estudio de diversas enfermedades de la superficie ocular.

La CIC es una técnica de utilidad en la evaluación de la superficie ocular en distintas enfermedades. Entre sus ventajas están el ser una técnica no quirúrgica y mínimamente invasiva, qué ocasiona escasas molestias al paciente

¿Cómo se realiza?

Para ello, tras la instilación de anestesia tópica, se aplican papeles filtros de acetato de celulosa de 5 × 5 mm2 en las zonas de la conjuntiva a estudiar bulbar y palpebral en las distintas zonas de las superficie ocular durante 5 segundos haciendo una leve presión. Las membranas son fijadas en etanol al 70%, y luego se tiñen con la técnica de Papanicolaou y son evaluadas bajo microscopio.

¿Cómo se expresan los resultados?

Se emplean diversos sistemas de graduación de la metaplasia escamosa, todos ellos basados en criterios citológicos cualitativos o cuantitativos. Entre los más conocidos se encuentran los Sistemas de Nelson, Tseng, Blades y Oroza. El sistema de graduación de Nelson considera la densidad, morfología, afinidad tintorial citoplasmática y la relación núcleo/citoplasma de las células epiteliales y caliciformes conjuntivales. Según este sistema, se pueden distinguir 4 estadios (0 a 3), siendo 0 y 1 normales, y 2 y 3 alterados. En nuestro laboratorio se emplea este ultimo.

Cabe destacar que su aplicación requiere personal entrenado tanto en la toma de muestras como en el procesamiento y evaluación.

¿Existen variaciones con otras técnicas?

A diferencia de la citología exfoliativa, la CIC mantiene la arquitectura tisular. Sin embargo, al igual que aquella, la CIC se ve limitada a las capas superficiales, sin aportar información sobre lesiones profundas, como ocurre con la biopsia.

Se pueden realizar variaciones de la CIC como es el cepillado conjuntival (Brush Citology) o las técnicas de fluorofotometria de flujo sobre la citología que permiten aplicar técnicas de biología celular y molecular diagnósticas.

 

Conclusión

La citología de impresión conjuntival es una prueba de anatomía patológica no invasiva, que no molesta al paciente, fácil de realizar (bajo anestesia tópica se aplican papeles de polimetilsulfona sobre la conjuntiva), fácil de procesar (tinción clásica como la hematoxilina-eosina sobre el mismo papel de recogida de muestra) y fácil de interpretar. Esta prueba nos da información sobre el número de células caliciformes, las alteraciones del epitelio corneal como la metaplasia escamosa y la presencia o no de células inflamatorias o eosinófilos, por lo que se puede establecer una buena correlación clínico patológica. Además la citología de impresión conjuntival no se ve influenciada por el sesgo clínico o del paciente y es económicamente viable.

Autor: Dra. Patricia Gentili – Especialista en Inmunología Clínica

Fuente: Fares Taie Instituto de Análisis

Listado de emisiones anteriores

El cultivo de orina ampliado: Una técnica mejorada que detecta más bacterias que el cultivo de orina standard

0

Desde la década de 1950, el diagnóstico de ITU se ha basado en la detección de un uropatógeno con un recuento ≥10(5) UFC/ml utilizando el protocolo de cultivo de orina estándar (COE). Esta técnica fue descrita inicialmente para la detección de pacientes con riesgo de pielonefritis; pero la interpretación ha sido generalizada para diagnosticar ITU del tracto bajo (cistitis) a pesar de los estudios que informan limitaciones del punto de corte ≥ 10(5) CFU/ml.

El COE es simple y fácil de realizar e implica el cultivo de sólo una pequeña cantidad de orina (0.001 ml), en condiciones aeróbicas y a una temperatura de 35°C durante 24 horas. No todas las bacterias crecen en esas condiciones. Una nueva técnica de cultivo de orina ampliada o mejorada (COA), ha sido desarrollada en la Universidad Loyola de Chicago, esta detecta significativamente más bacterias que el cultivo de orina estándar (ver bibliografía).

El estudio demuestra deficiencias en el cultivo de orina estándar que limita información potencialmente importante que debe proporcionarse a los médicos. Los hallazgos sugieren que la detección de microorganismos urinarios clínicamente relevantes puede ser alcanzado en todos los laboratorios clínicos de diagnóstico utilizando las siguientes condiciones mejoradas: una muestra de orina de 100 μl obtenida por catéter transuretral sembrado en agar sangre, agar colistina ácido nalidíxico (CNA) y agar MacConkey, con incubación de todos los agares a 35°C en 5% de CO2 durante 48 h. Mientras que la incubación de agar MacConkey en 5% de CO2 puede no mejorar la recuperación de bacilos Gram negativos, se recomienda que todos los agares se incuben en 5% de CO2 por comodidad de usar una sola incubadora.

En el estudio se incluyó 150 pacientes de sexo femenino, la mitad de los cuales informaron síntomas de ITU. Las muestras de orina de los pacientes se sometieron tanto al cultivo de orina estándar (COE) como al cultivo de orina ampliado (COA). En 69 de las 75 mujeres que informaron síntomas de UTI, el COA detectó una o más especies de bacterias, para un total de 110 especies. Usando el COE, sólo el 50 % de estas especies de bacterias fueron identificadas. El COE identificó la mayoría de las bacterias de Escherichia coli, pero sólo el 24 % de las bacterias que no son E. coli. En total COA detecto un 84% de los uropatógenos en relación a la detección del 33% por COE.

Los autores también sugieren la posibilidad de que, para el diagnóstico de ITU, cada uropatógeno pueda tener su propio único punto de corte (por ejemplo, ≥ 10(2) UFC/ml para Aerococcus urinae, ≥10(3) UFC/ml para Streptococcus agalactiae, y ≥ 10(4) UFC/ml para Klebsiella pneumoniae).De todos estos datos, el COA proporcionaría más información a los médicos quienes están considerando la necesidad clínica para tratamientos de uropatógeno(s); muchos de estos son actualmente no identificados por el protocolo de COE.

Hasta que no se disponga de información en la relación entre UTI clínicamente importante y UFC por mililitro, los autores recomiendan que el COA sea racionalizado, solo para pacientes con síntomas similares a ITU con ningún crecimiento a través de cultivo de orina estándar y para pacientes con síntomas persistentes de ITU (es decir, UTI recurrente). Parece que los cambios simples en los cultivos de orina estándar realizado frecuentemente tiene la capacidad de proporcionar información clínica útil.

Es importante destacar que la orina debe ser recolectada por cateterización, ya que la contaminación vulvovaginal hace que las muestras obtenidas por chorro medio sean obsoletas.

Bibliografía: jcm.asm.org

Fuente: Cazadores de Microbios

V Simposio de la Red Iberoamericana de Hipercolesterolemia Familiar

0

Organizado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

18 y 19 de Octubre de 2017. Buenos Aires Argentina.

Acceda al programa completo haciendo click aquí.
Sede Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Junín 959 Ciudad de Buenos Aires

Inscripción limitada:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

XIX Congreso Chileno de Química Clínica

1

Organizado por la Sociedad Chilena de Química Clínica.

Se realizará del 4 al 6 de octubre de 2017, en el Centro de Convenciones del Hotel Crowne Plaza, Santiago, Chile.

Temario Preliminar

CURSO PRE CONGRESO:

  • Actualización en Inmunohematología y Centro de Sangre con una mirada hacia la auto sustentabilidad e inocuidad.

CONFERENCIAS:

  • Alimentos y nutrición hacia una vida saludable.
  • Factores pre analíticos en medicina personalizada.
  • Vitamina D: aspectos metodológicos y su relación a situaciones fisiopatológicas.
  • Aporte del laboratorio clínico en el diagnóstico y seguimiento de Síndrome de Ovario Poliquístico.
  • Aspectos pre analíticos en el Biobanco y ccfDNA.
  • HPLC y cromatografías en el laboratorio clínico.

SIMPOSIOS:

  • Determinación de drogas terapéuticas.
  • Uso de células madres en terapia regenerativa
  • Desafíos actuales en el diagnóstico micológico.
  • Determinación de hormonas y neurotransmisores: el desafío técnico actual.
  • Impacto de la fase pre analítica en los errores del laboratorio clínico.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Un nuevo dispositivo simplifica la identificación de hospedadores de Leishmania

0

Las especies de Leishmania donovani, los parásitos que causan la leishmaniosis visceral, son transmitidas a los seres humanos por flebótomos infectados por una comida de sangre (y piel) tomada al picar un reservorio infectado, principalmente humanos (India y África Oriental) o perros (América Latina, Europa, Oriente Medio y África del Norte). La mayoría de los individuos infectados permanecen asintomáticos, pero sirven como reservorios del parásito para la transmisión de la enfermedad a través de los flebótomos.

El estándar de oro para evaluar la capacidad de infección de los hospedadores humanos a los insectos vectoriales mordedores es el xenodiagnóstico: calificar las tasas de infección entre los insectos criados en un insectario que se habían alimentado de los seres humanos sospechosos de estar infectados. Sin embargo, cuando se trata de flebótomos y leishmaniosis, el xenodiagnóstico es una operación compleja cargada de obstáculos logísticos y preocupaciones éticas que impiden su aplicación efectiva para el cribado poblacional.

El equipo de investigadores ha desarrollado y ensayado dispositivos de microbiopsia mínimamente invasiva diseñados para penetrar la piel a una profundidad de ~200μm y absorber la sangre así como los lisados celulares de la piel, imitando el modo de alimentación mediante el cual los flebótomos adquieren la sangre de la que se alimentan.
Utilizando los dispositivos, las microbiopsias tomadas de 137 de 262 voluntarios en focos endémicos de leishmaniosis visceral en Etiopía, detectaron parásitos Leishmania que podrían ser chupados por los flebótomos al alimentarse. Aunque el volumen de las muestras de las microbiopsias fue 10 veces menor que las muestras de sangre por punción digital, las tasas de detección de ADN de Leishmania de las microbiopsias fueron significativamente más altas, lo que implica que la piel, más que la sangre, es la principal fuente de parásitos.

Los voluntarios con historias de leishmaniosis visceral tenían casi la misma probabilidad que los voluntarios sanos de dar resultados positivos con las microbiopsias, lo que sugiere la importancia de las personas asintomáticas como huéspedes reservorios. Estos dispositivos de microbiopsias podrían permitir una evaluación fiable y eficiente de las tasas de infección de L. donovani entre un gran número de portadores asintomáticos y su infectividad en los flebótomos hematófagos.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

¡Sorteamos cinco becas de inscripción al 72º Congreso Argentino de Bioquímica!

0

La organización del 72º Congreso Argentino de Bioquímica, ha ofrecido a Infobioquimica.org y Radio El Microscopio cinco (5) becas de inscripción a este evento para ser sorteadas. Para acceder al sorteo, deberán completar los campos obligatorios del siguiente formulario. Podrán participar Profesionales y estudiantes avanzados de bioquímica, o carreras afines de toda Iberoamérica.

El sorteo se realizará el martes 1° de agosto de 2017 a las 13hs de Argentina.

Los ganadores serán contactados vía correo electrónico dentro de las 48hs de realizado el sorteo, y se les indicarán los pasos a seguir para realizar la inscripción al Congreso. Las becas sorteadas sólo podrán ser utilizadas para realizar la inscripción al 72° Congreso ABA, las mismas no podrán ser canjeadas por dinero. En el caso de que la acreditación ya ha sido abonada, no se les devolverá el dinero.

ATENCIÓN: solamente se podrá completar un formulario por persona.

Sobre el 72º Congreso Argentino de Bioquímica

  • Fecha: 22 al 25 de agosto de 2017
  • Lugar: Hotel Panamericano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Organiza: Asociación Bioquímica Argentina
  • Página web del Congreso: congresoaba2017.com.ar

Curso Presencial Diagnóstico de Micosis Superficiales 2017

0

El objetivo de este curso es brindar capacitación a los diferentes profesionales en el diagnóstico de las micosis superficiales. Se hará hincapié en capacitar para la realización de la toma, transporte y procesamiento de las muestras e identificación de agentes etiológicos más frecuentes de micosis superficiales.

En tres clases presenciales se desarrollaran los siguientes temas:

  • Dermatofitosis,
  • Micosis superficiales no dermatofitosis,
  • Candidiasis cutánea y mucosa

En el Trabajo Práctico se realizará el examen microscópico de escamas de piel y faneras, la observación de cultivos de levaduras y dermatofitos y la identificación de los mismos. Se realizará también la determinación de resistencia antifúngica en levaduras.

Ejes Temáticos:

Módulo 1:

  • Introducción a la taxonomía y nomenclatura
  • Dermatofitosis
  • Etiología, ecología y distribución geográfica. Fuentes de infección y patogenicidad. Clasificación de los tipos clínicos. Métodos diagnósticos.
  • Tiena capitis. Tinea corporis. Tinea cruris. Tinea pedís. Tinea inguium. Tinea barbae. Tinea manum. Definición, sintomatología, etiología, diagnóstico diferencial. Toma, transporte y procesamiento de las muestras e identificación de agentes etiológicos

Módulo 2: 

  • Micosis superficiales no dermatofitosis
  • Piedra blanca. Piedra negra. Pitiriasis versicolor e infecciones por Malazzesia sp. Tiña negra. Distribición, sintomatología, distribución geográfica, etiología, diagnóstico diferencial. Toma, transporte y procesamiento de las muestras e identificación de agentes etiológicos

Módulo 3

  • Candidiasis cutanea y mucosa
  • Definición, sintomatología, distribución geográfica, etiología, diagnóstico diferencial. Introducción a la resistencia antifúngica en levaduras. Toma, transporte y procesamiento de las muestras e identificación de agentes etiológicos.
  • Nuevas tecnologías en el diagnóstico de las micosis superficiales

Módulo 4

  • Trabajo Práctico
  • Examen microscópico de escamas de piel y faneras con hidróxido de potasio.
  • Observación de cultivos de dermatofitos.
  • Identificación de dermatofitos más comunes en la clínica. Estudio macro y microscópico de cepas.
  • Identificación de levaduras. Medios cromogénicos. Observación de clamidosporas y tubo germinativo
  • Determinación de resistencia antifúngica en levaduras

Perfil Docente

Bioq. Andrea Patricia Marucco. Bioquímica Clínica. Profesora en enseñanza media y superior (UK). Red de Micología CABA: Referente del Hospital Santojanni desde el año 2011.

Bioq. Ivana Maldonado. Bioquímica. Posgrado: Bioquímica Especialista en Microbiología Clínica.

Bioq. Juan Cruz Bustamante. Bioquímico. Se desempeña actualmente en el Hospital Gral. de Agudos Enrique Tornú-CABA Laboratorio Central. Bioquímico de planta – Sector Micología – Parasitología. Área Microbiología.

Lugar: Colegio Sarmiento – Sarmiento 4564 – CABA

Fechas: 4, 11, 18 y 25 de Agosto

Horarios: Viernes de 18 a 22 hs

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

E-book gratuito: Hematología: Fisiopatología y Diagnóstico – Casos Clínicos

2

Editorial Universidad de Talca. ISBN: 856-7059-63-2

Los casos clínicos que se incluyen tienen el propósito de ilustrar, a nivel de pregrado, algunas enfermedades hematológicas descritas en algunos capítulos de las secciones II, III y IV del citado libro. En general, en el desarrollo o revisión de los casos clínicos, participaron autores de los capítulos del libro en los que fueron tratadas las respectivas patologías.

Para facilitar su lectura, todos los casos clínicos presentan la misma estructura: antecedentes, examen físico, laboratorio, diagnóstico, y tratamiento y evolución. Salvo alguna excepción, no se incluyó comentarios, y se optó por indicar el número del capítulo del libro en que la patología ha sido descrita, para que el lector pueda revisar allí los aspectos más relevantes de la enfermedad, especialmente fisiopatología y diagnóstico. Al igual que en los capítulos en que son tratadas las patologías, en éste no se hace énfasis en el tratamiento, sino que en los antecedentes clínicos y de laboratorio que permiten realizar el diagnóstico

Editores del libro

  • Prof. TM. Dr. Iván Palomo González
    • Unidad de Hematología e Inmunología
    • Departamento de Bioquímica Clínica e Inmunohematología
    • Facultad de Ciencias de la Salud
    • Universidad de Talca
  • Prof. Dr. Jaime Pereira Garcés
    • Departamento de Hematología-Oncología
    • Facultad de Medicina
    • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Prof. Dra. Julia Palma Behnke
    • Departamento de Pediatría
    • Facultad de Medicina
    • Universidad de Chile
    • Unidad de Trasplante de Médula Ósea
    • Hospital Luis Calvo Mackenna

Puede descargar gratuitamente el libro haciendo click aquí.

Investigadores españoles describen dos biomarcadores que identifican el riesgo de osteoporosis

0

Los resultados se han publicado en la revista ‘Scientific Reports‘ (del grupo editorial de ‘Nature‘) y han constatado que uno de los biomarcadores, el miR-21-5p, se expresa independientemente de la edad de la paciente.

Miguel Ángel García-Pérez, profesor del Departamento de Genética de la Universidad de Valencia y coordinador del Grupo de Investigación del INCLIVA en genética de la osteoporosis explica que los microARN son pequeños ARN que participan en diversos procesos de regulación génica y juegan un papel clave en diversos procesos biológicos, como la proliferación celular, la diferenciación y la apoptosis. “Actualmente se están convirtiendo en marcadores biológicos muy útiles ya que, cuando al analizar su presencia alguno de ellos no tiene los niveles habituales, alerta al médico que hay un problema. Hoy en día hay miles de ARN ya identificados y caracterizados “.

El Grupo de Investigación ya había publicado un trabajo en el que compararon en suero  un conjunto de microARN de mujeres que habían sufrido una rotura ósea y de mujeres que no. “Identificamos tres miARN (miR-122-5p, miR-125b- 5p, y miR-21-5p) que tenían niveles elevados en las pacientes que habían sufrido una fractura ósea. Es especialmente significativo el caso de uno de ellos, el llamado miR-21-5p, que se expresaba como un marcador independiente de la edad “. Miguel Ángel García-Pérez y Antonio Cano, jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico de Valencia y catedrático de pediatría, obstetricia y ginecología de la UV, llevan años estudiando la osteoporosis en las mujeres.

García-Pérez señala que tener identificadas las pacientes con un mayor riesgo de sufrir rotura ósea es especialmente importante para poder hacer una medicina preventiva eficaz, ya que entre las mujeres que sufren una fractura de cadera la esperanza de vida disminuye sensiblemente, así como su calidad de vida. “La mortalidad en el primer año después de una rotura de cadera llega al treinta por ciento de las pacientes”.

Profundizando en esta línea investigación, ambos, en colaboración con otros centros hospitalarios españoles, han hecho un estudio para analizar diferentes variantes de genes que tienen importancia en el comportamiento de los huesos. Participaron 2.183 mujeres posmenopáusicas de toda España, a las que se hizo una densitometría de cuello femoral y de columna lumbar y un estudio genético.

Los resultados identificaron dos variantes de genes de microARN asociadas a densidad mineral ósea (DMO) de cuello femoral o cadera, concretamente el SNP rs6430498 del miR-3679 y el SNP rs12512664 del miR-4274. Las mujeres que tenían variantes asociadas a mayores niveles de los dos microARN también tenían un peor estado óseo y, por tanto, mayor riesgo.

Según del profesor Miguel Angel García-Pérez, la utilidad actual para el clínico es disponer de biomarcadores fiables que señalan qué mujeres están en riesgo de cara a poder adoptar medidas preventivas eficaces, tanto en el tratamiento como en el seguimiento.

Además, señala que una vez identificados los microARN alterados en la osteoporosis y la fractura ósea, las búsquedas se pueden centrar también en el diseño de terapias biológicas que los inhiban y evitar así la pérdida ósea.

Investigación original: De-Ugarte y al., «SNPs in bone-related miRNAs are associated with the osteoporótica Phenotype». Scientific Reports 7, Artículo number: 516 (2017) doi: 10.1038 / s41598-017-00641-7

Fuente: Fundación Instituto Roche

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas