Inicio Blog Página 224

Curso Online: Actualizaciones en antimicrobianos de uso ambulatorio y hospitalario

0

Objetivo: Se espera que al finalizar el curso cada participante avance en el logro de los siguientes objetivos de capacitación y actualización profesional:

  • Competencias para asesorar adecuadamente a pacientes acerca de la diversidad de estrategias profilácticas y terapéuticas que involucran medicamentos antimicrobianos.
  • Desarrollar la actitud necesaria para promover en el paciente la adhesión al tratamiento con fármacos antimicrobianos en trastornos de salud que requieren estos medicamentos.
  • Conocer información actualizada para asesorar al paciente el alcance terapéutico, efectos adversos, contraindicaciones y modo correcto de empleo de los fármacos antimicrobianos.
  • Desarrollar habilidades para buscar y transferir información relevante asociada a la buena dispensación de medicamentos antimicrobianos.
  • Interactuar constructiva e interdisciplinariamente con otros profesionales de la salud en la atención de pacientes con patologías que requieren fármacos antimicrobianos.
  • Comprender los aspectos generales más relevantes de los distintos grupos de antimicrobianos de utilización más frecuente, las terapias farmacológicas asociadas a cada grupo de antimicrobianos de uso cotidiano, los conceptos microbiológicos más importantes para su aplicación práctica, los tipos de resistencia bacteriana y sus posibles estrategias de evasión.

Temario:

El curso le propone el estudio de los siguientes contenidos organizados en clases semanales:

  • Módulo 1 – Introducción a los antimicrobianos de uso ambulatorio y hospitalario en general. Conceptos microbiológicos más importantes para su aplicación práctica. Repaso por los distintos tipos de resistencia bacteriana y sus posibles estrategias de evasión. Mecanismos de acción.
  • Módulo 2 – B-lactámicos. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica de Penicilinas, Cefalosporinas, Monobactams, Carbapenems e Inhibidores de las B-lactamasas. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.
  • Módulo 3 – Aminoglucósidos y Glucopéptidos. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.
  • Módulo 4 – Macrólidos y Lincosamidas. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.
  • Módulo 5 – Tetraciclinas y Cloranfenicol. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.
  • Módulo 6 – Quinolonas, Sulfamidas y Polimixinas, Tuberculostáticos. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.
  • Módulo 7 – Antifúngicos y Antiparasitarios. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.
  • Módulo 8 – Antivirales: no VIH y Antirretrovirales. Mecanismo, espectros de acción y actividad terapéutica. Aspectos farmacocinéticos más relevantes. Efectos adversos, contraindicaciones e interacciones más importantes.

Directores: Dra. Elena Yeyati y Dra. Verónica Gerber

El curso prevé una dedicación de 120 horas distribuidas en 3 meses de cursada.

Inicio: 4 de septiembre de 2017

Arancel:

  • Colegiados, miembros de AFAM. estudiantes y residentes $3600 ó 3 cuotas de $1200.
  • Profesionales no colegiados al COFyBCF: $4500 ó 3 cuotas de $1500
  • Profesionales en el exterior: U$D 300.-

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

 

Listado de emisiones anteriores

Un microorganismo contribuye a descontaminar el agua por la asimilación de metales pesados

0

Investigadores del grupo ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén han demostrado la capacidad de una bacteria para eliminar metales pesados, como la plata o el plomo, de las aguas residuales. A partir de los resultados de este estudio podrán elaborarse biofiltros basados en estos microorganismos que contribuyan a la depuración de aguas contaminadas.

El uso de esta bacteria como agente biorremediador no genera lodos residuales, por lo que no es necesario su tratamiento en las plantas de depuración. Esto conlleva una reducción del coste añadido en la recuperación de las aguas, ya que los residuos obtenidos por métodos físico-químicos con agua que contiene metales pesados no pueden reutilizarse.

Al mismo tiempo, este microorganismo produce cloruro de plata, muy extendido como agente antimicrobiano. Este compuesto es usado en biosensores y tiene una gran actividad antiviral y antitumoral. Por tanto, la bacteria podría ser una fuente de este recurso demandado por la industria biomédica y nanotecnológica.

Para el desarrollo del proyecto, los expertos partieron del estudio de 48 microorganismos entre hongos, levaduras y bacterias, hasta llegar a la especie más idónea para sus propósitos. Se trata de identificar al que asimile más cantidad de plata y que no suponga un riesgo añadido en las aguas tratadas. En el artículo ‘Biosorption of Ag(I) from aqueous solutions by Klebsiella sp. 3S1’ publicado en la revista Journal of Hazardous Materials describen el comportamiento de esta bacteria, Klebsiella sp. 3S1, en la asimilación de plata según sus observaciones en ensayos de laboratorio.

La identificación del microorganismo tiene fines ambientales. “A pesar de la normativa actual, muy restrictiva en el vertido de metales pesados, se sigue observando la presencia de estas sustancias en el agua. Además, la existencia de plata en las aguas y su eliminación ha sido un tema poco estudiado hasta el momento. Nos hemos sorprendido al descubrir el enorme potencial de esta bacteria para el tratamiento de aguas que la convertirán en una excelente aliada contra la contaminación”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Antonio Jesús Muñoz, autor del artículo.

Según los resultados del Séptimo informe sobre la implementación de la directiva de aguas residuales urbanas, publicado por la Unión Europea, el zinc es uno de los elementos con mayor presencia en las aguas, aunque el plomo y la plata tienen un efecto mucho más tóxico para el medioambiente. Los investigadores señalan que estos tres metales se cuantifican en millones de toneladas cada año en toda Europa, procedentes, en gran medida, de vertidos de las industrias metalúrgicas. Al no ser elementos biodegradables, su acumulación aumenta el problema a medida que pasa el tiempo.

Microrganismos multifunción

De la misma familia que la bacteria que causa la neumonía, pero sin su acción patógena en el ser humano ni en otras especies, Klebsiella sp. 3S1 es un microorganismo que está presente en la naturaleza y no está modificado genéticamente. A través de este estudio se ha confirmado que es capaz de retener plata a través de dos mecanismos distintos. Por un lado, a través de la bioadsorción, a nivel superficial, la bacteria retiene la plata sin que exista consumo energético por su parte. Por otro lado, por bioacumulación, a nivel intracelular, toma del ambiente sustancias nocivas y las almacena en su interior para neutralizarlas o eliminarlas posteriormente.

Además, a través de los ensayos con esta bacteria, han podido observar cómo sintetizan en su interior nanopartículas de cloruro de plata. Este compuesto es muy utilizado en nanotecnología y en aplicaciones para biomedicina y biotecnología. Por tanto, Klebsiella sp. 3S1 podría ser al mismo tiempo que un biorremediador más eficaz y económico que los conocidos hasta el momento, una fuente eficiente para la obtención de este compuesto.

Sin embargo, aún no conocen los procesos que este organismo acciona en la síntesis de cloruro de plata, por lo que plantean una nueva línea de investigación para profundizar en los mecanismos celulares que intervienen en su producción, y en los que pueden estar implicados diferentes enzimas y proteínas.

En un estudio anterior realizado por el equipo publicado en el artículo ‘Removal of Pb(II) in a packed-bed column by a Klebsiella sp. 3S1 biofilm supported on porous ceramic Raschig rings’, publicado en la revista Journal of Industrial and Engineering Chemistry, se determinó la capacidad de regeneración de aguas y de biosorción de plomo en una biopelícula bacteriana sobre un soporte cerámico de bajo coste. Este método supone una alternativa más económica y eficiente para el tratamiento de aguas contaminadas que las actualmente utilizadas al no producir lodos contaminados y no ser necesario, por tanto, su tratamiento posterior.

Las investigaciones han formado parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el que estudian distintos organismos como levaduras, hongos, algas, bacterias y cierta flora acuática con capacidad de concentrar metales y de acumularlos dentro de su estructura. El objetivo es conseguir biorremediadores eficaces que cumplan una doble función al ser descontaminantes, por un lado, y recicladores de las sustancias que asimilan, por otro.

Investigadores del grupo ‘Ingeniería Química y Ambiental’ de la Universidad de Jaén han demostrado la capacidad de una bacteria para eliminar metales pesados, como la plata o el plomo, de las aguas residuales. A partir de los resultados de este estudio podrán elaborarse biofiltros basados en estos microorganismos que contribuyan a la depuración de aguas contaminadas.

El uso de esta bacteria como agente biorremediador no genera lodos residuales, por lo que no es necesario su tratamiento en las plantas de depuración. Esto conlleva una reducción del coste añadido en la recuperación de las aguas, ya que los residuos obtenidos por métodos físico-químicos con agua que contiene metales pesados no pueden reutilizarse.

Al mismo tiempo, este microorganismo produce cloruro de plata, muy extendido como agente antimicrobiano. Este compuesto es usado en biosensores y tiene una gran actividad antiviral y antitumoral. Por tanto, la bacteria podría ser una fuente de este recurso demandado por la industria biomédica y nanotecnológica.

Para el desarrollo del proyecto, los expertos partieron del estudio de 48 microorganismos entre hongos, levaduras y bacterias, hasta llegar a la especie más idónea para sus propósitos. Se trata de identificar al que asimile más cantidad de plata y que no suponga un riesgo añadido en las aguas tratadas. En el artículo ‘Biosorption of Ag(I) from aqueous solutions by Klebsiella sp. 3S1’ publicado en la revista Journal of Hazardous Materials describen el comportamiento de esta bacteria, Klebsiella sp. 3S1, en la asimilación de plata según sus observaciones en ensayos de laboratorio.

La identificación del microorganismo tiene fines ambientales. “A pesar de la normativa actual, muy restrictiva en el vertido de metales pesados, se sigue observando la presencia de estas sustancias en el agua. Además, la existencia de plata en las aguas y su eliminación ha sido un tema poco estudiado hasta el momento. Nos hemos sorprendido al descubrir el enorme potencial de esta bacteria para el tratamiento de aguas que la convertirán en una excelente aliada contra la contaminación”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Antonio Jesús Muñoz, autor del artículo.

Según los resultados del Séptimo informe sobre la implementación de la directiva de aguas residuales urbanas, publicado por la Unión Europea, el zinc es uno de los elementos con mayor presencia en las aguas, aunque el plomo y la plata tienen un efecto mucho más tóxico para el medioambiente. Los investigadores señalan que estos tres metales se cuantifican en millones de toneladas cada año en toda Europa, procedentes, en gran medida, de vertidos de las industrias metalúrgicas. Al no ser elementos biodegradables, su acumulación aumenta el problema a medida que pasa el tiempo.

Microrganismos multifunción

De la misma familia que la bacteria que causa la neumonía, pero sin su acción patógena en el ser humano ni en otras especies, Klebsiella sp. 3S1 es un microorganismo que está presente en la naturaleza y no está modificado genéticamente. A través de este estudio se ha confirmado que es capaz de retener plata a través de dos mecanismos distintos. Por un lado, a través de la bioadsorción, a nivel superficial, la bacteria retiene la plata sin que exista consumo energético por su parte. Por otro lado, por bioacumulación, a nivel intracelular, toma del ambiente sustancias nocivas y las almacena en su interior para neutralizarlas o eliminarlas posteriormente.

Además, a través de los ensayos con esta bacteria, han podido observar cómo sintetizan en su interior nanopartículas de cloruro de plata. Este compuesto es muy utilizado en nanotecnología y en aplicaciones para biomedicina y biotecnología. Por tanto, Klebsiella sp. 3S1 podría ser al mismo tiempo que un biorremediador más eficaz y económico que los conocidos hasta el momento, una fuente eficiente para la obtención de este compuesto.

Sin embargo, aún no conocen los procesos que este organismo acciona en la síntesis de cloruro de plata, por lo que plantean una nueva línea de investigación para profundizar en los mecanismos celulares que intervienen en su producción, y en los que pueden estar implicados diferentes enzimas y proteínas.

En un estudio anterior realizado por el equipo publicado en el artículo ‘Removal of Pb(II) in a packed-bed column by a Klebsiella sp. 3S1 biofilm supported on porous ceramic Raschig rings’, publicado en la revista Journal of Industrial and Engineering Chemistry, se determinó la capacidad de regeneración de aguas y de biosorción de plomo en una biopelícula bacteriana sobre un soporte cerámico de bajo coste. Este método supone una alternativa más económica y eficiente para el tratamiento de aguas contaminadas que las actualmente utilizadas al no producir lodos contaminados y no ser necesario, por tanto, su tratamiento posterior.

Las investigaciones han formado parte de un proyecto financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el que estudian distintos organismos como levaduras, hongos, algas, bacterias y cierta flora acuática con capacidad de concentrar metales y de acumularlos dentro de su estructura. El objetivo es conseguir biorremediadores eficaces que cumplan una doble función al ser descontaminantes, por un lado, y recicladores de las sustancias que asimilan, por otro.

Referencias bibliográficas

  • ‘Biosorption of Ag(I) from aqueous solutions by Klebsiella sp. 3S1’. Journal of Hazardous Materials
  • ‘Removal of Pb (II) in a packed-bed column by a Klebsiella sp. 3S1 biofilm supported on porous ceramic Raschig rings’. Journal of Industrial and Engineering Chemistry

Fuente: DICyT

Curso Online gratuito: Dengue

0

Fecha límite de inscripción: sin fecha límite.

Tiempo estimado de desarrollo del curso: Aproximadamente es de 3 meses. Pero al registrarse los usuarios tienen un año de acceso al curso.

Sin examen final. Ocho de los diez módulos al concluirlos tienen examen para que se libere el reconocimiento, que deben ser pasados con una calificación mínima de 8 (ocho).

Temario

  • Módulo I. Epidemiología del Dengue a nivel mundial y nacional.
  • Módulo 2. Virus del dengue: características, transmisión y tropismo.
  • Módulo 3. Teoría fisiopatológica de la enfermedad grave. Mitos y realidades.
  • Módulo 4. Dengue: clínica y clasificación.
  • Módulo 5. Programas nacionales para combatir el dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.
  • Módulo 6. Investigación clínica de la vacuna contra dengue en México.
  • Módulo 7. Ensayos preclínicos, de fase I y fase II de la vacuna cuadrivalente de dengue.
  • Módulo 8. Resultados de los estudios clínicos de fase III de la vacuna cuadrivalente de dengue.
  • Módulo 9. Plan de manejo de riesgo y Farmacovigilancia.
  • Módulo 10. Costo del dengue e impacto de las estrategias de vacunación.

Inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 266

0

Miércoles 05 de julio de 2017

  • Entrevista con la Dra. Jorgelina Blejer (Argentina), Especialista en Inmunohematología y Bancos de Sangre, nos comenta sobre enfermedades transmisibles por vía transfusional.
  • Entrevista múltiple con los Dres. Paulo Cortés y Valeria Ocaña (Argentina), sobre el curso de actualización diarrea infecciosa aguda (Segunda Parte).
  • Entrevista con el Dr. Santiago Fares Taie (Argentina), miembro de la Comisión Técnica del 72° Congreso Argentino de Bioquímica, nos presenta el mencionado congreso.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Presencia de bacterias fecales resistentes a antibióticos en la boca de perros y gatos

0

Investigadores de la Universidad de El Cairo han llevado a cabo un estudio* sobre la frecuencia con la que perros y gatos caseros sanos, sin historial conocido de hospitalización, son portadores de Enterococcus faecium y E. faecalis. Sus investigaciones se han centrado en la posible presencia de cepas resistentes a antibióticos. Las mascotas y sus propietarios suelen tener un contacto muy estrecho, incluido boca-boca, que quizás debería observarse con cierta prudencia dados los resultados del estudio egipcio…

Los datos acerca de la presencia de bacterias fecales en la boca de los animales y su capacidad de resistencia a los antibióticos se obtuvieron a partir del cultivo de escobillones orales de 63 perros y 57 gatos sanos, mantenidos como mascotas y sin historial de hospitalizaciones conocidas. Todas las muestras se enriquecieron primero en medio Kenner fecal y después fueron cultivadas en agar Kenner fecal para aislar los enterococos.

Se utilizaron técnicas bioquímicas y moleculares para identificar E. faecalis y E. faecium, y se determinó su resistencia a antibióticos mediante antibiogramas. Las cepas que resultaron resistentes a ampicilina (AREfm) se sometieron también a PCR para detectar la posible presencia del gen esp (enterococcus surface protein), que se relaciona con la formación de biofilms.

Se detectó E. faecalis en la boca del 3,2 % de los perros y el 5,3 % de los gatos del estudio, mientras que E. faecium tuvo una prevalencia mucho mayor, del 22,2 % y el 15,8 % respectivamente. Aunque ninguna de las cepas resultó resistente a vancomicina, la resistencia a ampicilina en E. faecium fue del 14,3 % en las muestras procedentes de perros y el 5,3 % en las de gatos. Seis cepas mostraron multirresistencias, mientras que solo se detectó gen esp en dos de estas cepas multirresistentes procedentes de perros (en ninguna de gatos).

Los autores de este estudio advierten en sus conclusiones del peligro para la salud pública que representa la presencia de AREfm y cepas de enterococos fecales con gen esp en la boca de perros y gatos mantenidos como mascotas, ya que se puede dar una transmisión zoonótica de estas bacterias.

*Abdel-Moein KA, El-Hariri MD, Wasfy MO, Samir A. Occurrence of ampicillin-resistant Enterococcus faecium carrying the esp gene in pet animals: an upcoming threat for pet lovers. J Glob Antimicrob Resist. 2017 May 9. pii: S2213-7165(17)30055-3. doi: 10.1016/j.jgar.2017.02.011.

Fuente: Argos

Reporte Epidemiológico 266

0

Miércoles 05 de julio de 2017

  • Un equipo de científicos españoles ha encontrado bacterias Escherichia coli resistentes a antibióticos en más de 50% de muestras de gaviotas patas amarillas en Barcelona.
  • Las infecciones adquiridas en el hospital suponen un problema de salud importante, por los problemas que generan y por la alta resistencia de las bacterias que las ocasionan.
  • Un análisis que incluye el país de nacimiento de la persona permitirá detectar más anticipadamente el cáncer de seno en mujeres latinas, según un informe del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

Entrevista con el Dr. Santiago Fares Taie (Argentina): 72° Congreso Argentino de Bioquímica

0

El Dr. Santiago Fares Taie  Bioquímico de Planta en el Laboratorio de Endocrinología Fares Taie Instituto de Análisis. Profesor Invitado de la Cátedra de Bioquímica de la Facultad de Nutrición del Instituto Universitario CEMIC. Tercer Vocal Suplente de la Comisión Directiva de la Asociación Bioquímica Argentina. Core Member del Grupo de Trabajo “IFCC Task Force for Young Scientists” (IFCC TF-YS). Ex Presidente de la Comisión de Residentes Bioquímicos 2015-2016.

Miembro de la Comisión Técnica del 72° Congreso Argentino de Bioquímica, nos presenta el mencionado congreso.

¿La Proteína C Reactiva podría ayudar a establecer el mejor tratamiento en la depresión?

0

Actualmente no hay datos medibles que aporten información para la selección del mejor tratamiento antidepresivo para cada paciente. La búsqueda de marcadores clínicos ha sido hasta la fecha infructuosa. Sin embargo, el uso de biomarcadores de inflamación ha abierto una vía de obtener información sobre la selección de la mejor medicación antidepresiva.

Estudios realizados con pacientes deprimidos han puesto de manifiesto que la determinación de marcadores de inflamación basales, en particular de la proteína C reactiva (PCR), podría ayudar a establecer el mejor tratamiento.

Primeramente se demostró (Uher et al.) que los pacientes con valores de PCR inferiores a 1 mg/L respondían mejor a la monoterapia con escitalopram, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que aquellos con valores indicativos de inflamación sistémica (PCR ≥ 1 mg/L). En este último caso se obtenía una mejor respuesta con antidepresivos tricíclicos (nortriptilina).

Un estudio posterior (Manish et al.) ha demostrado que la determinación de PCR antes de iniciar el tratamiento (basal) predice el diferente resultado, en términos de significado clínico (gravedad de la depresión y efectos secundarios), obtenido al tratar tan solo con escitalopram o al emplear una terapia combinada escitalopram+bupropion, cuyos efectos son similares a los de la notriptilina. Se estudió la tasa de remisión de la depresión en 106 pacientes distribuidos aleatoriamente en dos grupos. Un grupo tratado solo con escitalopram (51) y el otro con escitalopram+bupropion (55). Se comprobó de nuevo que los pacientes que tenían la PCR basal baja (< 1 mg/L) tuvieron mejor respuesta a la monoterapia con escitalopram, mientras que los que la tenían alta (≥ 1 mg/L) respondieron mejor al tratamiento combinado. Se desconoce cuál es exactamente el beneficio de añadir bupropion a pacientes con PCR elevada, aunque podría estar relacionado con el efecto antiinflamatorio de este fármaco.

Hace tiempo que se buscan biomarcadores basados en la fisiopatología de la depresión como medida de la eficacia del tratamiento que sustituyan a los actuales indicadores clínicos mucho más subjetivos. Los marcadores de inflamación podrían ser la respuesta. Con un simple análisis de sangre, realizable incluso con una gota de sangre extraída por punción digital, se podría predecir la terapia que probablemente tendrá más éxito en la depresión.

Enlaces:

Fuente: Lab Tests Online

Un modelo matemático describe la progresión del VIH en el cerebro

0

Para desarrollar el modelo, el grupo se basó en los datos de pacientes que habían muerto al cabo de entre cinco y quince años de sufrir la infección, así como en los conocimientos que se tienen hasta ahora sobre los procesos biológicos del VIH.

“La naturaleza del VIH le permite viajar a través de la barrera hematoencefálica en macrófagos infectados dos semanas después de la infección. Pero los fármacos antirretrovirales, terapia de elección para el VIH, no pueden penetrar con tanta facilidad en el cerebro”, explica Weston Roda, autor principal del estudio. De esta manera, se produce lo que se conoce como un reservorio viral, un lugar en el cuerpo donde el virus puede permanecer latente y que resulta de difícil acceso para los fármacos.

Tratamientos más ajustados

Antes de esta investigación, los científicos solo podían estudiar la infección cerebral a través de la autopsia. Según los autores, el nuevo modelo permite conocer la progresión y el desarrollo de la infección por el VIH en el cerebro del paciente. Mediante esta información, la terapia antirretroviral para reducir la infección activa se puede adaptar de manera más precisa.

“Cuanto mejor comprendamos y podamos dirigir el tratamiento hacia reservorios virales, más cerca estaremos de desarrollar estrategias de supresión total para la infección por VIH”, señala Roda. Los científicos de la Universidad de Alberta también han empezado a investigar la creación de un aerosol nasal a través del cual se pueda administrar la terapia medicamentosa de manera más adecuada. El nuevo modelo matemático les aporta información sobre la dosis y la tasa de mejora posible.

“Nuestros próximos pasos son entender otros reservorios virales, como el intestino, y desarrollar modelos matemáticos similares a este, así como entender las poblaciones de células infectadas en el cerebro”, comenta Roda. “La idea es determinar el tamaño de la población de células en las que el VIH permanece latente para que los médicos puedan desarrollar estrategias de tratamiento”.

Fuente: INVDES

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas