Inicio Blog Página 225

¿Cuántos protozoos hay en el agua que bebemos?

0

Los protozoos de los géneros Cryptosporidium y Giardia son los parásitos que provocan más brotes diarreicos de origen hídrico en los países desarrollados. Las personas los pueden ingerir accidentalmente cuando beben agua en lugares de recreo, o incluso en casa si, por algún motivo, esta no llega completamente limpia.

Ahora científicos de la Universidad de Zaragoza han analizado la presencia de quistes y ooquistes –estados de resistencia y dispersión de estos parásitos–  en plantas potabilizadoras de las 20 localidades más pobladas de Aragón. Tomaron muestras entre 2013 y 2015, tanto del agua ‘cruda’ que entra a las potabilizadoras como de la tratada que sale lista para beber, y se analizaron con técnicas que emplea la Agencia de Protección Ambiental de EE UU.

Los resultados, que se publican en la revista Science of The Total Environment, muestran que en el agua potable que entregaban once de las plantas había protozoos, “con una concentración media de 88 ooquistes de Cryptosporidium y 37 quistes de Giardia por cada 100 litros de agua”, explica a Sinc uno de los autores, Joaquín Quílez.

El investigador subraya que estas concentraciones “son realmente bajas y no representan riesgo sanitario”, aunque junto a los otros autores advierte en el estudio: “La ubicuidad de estos parásitos en todo tipo de fuentes y la ineficiencia de los tratamientos de agua convencionales para inactivarlos puede presentar un problema serio de salud pública”.

Vacío legal sobre protozoos en el agua

Uno de los inconvenientes en este ámbito es la falta de legislación, que no establece límites en las concentraciones de estos patógenos. La normativa sobre agua potable deja a criterio de las autoridades sanitarias investigar o no la presencia de estos protozoos y solo en casos concretos, como cuando se confirma la presencia de Clostridium y la turbidez del agua es muy alta (superior a 5 UNF o unidades nefelométricas de turbidez).

En este estudio se detectó Cryptosporidium en el  55 % de las plantas potabilizadoras y Giardia en un 70% de las mismas, con nueve plantas positivas para los dos protozoos y sólo cuatro en las que no se registró ninguno. Ambos patógenos se encontraron en el agua de entrada durante todo el año, con una menor frecuencia en otoño y un máximo en invierno (sobre todo de Giardia, con 1,25 quistes por litro).

“Las técnicas de potabilización no son completamente eficaces para eliminarlos del agua o inactivarlos en caso de que pasen los filtros correspondientes, ya que resisten la cloración”, indica Quílez, “por lo que si su concentración es muy elevada en el agua de entrada a la potabilizadora, en la de salida podrían mantenerse en cantidad suficiente para desencadenar un brote de diarrea”.

Los autores encontraron uno o los dos patógenos en el agua que salía de siete de las 11 plantas en las que se realiza un tratamiento convencional completo (con las etapas de coagulación, floculación –adición de agentes para facilitar posterior decantación de sustancias–, sedimentación, filtración y procesos de desinfección), y en cuatro de las otras nueve potabilizadoras donde no se aplica alguno de esos pasos de precloración.

Aunque esta investigación está enfocada a Aragón, “los resultados son similares en otras zonas de España, según reflejan otros estudios en Galicia, País Vasco y zona centro”, destaca Quílez, quien recuerda que, dado que la concentración de estos parásitos en el agua habitualmente es baja, las técnicas para detectarlos son muy costosas y no se realizan de forma rutinaria”.

Brotes de diarrea en Europa y EEUU

El Reino Unido es el único país de la UE donde durante unos años se ha estado analizando la presencia de estos patógenos de forma sistemática por parte de las compañías suministradoras de agua. También es el país europeo, junto con Irlanda, donde se han comunicado más casos de infecciones por Cryptosporidium y Giardia.

Los brotes diarreicos que producen estos parásitos pueden afectar a grandes grupos de población, como el de giardiosis que hizo enfermar a unas 2500 personas en Bergen (Noruega) en 2004, o el brote masivo de criptosporidiosis que en 2003 afectó a más de 400.000 personas en Milwaukee, en EE UU.

Referencia bibliográfica: Ana Ramo, Emilio Del Cacho, Caridad Sánchez-Acedo, Joaquín Quílez. “Occurrence of Cryptosporidium and Giardia in raw and finished drinking water in north-eastern Spain”. Science of The Total Environment  580: 1007–1013, 2017

Fuente: Agencia Sinc

Listado de emisiones anteriores

El Microscopio – Emisión 265

0

Miércoles 28 de junio de 2017

  • Entrevista con la Dra. Jorgelina Blejer (Argentina), Especialista en Inmunohematología y Bancos de Sangre, nos comenta sobre Parásitos transmisibles por vía transfusional (Primera Parte).
  • Entrevista múltiple con los Dres. Paulo Cortés y Valeria Ocaña (Argentina), sobre el curso de actualización diarrea infecciosa aguda (Primera Parte).
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 265

0

Miércoles 28 de junio de 2017

  • Un panel asesor nacional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos publicó las vacunas recomendadas que afecta a los adultos.
  • La sequía aumenta dramáticamente la severidad de las epidemias de fiebre del Nilo Occidental en Estados Unidos, aunque las poblaciones afectadas por grandes brotes adquieren inmunidad que limita el tamaño de las epidemias subsiguientes.
  • El crecimiento de las bacterias puede verse estimulado por los antibióticos, según han descubierto científicos de la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña.
  • Uno de los parásitos causante de una de las variantes más severas de malaria resistente a los medicamentos se ha consolidado en zonas del Sudeste Asiático y amenaza los esfuerzos para controlar y erradicar la enfermedad en todo el mundo.

Entrevista con la Dra. Jorgelina Blejer (Argentina): Parásitos transmisibles por vía transfusional

0

La Dra. Jorgelina Blejer es Bióloga, investigadora, doctora en Ciencias Biológicas y Magister de Biología Molecular Médica por la Universidad de Buenos Aires adonde es Docente en la Facultad de Medicina. Es Docente también en la Universidad Favaloro.

Es Especialista en Inmunohematología y Bancos de Sangre por la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, adonde dirige el Curso Para Bioquímicos y Biólogos que se desempeñan en Servicios de Hemoterapia y Bancos de Sangre.

Es Responsable del Sector de Transmisibles por Transfusión y de Capacitación de la Fundación Hemocentro Buenos Aires.

En esta entrevista la Dra. Blejer nos comenta sobre parásitos transmisibles por vía transfusional.

Segunda parte (05/07/2017)

Primera parte (28/06/2017)

Enlace de interés:

Entrevista múltiple con los Dres. Paulo Cortés y Valeria Ocaña (Argentina): Diarrea infecciosa aguda

0

Paulo Cortés es Doctor en Ciencias Químicas y Especialista en Bioquímica Clínica en Bacteriología por la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba, donde es también profesor. Es Especialista en Bacteriología por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba. Ha publicado numerosos trabajos científicos en revistas internacionales con referato y el “Protocolo para el diagnóstico de diarrea por Clostridium difficile”, para el Ministerio de Salud de la Nación.

Es Instructor en la carrera de Especialización en Bioquímica Clínica en Bacteriología y es miembro de la Comisión de Especialidad de Bacteriología de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. También esta a cargo de la Sección de Bacteriología del Hospital Pediátrico del Niño Jesús.

Ana Valeria Ocaña Carrizo es Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba, Especialista en Microbiología con Orientación en Bacteriología por el Colegio de Bioquímicos de la misma Provincia, adonde trabaja como Bioquímica en el Departamento de Bacteriología del Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, a cargo de la Sección Enterobacterias, Bacilos Gram Negativos No Fermentadores y otros Bacilos Gram-negativos. Ha presentado numerosas Comunicaciones en reuniones científicas. Es Instructor de la Especialidad y Miembro titular de la Asociación Argentina de Microbiología.

Nos hablarán sorbe el diagnóstico de diarrea infecciosa aguda.

Segunda Parte (05/07/2017)

Primera Parte (28/06/2017)


Enlace de interés:

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Junio 2017

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

Sep 17 – 22, 2017 XXIII COLABLIOCLI Congress 2017 and XI Uruguayan Congress of Clinical Biochemistry Punta del Este, UY
 

Oct 20 – 22, 2017

 

XIV International Congress of Pediatric Laboratory Medicine

 Durban, ZA
Oct 21, 2017 IFCC-POCT Satellite Meeting – WorldLab Durban 2017  Durban, ZA
Oct 22 – 25, 2017 XXIII IFCC WORLDLAB – DURBAN 2017 Durban, ZA
 Oct 26-27, 2017 IFCC Satellite Meeting “Biomarkers for Diabetes” – WorldLab Durban 2017  Durban, ZA
May 19 – 23, 2019 XXIII IFCC-EFLM EUROMEDLAB – BARCELONA 2019 Barcelona, ES
May 24 – 28, 2020 XXIV IFCC WORLDLAB – SEOUL 2020 Seoul, KR

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

Jul 14 – 15,  2017 High Quality Specialty Training Courses in Quality Control for Laboratory Sciences- MODULE I BASIC LESSONS QC Mexico City, MX
Aug 11 – 12, 2017 High Quality Specialty Training Courses in Quality Control for Laboratory Sciences – MODULE II STATISTICAL TOOLS Mexico City, MX
Sep 08 – 09, 2017 High Quality Specialty Training Courses in Quality Control for Laboratory Sciences – MODULE III: “Technical Competence Indicators” Mexico City, MX
Sep 19 – 21, 2017 18th International Metrologie Congress Paris, FR
Sep 21 – 22, 2017 13th EFLM Symposium for Balkan Region Belgrade, SRB
Sep 26 – 29, 2017 51st Brazilian Congress of Clinical Pathology/Laboratory Medicine Sao Paulo, BR
Oct 01 – 31, 2017 Workshop and Course in clinical microbiology update.2017 Quito, EC
Oct 03 – 04, 2017 High Quality Specialty Training Courses in Quality Control for Laboratory Sciences – MODULE IV: “Breaking rules” Mexico City, MX
Oct 04 – 07, 2017 3rd International Symposium on Advances in Circulating Tumor Cells (ACTC) Rhodes, GR
Oct 04 – 07, 2017 ESPT Annual Meeting Catania, IT
Oct 05 – 06, 2017 CELME 2017 Prague, CZ
Oct 11 – 13, 2017 III Russian Congress of Laboratory Medicine Moscow, RU
Oct 11 – 14, 2017 14th Annual Congress of the German Society of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (DGKL) Oldenburg, DE
Oct 16 – 17, 2017 Journées Nationales 2017 de la Société Française de Biologie Clinique Paris, FR
Oct 18 – 20, 2017 LMCE 2017 & KSLM 58th Annual Meeting Seoul, KR
Oct 26, 2017 International Conference on Laboratory Medicine “Uncertainty, quality, safety and accreditation in Laboratory Medicine” Padova, IT
Nov 30, 2017 11th International Scientific Meeting of the Centree of Metrological Traceability in Laboratory Medicine (CIRME) “Measurement Uncertainty in Medical Laboratories: Friend or Foe?” Milan, IT
Dec 04 – 05, 2017 JCTLM Members & Stakeholders Meeting 2017 Paris, FR
Feb 08 – 09, 2018 International Congress on Quality in Laboratory Medicine Helsinki, FI
Jun 12 – 15, 2018 XXXVI Nordic Congress of Clinical Chemistry Helsinki, FI
Sep 30 – Oct 03, 2018 Santorini Conference “Systems medicine and personalised health & therapy” – “The odyssey from hope to practice”. Thira Santoirini, GR

Nuevo biomarcador de riesgo vascular en enfermos con aPL

0
Antonio Serrano, en el centro de la imagen, rodeado de su equipo: Margarita Sevilla, Florencio García Martínez y Laura Naranjo, a la izquierda. Óscar Cabrera, Daniel Pleguezuelo y Lola Pérez, a la derecha. (Mauricio Scrycky)

El síndrome antifosfolipídico es una enfermedad que aparece en personas portadoras de unos autoanticuerpos, los anticuerpos antifosfolipídicos (aPL), y que se asocia a la aparición de procesos trombóticos y vasculares, embolias, en el interior de los vasos sanguíneos. Englobados en los aPL, destaca por su relevancia en estas lesiones una forma concreta de anticuerpos antifosfolípidos: los IgA anti-beta-2-glicoproteína 1, los denominados inmunocomplejos aPL-B2GP1, que “se han convertido en un nuevo biomarcador de riesgo trombótico agudo en pacientes con síndrome antifosfolipídico, y muy especialmente en aquellos que se han sometido a un trasplante renal”, según ha explicado Antonio Serrano, de la Sección de Autoinmunidad del Servicio de Inmunología del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, cuyo equipo de inmunólogos y nefrólogos ha publicado este hallazgo en Circulation.

El inmunólogo subraya que la relevancia es que se ha descrito un nuevo marcador que permite explorar un novedoso mecanismo patogénico de los aPL y, sobre todo, “es muy importante para identificar a los pacientes con bajo riesgo y alto riesgo con el objetivo prioritario de adoptar las medidas preventivas necesarias de una forma más personalizada“.

Este equipo describió hace años que en los pacientes con insuficiencia renal en espera de trasplante existía una elevada prevalencia, de hasta el 30%, de una forma concreta de anticuerpos antifosfolipídicos: los IgA anti-beta2-glicoproteína 1. “Durante el tiempo en el que el paciente estaba en diálisis, la presencia de estos anticuerpos se asociaba a la incidencia de eventos trombóticos y a la mortalidad. Además, cuando los pacientes que los portaban recibían un trasplante de riñón registraban una elevada probabilidad de desarrollar una trombosis del injerto, considerada como la peor complicación temprana del trasplante y que suele suponer la pérdida del órgano que se ha trasplantado”.

Atención prioritaria

Las nuevas investigaciones del equipo del 12 de Octubre han ahondado en el papel de estos anticuerpos, analizando la presencia de inmunocomplejos aPL-B2GP1 en sangre de pacientes que van a ser trasplantados de riñón. El dato clave es que los pacientes que tienen anticuerpos pero no inmunocomplejos presentan el mismo riesgo de trombosis que los negativos para el anticuerpo y que los eventos se concentran en las personas positivas para inmunocomplejos.

“La novedad es que la presencia de inmunocomplejos circulantes IgA unidos a beta-2-glicoproteína 1 (B2A-CIC) se ha asociado con eventos trombóticos en pacientes con anticuerpos antifosfolipídicos isotipo IgA. Así, la prevención de la trombosis debe centrarse principalmente en los que son positivos a B2A-CIC. Determinar estos complejos inmunes constituye una ayuda para concretar qué pacientes con estos anticuerpos tienen un riesgo elevado de desarrollar trombosis. Esta ayuda recobra mayor relevancia cuando van a recibir un trasplante”, considera Serrano.

Los primeros datos del relevante papel de los imunocomplejos aPL-B2GP1 fueron descritos hace tres años por el mismo equipo del 12 de Octubre, al estudiar la sangre de pacientes con síndrome antifosfolipídico. En el 80% de casos analizados que sufrían un evento agudo aparecían inmunocomplejos.

En el caso concreto de personas con insuficiencia renal terminal (IR), las investigaciones realizadas por los expertos evidenciaron que el 30 por ciento presentan aPL. Además, tienen trombos en los riñones cuando son trasplantados y presentan un alto riesgo de perder el órgano después del trasplante. El estudio que ahora publica Circulation se ha llevado a cabo sobre un grupo de personas con anticuerpos antifosfolipídicos y que iban a ser trasplantadas de riñón. En estos se realizaron determinaciones sanguíneas de inmunocomplejos antes del trasplante.

Pérdida del trasplante

Uno de los hallazgos es que después del injerto los que concentraban la mayor parte de los eventos trombóticos eran los que presentaban inmunocomplejos, lo que supone que “hemos descubierto un nuevo mecanismo patogénico, los inmunocomplejos, que hay que analizar con más profundidad, ya que están presentes desde antes de que aparezca el evento trombótico. Se trata de un primer paso para avanzar en el conocimiento de esta enfermedad. Para las personas que van a someterse a un trasplante de riñón, seguir con las investigaciones es determinante porque cuando la pérdida del injerto se debe a trombosis, ésta se produce en los días o semanas inmediatamente posteriores al trasplante”.

En este sentido, Serrano ha adelantado a DM que los inmunocomplejos también han empezado a estudiarse en otro tipo de trasplantes, pues se sospecha que su presencia y actividad podría estar presente en ellos. También se pretenden ampliar las investigaciones sobre población de riesgo a otras inmunoglobulinas, con la previsión futura de poder estudiar todas.

Una de las claves de este conocimiento para la asistencia clínica es que la prevención debe, por tanto, reforzarse de forma específica en los grupos que presentan inmunocomplejos positivos a B2A-CIC. Los inhibidores de la vitamina K o la heparina son los fármacos más usados en prevención, ya que la aspirina apenas tiene efecto, y son capaces de neutralizanr el riesgo. No obstante, y puesto que la anticoagulación no está exenta de riesgos, es esencial “discernir si se deben aplicar medidas preventivas a todos los pacientes con aPL. No se debe anticoagular a todos porque podrían dispararse los efectos adversos. Solo merece la pena asumirlos cuando el reisgo se considera alto”.

Riesgo anual acumulativo con función renal normal

Los anticuerpos antifosfolipídicos (aPL) fueron uno de los primeros factores de riesgo cardiovascular que se descifraron, descubriéndose en las determinaciones sanguíneas de los pacientes positivos en el primer diagnóstico de la sífilis y que, sin embargo, eran falsos positivos porque, en realidad, no tenían la enfermedad.

En estas personas se observó que padecían, con mucha frecuencia, trombosis, infartos cerebrales o infartos de miocardio, que se asociaron a la presencia de este anticuerpo. Posteriormente se comprobó que muchas de las que eran portadoras del anticuerpo tenían enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso sistémico (LES), y que con frecuencia desarrollaban eventos trombóticos como embolias o trombosis profundas, entre otros.

No obstante, Antonio Serrano recalca que la presencia de aPL no significa que la persona portadora vaya a desarrollar un evento trombótico. Solo tiene una mayor probabilidad que el resto de la población.

El riesgo se ha establecido en un 5% cada año en personas con función renal normal. Al ser acumulativo, el riesgo de eventos cardiovasculares aumenta con el paso de los años. Pero esto “es similar a lo que ocurre cuando existen otros marcadores de riesgo cardiovascular, como HTA por ejemplo. Forman parte de las causas que pueden precipitar un evento. El riesgo se eleva al 12 por ciento cuando el paciente con aPL se somete a un trasplante renal. Por ello, es necesario buscar más marcadores adicionales que detecten con mayor exactitud la población de riesgo”.

Fuente: Diario Médico

Un nuevo estudio identifica los factores que influyen en el traspaso vírico de animales a humanos

0

La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan a los humanos son zoonosis, con virus que se originan en mamíferos salvajes y se transmiten de forma natural a las personas. Murciélagos, primates y roedores, entre otros, son algunos de los animales que contagian el ébola, el VIH o el síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) a las personas.

Hasta ahora, pocos métodos permitían identificar qué especies huéspedes albergarán con más probabilidad los futuros virus humanos o qué virus serán capaces de atravesar las fronteras entre especies.

Un nuevo estudio, publicado en la revista Nature, revela que el número total de virus que infectan una especie determinada y la probabilidad de que se convierta en zoonosis es predecible.

“El número de virus zoonóticos por especie se puede prever por la filogenia relacionada con los seres humanos, la taxonomía del huésped y la población humana dentro de un rango de especies, lo que puede reflejar el contacto humano y la vida silvestre”, señalan los autores liderados por EcoHealth Alliance, una organización sin ánimo lucro con sede en Nueva York.

Los científicos crearon y analizaron una base de datos de más de 2.800 asociaciones entre mamíferos y virus. De las 586 especies virales analizadas, 263 (el 44,8%) se han detectado en seres humanos, y 188 (el 71,5% de los virus humanos) se definen como zoonóticos, es decir, que se han detectado al menos una vez en humanos y al menos una vez en otra especie de mamíferos.

Pero ¿qué hace que algunas especies sean mejores huéspedes que otras? “Depende de número total de virus de una especie concreta o de la diversidad de los virus, que es influenciada por el rango geográfico de la especie, por el solapamiento con otros mamíferos, el tamaño del cuerpo y la orden a la que pertenece”, señala Kevin Olival, autor principal del trabajo.

Según el estudio, otros factores que influyen en la transmisión de los virus de mamíferos a humanos son la cercanía entre unas y otras, y la cantidad de coincidencias con las poblaciones humanas y las áreas urbanas. “Los murciélagos son también significativos en cuanto al número de zoonosis que transportan, independiente de estos otros rasgos”, recalca el investigador. Les siguen primates y roedores.

Predecir las futuras amenazas

El trabajo también ha permitido proporcionar mapas de las localizaciones geográficas en las que los diferentes tipos de mamíferos son más propensos de albergar nuevas amenazas para la salud humana. Los científicos han identificado los taxones y las regiones geográficas con el mayor número estimado de virus que aún quedan por aparecer y que serán de gran importancia para futuras vigilancias.

“Hemos mapeado el número previsto de virus que están ahí fuera. Por lo tanto, estos mapas muestran en qué lugares del planeta podremos encontrar el siguiente virus antes de que emerja”, señala a Sinc Olival.

Según los autores, los patrones varían según las especies huesped. Por ejemplo, los virus zoonóticos de los murciélagos son más frecuentes en América del Sur y Centroamérica y partes de Asia. Por el contrario, los de primates tienden a agruparse en Centroamérica, África y el sudeste de Asia, y los de roedores se encuentran principalmente en partes de América del Norte y del Sur y África central.

Para los científicos, predecir qué virus son más probables de propagarse de animales a seres humanos podría ayudar a controlar las enfermedades emergentes y prevenir futuros brotes. El estudio permitiría así aportar información a los programas mundiales sobre la identificación de nuevos virus zoonóticos y evaluar su posible amenaza para la salud humana.

“Ya estamos utilizando esta información como parte del proyecto USAID PREDICT para encontrar y caracterizar nuevos virus en todo el mundo y comprender mejor los factores de riesgo específicos de la localización y los comportamientos humanos en estos puntos calientes de virus zoonóticos”, concluye el experto.

Referencia bibliográfica: Kevin Olival et al. “Host and viral traits predict zoonotic spillover from mammals” Nature 21 de junio de 2017 doi:10.1038/nature22975

Fuente: Agencia Sinc

Seminario Micotoxinas y Alergenos en alimentos

0

Organiza la Asociación Oficial de Químicos Analistas (AOAC).

Fecha: 07 de agosto de 2017

Universidad Maimónides: Hidalgo 775 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Horario: 17 a 21 horas

Disertantes:

  • Ing. Juan Carlos Medina Castro (Director técnico de Nutek México)
  • Dra. Patricia Knass (Director técnico de agriNEA, y Latin America Advisor de Romer Labs)
  • Daniel Pomies (Gerente de Ventas y Asesoramiento Analítico D’Amico Sistemas)

Temario:

  • Identidad química de las micotoxinas
  • Agentes anti-toxina
  • Importancia de la toma de muestra
  • Métodos rápidos, ventajas, innovaciones
  • Métodos de referencia, ventajas, innovaciones
  • Claves para un buen resultado en el análisis de micotoxinas
  • Como se prepara una validación de limpieza para un plan de gestión de alérgenos
  • Consideraciones para las técnicas analíticas para alérgenos
  • Control de calidad en el análisis de alérgenos, rondas interlaboratorios
  • Análisis de Micotoxinas y alérgenos por espectrometría de masas

Aranceles:

  • No socios de AOAC: $ 1200
  • Socios de AOAC: $ 1000

Descuento del 10% inscribiéndose en el Seminario del 08 de agosto “Nuevas Tendencias en los métodos para la detección e identificación de microorganismos en alimentos

Informes e Inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas