Inicio Blog Página 229

VIII Jornadas Latinoamericanas de Genética Forense

0

16 al 18 de agosto de 2017 en la ciudad de Mérida, Yucatán. Organiza la Sociedad Latinoamericana de Genética Forense (SLAGF).

Hotel sede: Hyatt Regency Mérida

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Aedes aegypti puede transmitir los virus Dengue, Chikungunya y Zika en una sola picadura

0

El hallazgo podría ayudar a mejorar la comprensión sobre lo que se conoce como coinfección, que podría ser bastante común en áreas con brotes de enfermedades transmitidas por los mosquitos.

Aunque se descubrió que los mosquitos en el laboratorio pueden transmitir los tres virus a la vez, es probable que esto sea algo extremadamente raro en la naturaleza.

Pero las infecciones duales en los humanos son bastante comunes, o más comunes de lo que se piensa. Los efectos de la coinfección no están claros, y no hay evidencias firmes de que la coinfección en los humanos resulte en infecciones clínicamente más graves.

También es probable que haya una falta significativa de diagnóstico de las coinfecciones.
Dependiendo de qué prueba diagnóstica se utilice, y dependiendo de lo que los profesionales clínicos piensen, quizá no se detecte la presencia de otro virus, lo que, sin duda, podría conducir a una mala interpretación de la gravedad de la enfermedad.

Se están estudiando las interacciones entre virus y mosquitos cuando hay dos virus que se transmiten a través de un mosquito coinfectado, y las diferencias respecto de un mosquito infectado con un único virus, para entender más sobre lo que sucede cuando los mosquitos están infectados con múltiples virus.

El mosquito Aedes aegypti prospera en las regiones subtropicales y tropicales, y en algunas templadas.1

  1. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

¿Cómo se disemina el virus de la varicela por el cuerpo?

0
El diagrama ilustra cómo el virus de la varicela zóster se sirve de una proteína para secuestrar a los glóbulos blancos y esparcirse por el cuerpo. / González-Motos et al

El virus de la varicela zóster (VZV) posee una proteína que podría mejorar su capacidad de manipular a los glóbulos blancos y propagarse por todo el cuerpo, según un estudio liderado por el investigador español Víctor González-Motos de la Escuela de Medicina de Hannover. Los resultados del trabajo se han publicado en el último número de la revista PLOS Pathogens.

El hallazgo proporciona una nueva visión del hasta ahora poco entendido mecanismo por el cual el virus de la varicela se extiende, tras una infección inicial en el tracto respiratorio.

El VZV causa varicela en niños y puede reactivarse más tarde para producir herpes zóster en adultos. Después de infectar las vías respiratorias, el virus secuestra a los glóbulos blancos del sistema inmunológico, usándolos para esparcirse por el cuerpo –incluyendo la piel– para causar la varicela.

Para entender mejor este proceso, los autores investigaron si el VZV influye en la función de las quimiocinas, pequeña proteínas del sistema inmune que atraen a los glóbulos blancos a las zonas donde está la infección y guían su movimiento dentro del cuerpo.

Manipular el sistema inmunitario

Los científicos se centraron en una proteína del virus, conocida como glicoproteína C, ya que una investigación previa indicaba que podía desempeñar un papel importante en el ciclo de la infección.

En el laboratorio, realizaron experimentos de quimiotaxis –un proceso por el cual las bacterias y otras células dirigen sus movimientos de acuerdo con la concentración de ciertas sustancias químicas–. Los expertos encontraron que la adición de glicoproteína C mejoraba la capacidad de las quimiocinas para atraer los glóbulos blancos, incluyendo los de las amígdalas, que son un objetivo principal de VZV durante la infección inicial.

Los resultados indican que la glicoproteína C puede interactuar con las quimiocinas para atraer más glóbulos blancos al sitio de la infección por VZV, donde el virus puede manipularlos para extenderse a otras partes del cuerpo. Los autores señalan que se necesita más investigación para comprobar si esta hipótesis se mantiene en tejido humano.

Referencia bibliográfica: González-Motos V, Jürgens C, Ritter B, Kropp KA, Durán V, Larsen O, et al. “Varicella zoster virus glycoprotein C increases chemokine-mediated leukocyte migration”. PLoS Pathog (2017) 13(5): e1006346.

Fuente: Agencia Sinc

El Microscopio – Emisión 262

0

Miércoles 07 de junio de 2017

  • Entrevista con el Dr. Ismael Lares Asseff (México), nos presenta el 2° Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada.
  • Entrevista con el Dr. Jorge Alegre (Argentina), Presidente del 14° Congreso Nacional Bioquímico CUBRA 2017, nos presenta dicho congreso.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 262

0

Miércoles 07 de junio de 2017

  • Por primera vez en 10 años, la Organización Mundial de la Salud ha publicado una nueva orientación normativa sobre la eliminación de la malaria.
  • En 2016, el aumento en los casos notificados de norovirosis en la temporada de invierno fue inesperadamente fuerte y temprano en Alemania.
  • Una investigación, basada en datos del gobierno federal, encontró que la diabetes provoca 12% de las muertes en Estados Unidos.
  • En 2015 se registró un total de 210.758 casos de lepra a nivel mundial, apenas 1,5% menos que los 213.899 del año anterior, mientras que se han incrementado las nuevas detecciones en niños y, sobre todo, las recaídas de la enfermedad, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entrevista con el Dr. Jorge Alegre (Argentina): CUBRA 2017

1

Jorge Ricardo Alegre es Licenciado en Bioquímica por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Director de la Comisión Certificadora de Profesionales Bioquímicos de la Provincia de Río Negro.

Coordinador Nacional por CUBRA en Detección Temprana de Enfermedad Renal Crónica, de los Programas de Promoción y Prevención para la Salud, de la Comisión Técnica Permanente del Nomenclador Bioquímico Único y Programas de Prevención. Coordina, además, la Comisión de Calidad de CUBRA, los Programas de Mejora Continua de la Calidad.

Ha sido Presidente y Vicepresidente de la Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina y Presidente fundador de la Federación Bioquímica Patagónica – FEBIPA. Ha participado del Consejo de Administración de la Fundación Bioquímica y es Presidente del 14° Congreso Nacional Bioquímico – CUBRA XIV y del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro.

El Dr. Alegre nos presenta el 14° Congreso Nacional Bioquímico.

Enlace de interés:

Entrevista con el Dr. Ismael Lares Asseff (México): 2° Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada

0

El Dr. Ismael Lares Asseff es Profesor Investigador y Jefe de la Academia de Farmacogenómica del Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Durango, México.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Pediatría. Ha recibido numerosas distinciones, entre ellas la “Medalla Gabino Barreda” de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. La Distinción de Profesor Honorario de la Universidad Norbert Wiener de Lima Perú. El premio Dr. Rafael Soto Allende de la Academia Mejicana de Pediatría. El 1° lugar en el Concurso a la Excelencia en la Investigación Clínica Pediátrica en México de Laboratorios Procter & Gamble, y el Premio Nacional de “Investigación Pediátrica Aarón Sanz”, de la Academia Mexicana de Pediatría.

El Dr. Asseff nos presenta el 2° Congreso Latinoamericano de Farmacogenómica y Medicina Personalizada.

Enlace de interés:

Curso online: Salud fetal

0

Herramientas no invasivas para el screening y detección de aneuplodias y preclampsia. Una puesta al día.

Organizado por la Asociación Bioquímica Argentina.

Directora: Dra Patricia Maidana

Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Domínguez – Dra. Laura Colitto

Docentes:

  • Dra Maidana Patricia (Bioquímica especialista en Endocrinología)
  • Dra Annabella Odriozola (Bioquímica especialista en Endocrinología)
  • Dra Tucci Paola (Médico especialista en Ginecología y Obstetricia / diagnóstico prenatal )
  • Dra Natalia Pasqualini (Bioquímica)
  • Dra Andrea Faganello (Médico Obstetra – especialista en Diagnóstico Prenatal)
  • Dra Primarosa Chieri (Genetista)

Duración de junio a agosto de 2017: Una vez por semana

Carga horaria: 80 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra

Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar el examen.

Participación y aprobación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben el examen final.

Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso.

El curso otorga puntaje para la certificación profesional

Modalidad: CURSO TEÓRICO PRÁCTICO A DISTANCIA. Para los videos, se utilizará el sistema de videos ABA, incorporado al Campus Virtual. El mismo permite visualizar en una misma pantalla la presentación de Power Point, sincronizado con el sonido.

Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoevaluaciones) son obligatorias El examen final es optativo.

Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros profesionales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración.

  • PROGRAMA
  • 12/06/2017: Dra Maidana Patricia. Embarazo: Edad materna avanzada. Complicaciones del embarazo y del parto.
  • 19/06/2017: Dra Annabella Odriozola. Screening bioquímico prenatal en sangre materna.
  • 26/06/2017: Dra Tucci Paola. Screening ecográfico prenatal. Interpretación del Screening del primer trimestre e implicaciones clínicas. Casos clínicos.
  • 03/07/2017 Parte 1. Dra Natalia Pasqualini. Nuevos aportes en el diagnóstico de preeclampsia: Utilidad del PIGF, sFlt-1/PlGF ratio, Papp-a
  • 10/07/2017 Parte 2. Dra Andrea Faganello. Nuevos aportes en el diagnóstico de preeclampsia: Casos clínicos.
  • 17/07/2017: Dra Primarosa Chieri. Métodos/Pruebas confirmatorias del screening prenatal. Amniocentesis /Biopsia de vellosidades coriónicas, ADN fetal

Del 31/07 al 5/08/2017: Semana de consulta

AUTOEVALUACIÓN OBLIGATORIA: Del 7/08 al 12/08

Examen final optativo: Del 21/08 al 26/08

Aranceles: Valor total del curso en un pago:

  • Socios ABA $1000. No socios $ 2000
  • Residentes en el exterior: Dólares 150 en un pago

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Se descubre el vínculo que explica la alergia a las leches de vaca y de soja

0
El trabajo formó parte de la tesis doctoral de Ángela María Candreva, investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata. Foto: Agencia CyTA

El tratamiento más efectivo de la alergia a leche de vaca es la eliminación estricta de estas proteínas de la dieta, lo que constituye un desafío si se trata de lactantes y niños de menos de 2 años. Por desgracia, un porcentaje alto de esos pacientes también vuelve a desarrollar los mismos síntomas clínicos cuando se expone a su sustituto más económico, la leche de soja. ¿Cuál puede ser la relación entre ambas?

Ahora, un equipo de científicos de La Plata dio el primer paso para explicar este fenómeno y además abrir caminos para su resolución. La alergia alimentaria es una respuesta inmune exagerada a sustancias en principio inocuas. En el caso de alergia a leche de vaca, esta respuesta es desencadenada por la unión de ciertos anticuerpos (IgE) a las caseínas y otras proteínas lácteas.

“A pesar de que la soja tiene proteínas estructuralmente muy diferentes [a las caseínas],  nosotros realizamos experimentos que nos permitieron identificar que contiene una, llamada P28, que también es reconocida por los anticuerpos de pacientes que no toleran la leche de vaca y genera una reacción alérgica”, explicó a la Agencia CyTA-Leloir una de las directoras del proyecto, la doctora Silvana Petruccelli, investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), que depende del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Tal como se describe en la revista “Journal of Agricultural and Food Chemistry”, el grupo de Petruccelli clonó varias de las proteínas del poroto de soja que son consideradas alérgenos, y logró identificar las zonas reconocidas por estos anticuerpos. En forma simultánea, el laboratorio del doctor Guillermo Docena, del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) del CONICET y de la UNLP, desarrolló un modelo en ratones de alergia a leche de vaca.

“Expusimos a los ratones alérgicos a la leche a las diferentes variantes de esas proteínas de la soja y evaluamos la respuesta inmune humoral y celular y la aparición de síntomas clínicos. Y comprobamos que la proteína P28 es capaz de desencadenar una reacción de hipersensibilidad”, destacó Petruccelli, para quien existen otras cuatro proteínas de la soja que también pueden producir una “reactividad cruzada”.

La investigadora platense subrayó que “pese a que aún no es posible extrapolar los resultados del laboratorio a humanos, se abren caminos de estudio para saber qué es lo que ocurre en los pacientes”. El hallazgo también podría favorecer el diseño de vacunas que corrijan esta respuesta inmune exagerada.

El trabajo formó parte de la tesis doctoral de Ángela María Candreva y también colaboraron las doctoras Paola Smaldini y Renata Curciarello, todas del CONICET y de la UNLP.

Fuente: Agencia CYTA

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas