Inicio Blog Página 231

Norovirus en Latinoamérica

0

A pesar de los recientes avances, la gastroenteritis aguda (GEA) infecciosa continúa siendo una importante causa de morbilidad y mortalidad entre los niños menores de 5 años. Se estima que ocurrieron 1,7 billones de episodios de GEA en 2010, de los cuales 36 millones progresaron a una enfermedad grave, causando 700.000 muertes. La GEA sigue siendo la segunda causa principal de muerte en este grupo de edad después de la neumonía. Más de la mitad de los episodios de GEA en niños menores de 5 años se pueden atribuir a rotavirus, Escherichia coli enteropatogénica, calicivirus humanos (que incluye norovirus y sapovirus) y a E. coli enterotoxigénica.

Los norovirus, que forman parte de la familia Caliciviridae, se reconocen cada vez más como causa principal de casos y brotes esporádicos de GEA en todos los grupos de edad. Una revisión reciente estimó que el 24% de todos los casos de GEA comunitaria, el 20% de los que asisten a consultas ambulatorias con GEA y el 17% de los hospitalizados por GEA están asociados con norovirus. Sólo en los Estados Unidos, se estima que 20 millones de casos ocurren cada año resultando en 71000 hospitalizaciones, 400000 consultas a la sala de emergencias y 1,8 millones de visitas de atención primaria.

Los norovirus fueron la principal causa de GEA que requirió hospitalización después del rotavirus en niños. Sin embargo, en países que introdujeron las vacunas contra rotavirus, los norovirus se están convirtiendo en la causa de hospitalización por GEA en la población pediátrica. También ocurre infección asintomática y los norovirus pueden ser eliminados por semanas después de la infección, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos. Aunque las infecciones asintomáticas son relativamente frecuentes, su significancia e importancia en la transmisión son inciertas.

Aunque se realizaron varios estudios sobre norovirus en diferentes países latinoamericanos, no se llevó a cabo una revisión para estimar su papel a nivel regional. En consecuencia, los autores realizaron una revisión sistemática de la literatura y metaanálisis para estimar el papel de la infección por norovirus en América Latina. Específicamente, el objetivo de los autores fue describir la prevalencia de GEA  por norovirus, la prevalencia de infección asintomática por norovirus, la incidencia de GEA por norovirus, la seroprevalencia de la infección por norovirus y la prevalencia de norovirus asociado con brotes de GEA.

Materiales y Métodos

Estrategia de búsqueda y criterios de selección

Los autores realizaron una búsqueda bibliográfica en MEDLINE (vía PubMed) SciELO y LILACS utilizando los términos norovirus* O calicivirus* Y “país”. Realizaron la búsqueda individualmente para cada país latinoamericano siguiendo la lista de países miembros de la Organización Panamericana de la Salud. No hubo limitaciones por idioma ni se aplicaron otros filtros a la búsqueda. Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

  • El estudio debe incluir datos primarios.
  • El estudio debe proporcionar datos sobre al menos uno de los siguientes:
  • Prevalencia de infección por norovirus entre los casos de GEA, definido como el número de casos de GEA que tienen una muestra de heces positiva para norovirus por reacción en cadena de la polimerasa RT (PCR-RT) dividido por el número total de casos de GEA testeados.
  • Incidencia de GEA asociada a norovirus, definida como el número de casos de GEA que tienen una muestra de heces positiva para norovirus por PCR-RT en una población y periodo de tiempo definido dividido por la población total inicialmente en riesgo (o por la suma del tiempo de observación de la persona aportado por cada sujeto de la población).
  • Prevalencia de infección por norovirus entre personas asintomáticas, definido como el número de personas sin síntomas de GEA que presentan una muestra de heces positiva para norovirus por PCR-RT.
  • Seroprevalencia de infección por norovirus, definida como el número de personas con anticuerpos de norovirus detectables en suero dividido por el número total de sujetos testeados.
  • Prevalencia de brotes de GEA por norovirus, definido como el número de brotes de GEA atribuidos al norovirus en un área o región definida, dividida por el número total de brotes de GEA en la zona o región bajo vigilancia.
  • Reclutamiento o seguimiento de al menos 12 meses (no aplicable para los estudios de seroprevalencia).
  • Se excluyeron los siguientes:
  1. Estudios que no informaron el número total de pacientes con GEA, el número de casos positivos para norovirus o porcentajes que permitieran calcular estos números en bruto.
  2. Estudios en los que sólo las muestras negativas para otros patógenos fueron testeadas para norovirus y que no proporcionaron el número total de muestras estudiadas.
  3. Estudios que proporcionan datos sobre la prevalencia de brotes de GEA por norovirus, que no proporcionan el número total de brotes de GEA en la región o el área bajo vigilancia.
  4. Estudios en los que no se pudo obtener el texto completo electrónicamente. La selección de los estudios y la extracción de los datos fue llevada a cabo por un solo revisor.

Extracción de datos y evaluación de sesgo

Los datos fueron extraídos y almacenados en una cuadrícula de MS Excel, desarrollada a propósito para esta revisión. Se extrajeron los siguientes datos: primer autor, título, revista, año de publicación, país, año de inicio y final de recolección de datos, diseño del estudio, definición de caso de GEA, método diagnóstico utilizado, tamaño de la muestra (número de casos examinados), número de casos positivos para norovirus (por genotipo cuando está disponible), número de personas asintomáticas sometidas a la prueba (si se incluye), número de pacientes asintomáticos positivos para norovirus, edad y localización.

Además, se recolectó información sobre el estado de introducción de la vacuna contra el rotavirus del país en el momento de la recopilación de datos. Cuando estaba disponible, los datos se estratificaron por grupo de edad y ubicación para aquellos estudios que reportan datos para más de un grupo de edad y/o ubicación, así como por el estado de la introducción de la vacuna del rotavirus.

Se incluyeron todas las muestras positivas para norovirus incluso en presencia de otros patógenos para evitar introducir un sesgo al comparar con estudios que se testearon sólo para norovirus y en los que no se evaluó la coinfección con otros patógenos. En los estudios que evaluaron norovirus sólo entre muestras negativas para otros patógenos, consideraron el número total de muestras testeadas como denominador.

Los autores estratificaron los datos en 4 lugares diferentes como un proxy para severidad: comunidad, ambulatorio, hospital (incluyendo consultas al departamento de urgencias) y otros/no especificados (para estudios que no especifican la ubicación o donde se dieron datos para más de una ubicación sin estratificación u otros lugares, por ejemplo, guarderías). Siempre que fue posible, los autores también estratificaron los datos por genotipo de norovirus.

Meta-análisis

Se realizó un metaanálisis para la prevalencia de GEA por norovirus y para la prevalencia de infección asintomática por norovirus. Los autores decidieron no realizar un metaanálisis para los otros resultados, dado el escaso número de estudios disponibles y/o la heterogeneidad de los métodos de estudio y resultados/estadísticas resumidos entre los estudios.

El metaanálisis fue estratificado donde fue posible por ubicación, edad, genotipo y estado de introducción de la vacuna contra el rotavirus. Los autores generaron estimaciones agrupadas de la prevalencia de GEA por norovirus e infección asintomática con intervalos de confianza del 95% (ICs) mediante el ajuste de modelos de regresión de metaanálisis de efectos aleatorios utilizando el método de máxima verosimilitud restringida.

Utilizaron la transformación doble de la inversa del seno de Freeman- Tukey para la normalización y la estabilización de la varianza, y retrotransformación del promedio estimado utilizando la media armónica de los tamaños de las muestras. Los autores calcularon el estadístico I2 como medida de la proporción de la variación global que fue atribuible a la heterogeneidad entre estudios. Todos los análisis se realizaron con el software estadístico R versión 3.2.0 (R Core, Viena, Austria) utilizando el paquete metafor.

Resultados

Los autores realizaron la búsqueda en bases de datos el 17 de marzo de 2015, identificando 397 registros. Después de eliminar los duplicados, se quedaron con 322 registros únicos para el cribado. Se excluyeron 217 registros después de la selección del título y del resumen por no estar relacionados con el propósito de esta revisión. Se excluyeron otros 3 registros porque no fue posible obtener el texto completo en línea. Se evaluaron 102 artículos de textos completos elegibles, de los cuales 38 fueron seleccionados para ser incluidos en la revisión. De éstos, 30 fueron incluidos en el metaanálisis.

Entre los 38 artículos seleccionados, 29 proporcionaron datos sobre la prevalencia de GEA por norovirus, 3 proporcionaron datos sobre la incidencia de GEA por norovirus, 13 sobre la prevalencia de infección asintomática por norovirus, 6 de la seroprevalencia y 2 sobre brotes.

Prevalencia de infección por norovirus entre casos de GEA

Los autores identificaron 29 estudios que proporcionaron datos sobre la prevalencia de enfermedad por norovirus en 11 países. La recolección de datos de estos estudios se llevó a cabo entre 1989 y 2012. Todos los estudios menos uno proporcionaron solo datos en niños, siendo la mayoría de los estudios en niños menores de 5 años. En general, la prevalencia de GEA  por norovirus fue de 2% a 36%. Por localización, la prevalencia de GEA por norovirus fue de 7% a 23% en la comunidad (N=8), de 7% a 24% en pacientes ambulatorios (N=7) y de 2% a 36% en el ámbito hospitalario (N=19). (Nota: N se refiere al número de estudios).

Se incluyeron 29 estudios en el metaanálisis para estimar la prevalencia general de la infección por norovirus entre los casos de GEA. La prevalencia global fue del 15% (IC 95%: 13%-18%). Por localización, fue del 15% en la comunidad (IC 95%: 11%-21%); 14% en el ámbito ambulatorio (IC 95%: 10%-19%) y 16% en el ámbito hospitalario (IC 95%: 12%-21%).

La prevalencia global fue del 15% (IC 95%: 12-19) para estudios de países que no introdujeron la vacunación por rotavirus en el momento de la recolección de datos (N=21), y del 16% (IC 95%: 12-22) para estudios de países que ya habían introducido la vacunación para rotavirus en el momento de la recolección de datos (N=8).

Catorce de los estudios proporcionaron información sobre genogrupo o genotipo. Del total, los norovirus GI se encontraron en el 0%-25% de todos los casos, mientras que el norovirus GII se encontró en el 75%-100% de todos los casos. Las cepas GII.4 se identificaron en el 37%-100% de todos los casos (N=13).

♦ Incidencia de GEA asociada a norovirus

Tres estudios de 3 países diferentes proporcionaron datos de la incidencia de la enfermedad por norovirus. La recolección de datos se llevó a cabo entre 2007 y 2012. Todos estos estudios se realizaron en niños menores de 5 años en la comunidad. La incidencia global de GEA por norovirus en estos estudios fue de 17 a 23 casos de enfermedad por norovirus por cada 100 personas-año.

Prevalencia de infección por norovirus en sujetos asintomáticos

Los autores encontraron 13 estudios que proporcionaron datos de la prevalencia de la infección asintomática por norovirus de 6 países, con datos recolectados entre 1989 y 2012. Todos los estudios se realizaron en niños menores de 15 años. La prevalencia en los diferentes estudios osciló entre 0% y 36,4%. Por la localización, la prevalencia de infección asintomática varió de 0% a 18% en la comunidad (N=8) y de 0% a 36,4% en los hospitales (N=5). Sólo 2 estudios proporcionaron datos sobre genotipos, notificando norovirus GII en un 67%-100% de las infecciones. Entre las infecciones por norovirus GII, más del 90% fueron causadas ​​por genotipos no GII.

Los 13 estudios se incluyeron en el metaanálisis. La prevalencia combinada de infección por norovirus entre sujetos asintomáticos fue del 8% (IC 95%: 4-13). La prevalencia media fue 8% (IC 95%: 3-15) para los estudios realizados antes de la introducción de la vacuna contra el rotavirus (N=8) y 7% (IC 95%: 1-17) para los estudios realizados luego de la introducción (N=5).

Seroprevalencia de la infección por norovirus

Seis estudios proporcionaron datos sobre seroprevalencia de infección por norovirus de cuatro países, con datos recolectados entre 1970 y 2002. Estos estudios analizaron los anticuerpos GI.1, los anticuerpos GII.3 o ambos. Se realizaron tres estudios en niños menores de 5 años, uno de ellos incluyó adultos hasta 45 años, y dos incluyeron personas de todas las edades. Un estudio no especificó el o los genotipos que se testearon. La seroprevalencia de la infección por norovirus en general varió de 2% a 87% (N=6). Para GI.1, osciló entre el 2% y el 77% (N=4) y para GII.3 de 16% a 57% (N=2).

Prevalencia de brotes de GEA por norovirus

Los autores identificaron 2 estudios con datos sobre la prevalencia de brotes de GEA por norovirus de 2 países, con recolección de datos entre 2000 y 2009. La prevalencia de norovirus en los brotes de GEA notificados fue de 4 y 45%.

Discusión

En esta revisión y meta-análisis, los autores reportaron la primera síntesis sistemática de estudios epidemiológicos de norovirus para la región de América Latina. Encontraron que el norovirus es una causa principal de GEA en América Latina, asociado con un 15% (IC 95%: 13-18) de todos los casos.

La prevalencia global de la infección por norovirus entre los casos de GEA en América Latina está en consonancia con una reciente revisión sistemática global y metaanálisis de norovirus, que encontró que el norovirus estaba asociado con el 18% de los casos de GEA.  Mientras que el diseño general de esta revisión es similar al de Ahmed y colaboradores, hay algunas diferencias importantes: los autores no estratificaron por índice de desarrollo o año, y el alcance de su revisión es más amplio, incluyendo no sólo la prevalencia de norovirus sino también la incidencia, la seroepidemiología y los brotes.

Los autores tampoco estratificaron en el metaanálisis por grupo de edad, ya que todos los estudios publicados excepto uno incluyeron sólo población pediátrica menor de 15 años. Estudios recientes de Finlandia, Estados Unidos y Nicaragua mostraron un aumento en la prevalencia de norovirus después de la introducción de la vacuna contra el rotavirus en esos países. Los autores no vieron un patrón de aumento de norovirus en los lugares con vacunación contra rotavirus.

Solo 2 estudios proporcionaron datos de la cobertura de vacunación contra el rotavirus en la población de estudio. Incluso si la vacuna contra el rotavirus se introdujo en el país, la cobertura de vacunación en la población estudiada y el impacto de la vacuna contra el rotavirus en la prevalencia de infección por norovirus que observaron los autores puede haber sido baja. Además, la recopilación de datos de varios de estos estudios se inició sólo 1-2 años después de la introducción de la vacuna contra el rotavirus, lo que impide una comparación robusta antes/después.

La incidencia comunitaria de la edad de la GEA por norovirus entre los niños menores de 5 años osciló entre 17 y 23 casos por cada 100 personas-año. Esto se ajusta a las estimaciones del Reino Unido, de 21 por 100 personas-año en el mismo grupo de edad. La infección asintomática por norovirus es común entre los niños de América Latina. Los autores estimaron la prevalencia de infección asintomática por norovirus en el 8% (IC 95%: 4-13); esto es similar al 7% (IC 95%: 3-10) informado por Ahmed y colaboradores.

Los pocos estudios de seroprevalencia disponibles confirman que la exposición al norovirus es muy común en América Latina, con más del 77% de la población expuesta a GI.1 y hasta el 57% a GII.3. Como era de esperar, la seroprevalencia generalmente aumentó con la edad como se informó en otras regiones. Estos estudios de seroprevalencia se realizaron décadas atrás, por lo que el serogrupo actual más común de circulación mundial (GII.4) no fue estudiado.

Los norovirus son la principal causa de gastroenteritis asociada a brotes en todo el mundo, causando el 50% de todas las causas y más del 90% de las gastroenteritis epidémicas no bacterianas. Sólo 2 estudios proporcionaron datos sobre la prevalencia de la infección por norovirus en los brotes de GEA en América Latina con resultados muy diferentes. Los datos de vigilancia de Brasil encontraron que sólo el 4% de todos los brotes de GEA estaban asociados con norovirus, en comparación con el 45% en Chile. Esta discrepancia podría explicarse por las diferencias en el enfoque y la cobertura de los 2 sistemas de vigilancia, como se informó anteriormente en los países europeos.

Al igual que en la mayoría de los estudios en otros lugares, GII fue dominante en comparación con GI en América Latina, estando GII asociado con más del 75% de los casos de GEA por norovirus. Las cepas GII.4 se asociaron con 37%-100% de todos los casos de GEA por norovirus. Sin embargo, sólo 2 estudios proporcionaron datos de genotipificación de norovirus. Hoa Tran y colaboradores informaron en una revisión de GEA por norovirus en edad pediátrica que los norovirus GII estaban asociados con el 96% de los casos, mientras que las cepas GII.4 se asociaron con el 70% de todos los casos de GEA por norovirus.

En contraste, la mayoría de las infecciones asintomáticas fueron causadas por cepas no GII.4 en esta revisión. La pertinencia de esto puede requerir una evaluación adicional porque el número total de muestras probadas fue pequeño (N=22). Nuevas variantes de GII.4 emergen globalmente cada 2-4 años, aparentemente en respuesta a la inmunidad de la población. Los aumentos de la actividad de la enfermedad por norovirus se reportó en varios países, más claramente en marzo 2002 y en julio de 2006, aunque sería poco probable que impacte en una revisión de la literatura no sensible como se realizó aquí, donde los estudios típicamente cubrieron muchas estaciones.

El estudio de los autores tuvo varias limitaciones. Aunque el objetivo inicial de los autores fue evaluar el papel de la infección por norovirus en América para todas las edades, la falta de estudios en adultos limitó las conclusiones a la población pediátrica. Sólo 1 estudio incluyó personas de 15 años y mayores, y la mayoría restringieron el reclutamiento a niños menores de 5 años. Los autores encontraron una considerable heterogeneidad en los resultados de los estudios individuales.

Esto podría reflejar diferencias reales en la prevalencia de norovirus entre diferentes países y/o regiones. Sin embargo, los resultados pueden haber sido influenciados por una variedad de factores incluyendo diferencias en las pruebas de laboratorio, el uso de diferentes definiciones de casos de GEA, el uso de diferentes definiciones de personas asintomáticas (sano versus no-GEA) y período sin síntomas (que varía de 2 semanas a 2 meses), así como las diferencias en el acceso al sistema de salud y la utilización de los cuidados entre los países.

Algunos estudios solo realizaron pruebas para norovirus entre muestras negativas para otros patógenos, así que las coinfecciones pueden haber sido subestimadas. Además, los autores incluyeron todos los estudios que proporcionaron datos durante 12 o más meses, pero sin limitarse a múltiplos de 12 meses para asegurarse reclutamientos de todo el año. Esto podría haber sobreestimado la prevalencia de infección por norovirus entre los casos de GEA si los meses de invierno fueron sobre-representados, aunque los autores piensan que esto es poco probable ya que sólo 8 de los 29 estudios incluidos tenían reclutamientos que no eran múltiplos de 12 meses. Entre ellos, sólo 1 tenía una duración de reclutamiento inferior a 24 meses.

Por último, la pesquisa y la extracción de datos se realizó por un único revisor. Sin embargo, dada la naturaleza de esta revisión donde sólo se consideraron los datos descriptivos (en comparación con las revisiones comparativas de eficacia) con criterios de elegibilidad simples y directos, los autores consideraron que el impacto sobre la calidad de la revisión sería mínimo.

En conclusión, los norovirus son una causa principal de GEA en América Latina, en línea con lo que se informó a nivel mundial. Los norovirus se asocian con el 15% de todos los casos de GEA, y predominan las cepas GII.4. La infección asintomática es común con un aparente predominio de cepas no GII.4. Los estudios serológicos apuntan a una exposición universal, pero los métodos de vigilancia serológica actuales son insuficientes para identificar la exposición a cepas específicas.

Serán necesarios más estudios para definir completamente la carga de la infección por norovirus en términos de casos totales, búsqueda de atención médica y muertes atribuibles en niños y, especialmente, en adultos, para quienes los datos son muy escasos. La notificación de brotes de GEA con diagnóstico de norovirus, incluida la epidemiología molecular, también es escasa en muchos países en la región.

Comentario

La presente revisión y metaanálisis de la literatura existente estima el rol del norovirus en América Latina, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos. Se incluyeron 38 estudios donde se encontró que la prevalencia de norovirus entre los casos de GEA fue del 15% (IC 95%: 13-18%), y en personas asintomáticas fue del 8% (IC 95%: 4-13%). La cepa GII.4 de norovirus se asoció con el 37-100% de los casos de GEA por norovirus pero solo se encontró en el 7% de las detecciones en personas asintomáticas. Son necesarios más estudios sobre el impacto de la vacuna del rotavirus en la prevalencia del norovirus y sobre morbilidad y mortalidad atribuible a norovirus en niños y adultos.

Autores: Miguel O’Ryan, Margarita Riera-Montes, and Benjamin Lopman Pediatr Infect Dis J 2017;36:127–134

Fuente: IntraMed

Listado de emisiones anteriores

Presentación del Grupo de Trabajo de Iberoamérica de Nomenclatura y Traducción WG-IANT

0

Miembros

POSICIÓN NOMBRE SOCIEDAD PAÍS CORREO
DIRECTOR GENERAL Dra.María del Carmen Pasquel Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica Ecuador rinconiberoamericano2017@gmail.com
ria@ifcc.org
CONSEJO EDITORIAL Dr. Hernán Fares Taie Director de la Radio on-line
“El Microscopio”
Argentina laboratorio@farestaie.com.ar
Dra. Mª del Patrocinio Chueca Sociedad Española de Medicina de Laboratorio España pchueca@cfnavarra.es
Dr. Rafael Calafell Asociación Española de Laboratorio Clínico España calafell@centre-analisis.com
Lic. Ana Leticia Cáceres de Maselli Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala Guatemala analeticiamaselli@yahoo.com
Dr. E. Antonio Antúnez de Mayolo Asociación Peruana de Profesionales del  Laboratorio Clínico Perú antonio.antunezdemayolo@gmail.com
Dr. Hernán Fares Taie Director de la Radio on-line
“El Microscopio”
Argentina laboratorio@farestaie.com.ar
Lic. Santiago Fares Taie CUBRA Confederación Unificada de Bioquímica República de Argentina – Miembro de la Fuerza de Trabajo de Jóvenes Científicos de la IFCC Argentina sfarestaie@hotmail.com
 Dra. María E. Lasta Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires – Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina Argentina mariae.lasta@gmail.com
Dr. Alvaro Justiniano Grosz Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica Bolivia laboratoriosmedicomp@hotmail.com
COMITÉ DE REDACCIÓN Gabriel Lima-Oliveira, MSc, PhD. Sociedad Brasilera de Análisis Clínicos Brasil dr.g.lima.oliveira@gmail.com
Dr. Eduardo Aranda Sociedad Chilena de Química Clínica Chile ucarama@gmail.com
Dra. Alba Cecilia Garzón Colegio Nacional de Bacteriólogos de Colombia Colombia albacgarzon@hotmail.com
Dr. Enrique Abraham Marcel Sociedad Cubana de Patología Clínica Cuba abrahamm@infomed.sld.cu
Dra. María del Carmen Pasquel Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica Ecuador rinconiberoamericano2017@gmail.com  ria@ifcc.org
Dra. Mª del Patrocinio Chueca Sociedad Española de Medicina de Laboratorio España pchueca@cfnavarra.es
Dr. Rafael Calafell Asociación Española de Laboratorio Clínico España calafell@centre-analisis.com
Dr. Xavier Fuentes Arderiu Emérito Fundador España 2461xfa@gmail.com
Licda. Ana Leticia Cáceres de Maselli Asociación de Químicos Biólogos de Guatemala Guatemala analeticiamaselli@yahoo.com
Dra. L.Michele Brennan Bourdon Colegio Mexicano de Ciencias de Laboratorio Clinico, A.C México brennanlorenam@yahoo.com.mx
Dra. Elizabeth Guillén Asociación de Bioquímicos del Paraguay Paraguay megbarua@gmail.com
Dra. Montserrat Blanes             Past President Asociación de Bioquímicos del Paraguay Paraguay mblaneg@gmail.com
Dr. E. Antonio Antúnez de Mayolo Asociación Peruana de Profesionales del  Laboratorio Clínico Perú antonio.antunezdemayolo@gmail.com
Licda. Miguelina Rosario Colegio Dominicano de Bioanálisis República Dominicana miguelinarosario@gmail.com
Dra. Beatríz Varela Asociación Bioquímica Uruguaya Uruguay beatriz_uy@yahoo.com
Dr. Carlos Lacava Asociación Bioquímica Uruguaya Uruguay cjlacavaf@gmail.com

 

Enfermedad sistémica relacionada con Inmunoglobulina IgG 4

0

Es una enfermedad emergente de reciente definición caracterizada por una reacción inflamatoria, difusa o formando una masa, única o múltiple, que afecta a glándulas exocrinas, ganglios linfáticos o tejidos extranodales, en los que se evidencia un infiltrado linfoplasmocitario rico en células plasmáticas IgG4+ asociado a fibroesclerosis y flebitis obliterativa que afecta a las venas de calibre mediano y pequeño, y que, a menudo, pero no siempre, se acompaña de una elevación de la IgG4 sérica.

La mayor parte de las entidades que actualmente se incluyen como parte del espectro de esta enfermedad son viejas conocidas de los médicos, algunas con descripciones clínicas que datan de hace más de un siglo.

Trastornos que forman o pueden formar parte del espectro de la Enfermedad Relacionada con Inmunoglobulina IgG4

Paquimeningitis hipertrófica idiopática
Hipófisitis autoinmune
Seudotumor orbitario
Síndrome de Mikulicz
Tumor de Küttner
Tiroiditis de Riedel
Fibrosis cervical idiopática
Neumonitis intersticial
Seudotumor pulmonar inflamatorio
Pancreatitis autoinmune
Colangitis esclerosante
Seudotumores nodulares reactivos fibroso en el tracto gastrointestinal
Mesenteritis esclerosante
Seudotumor inflamatorio renal
Nefritis túbulointersticial
Fibrosis eosinofílica angiocéntrica
Fibrosis retroperitoneal (Enfermedad de Ormond)
Aortitis linfoplasmocitaria
Periaortitis y periarteritis
Aneurisma inflamatori de Aorta

La IgG4 es una subclase de Inmunoglobulina G que normalmente representa entre el 3 y el 6% del total de IgG sérica, considerándose valores normales entre 1 y 135mg/dl, con valores medios de 35-50mg/dL. Se trata de una subclase de inmunoglobulinas que se diferencia del resto porque no se une al complejo C1q, es incapaz de activar la vía clásica del complemento, y sus capacidades efectoras son reducidas. Una característica única es su capacidad para intercambiar el fragmento de unión al antígeno (Fab). Esto permite que se formen anticuerpos biespecíficos, con capacidad para reconocer 2 antígenos diferentes, pero al ser funcionalmente monovalentes pierden su capacidad para el entrecruzamiento de antígenos y por tanto no pueden formar inmunocomplejos.

Se desconoce si la elevación de los niveles de IgG4 tiene un papel patogénico en la enfermedad, es decir si se comportaría como un autoanticuerpo capaz de originar destrucción tisular, o bien es un epifenómeno debido a su sobreexpresión en respuesta a un estímulo primario desconocido.

El principal mecanismo patogénico efector de la enfermedad relacionada con IgG4 es el desencadenamiento de una respuesta inmunitaria de tipo Th2, caracterizada por la frecuente eosinofilia y elevación de niveles de IgE sérica.

La epidemiología de la enfermedad es aún poco conocida, y dada la variable familiaridad de los clínicos con el diagnóstico, probablemente su prevalencia se encuentra infraestimada. Posee una distribución por sexos, con preponderancia del masculino (62-83%).

Las características histopatológicas que definen a la enfermedad relacionada con IgG4 son la presencia de un infiltrado linfoproliferativo denso, un patrón de fibrosis característico denominado radial (“estoriforme”) y flebitis obliterante.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son muy variables, ya que puede existir afectación focal o multiorgánica, y esta puede producirse de forma sincrónica o metacrónica. Es frecuente que el diagnóstico se produzca de manera casual como hallazgo radiológico o al realizar una biopsia. Dos de las características más frecuentes son la presencia de una tumoración o inflamación en alguna localización como motivo de consulta y el antecedente de enfermedades alérgicas, como asma, atopia, eczema o eosinofilia en sangre periférica.

El curso de la enfermedad es generalmente subagudo, con escasa afectación del estado general, casi nunca fiebre, y aunque puede producirse fallo orgánico (especialmente a nivel hepatobiliopancreático), las lesiones poco agresivas es lo normal.

Existe afectación hepatobiliar, gastrointestinal, de glándulas salivales y lagrimales, orbitaria, retroperitoneo y mesenterio, afectación aórtica, afectación tiroidea, afectación mamaria, afectación pleuropulmonar, renal, próstata cutánea, linfática, pericárdica, articular

El diagnóstico de la Enfermedad Relacionada con IgG4 requiere de la integración de datos clínicos, serológicos, de imagen, histopatológicos e inmunohistoquímicos. La bibliografía muestra un retraso medio en el diagnóstico de unos 3,8 años desde el inicio de síntomas, y se postula la necesidad de un diagnóstico precoz para evitar cirugías innecesarias y obtener mejor respuesta terapéutica con desarrollo de menor fibrosis residual.

Se han propuesto criterios diagnósticos para la enfermedad relacionada con IgG4 así como para la afectación de distintos órganos individuales, como el páncreas la sialo/dacrioadenitis o la nefritis tubulointersticial.

Análisis de laboratorio en la Enfermedad sistémica relacionada con Inmunoglobulina IgG 4

A nivel de las pruebas de laboratorio, puede existir aumento de la velocidad de sedimentación globular o la Proteína C Reactiva, anemia (tanto de trastorno crónico como, en ocasiones, hemolítica), eosinofilia en grado variable, positividad de anticuerpos antinucleares (con negatividad para anti-SSA y anti-SSB), positividad de factor reumatoide, positividad de ANCA (PR3), aumento policlonal de inmunoglobulinas, elevación de las cifras de IgG total o de IgE y, de forma característica pero no necesaria ni definitiva para el diagnóstico, elevación de la IgG4 sérica. La elevación de la IgG4 es de tipo policlonal (aceptándose en general valores superiores a 135 mg/dl como patológicos), pero un tercio de los casos cursan con niveles normales. El aumento de IgG4 no es específico de esta enfermedad, pues puede existir en numerosos trastornos como la dermatitis atópica, las enfermedades parasitarias, el pénfigo vulgar o el adenocarcinoma de páncreas, aunque en estos casos los valores no suelen ser superiores a 280 mg/dl. Aunque un 5% de controles sanos pueden tener valores de IgG4 levemente por encima de 135 mg/dl, es interesante conocer que la IgG4 no se encuentra elevada en enfermedades reumáticas como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, el síndrome de Sjögren o la polimiositis. Los niveles de IgG4a menudo se correlacionan con la actividad de la enfermedad y con el número de órganos afectados.

Dada la heterogeneidad de la enfermedad el tratamiento debe ser ajustado a las características clínicas de cada paciente. En caso de existir afectación de órgano principal es necesario un tratamiento agresivo, en tanto que en otras manifestaciones como la linfadenopatía puede retrasarse el inicio del tratamiento o incluso realizarse únicamente un seguimiento clínico sin intervención terapéutica. No existe una correlación entre la extensión de la enfermedad y la necesidad de tratamiento, puesto que a menudo pacientes con afectación de un solo órgano requerirán tratamiento urgente, mientras que otros con enfermedad multisistémica no lo precisarán.

El reumatólogo tiene un papel principal en la identificación de este proceso, fundamentalmente en pacientes que son remitidos para descartar enfermedad autoinmune o sistémica por su historial de procesos inflamatorios en distintas localizaciones.

Autor: Dra. Patricia Gentili.

 

Fuente: Fares Taie Instituto de Análisis

Imagen: Freepik.es

Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz (Bolivia): Actividades educativas

0

El Dr. Álvaro Justiniano Grosz es Bioquímico Farmacéutico. Jefe del Comité de Infecciones Intrahospitalarias, Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos y Bioquímico del Servicio de Transfusión del Hospital Regional San Juan de Dios en Tarija,Bolivia. Presidente de la Sociedad Boliviana Bioquímica Clínica y propietario del laboratorio de Análisis Clínicos Medicomp. Corresponsal de El Microscopio en Bolivia.

Hablamos con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz sobre las actividades educativas de la Sociedad Boliviana de Bioquímica Clínica.

Miércoles 12 de julio de 2017

Miércoles 14 de junio de 2017

Miércoles 24 de mayo de 2017

 

Reporte Epidemiológico 260

0

Miércoles 24 de mayo de 2017

  • Las bacterias que causan el cólera pueden iniciar la infección mediante la coordinación de una ola de cambio de forma en masa que les permite penetrar más eficazmente en el intestino de sus víctimas.
  • En muchas comunidades de Estados Unidos que han adoptado las prohibiciones de fumar en interiores, hay menos niños que necesitan un tratamiento de emergencia para el asma.
  • Los hombres que practican sexo con hombres que toman antirretrovirales para tratar la infección con el VIH podrían tener un riesgo más alto de sífilis, plantea una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Johns Hopkins.
  • Alrededor de 45% de los hombres de Estados Unidos están infectados por VPH, al igual que 45% de las mujeres.

 

 

Entrevista con la Dra. Susy Hota (Canadá): Transplante fecal

0

Susan Hota es Directora de Médica de Prevención Infecciones y Programa de Control de la Red Nacional de Salud, Toronto, Canadá. La Dra. Hota es Especialista en infección de Clostridium difficile y publicó recientemente una investigación sobre trasplante fecal como tratamiento para infección recurrente.

La Dra. Susy Hota nos comenta sobre la utilidad del transplante fecal para evitar la recurrencia de infecciones gastrointestinales.

 

Enlaces de interés:

 

 

Entrevista con la Dra. Paloma Oliver (España): PoCT

0

Paloma Oliver es Licenciada en Farmacia y tiene el Grado de Doctor por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Es Facultativo Especialista en Análisis Clínicos y Coordinadora de POCT en el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario La Paz de Madrid, España. A su vez, es la Presidenta de la Comisión de Pruebas de Laboratorio en el Lugar de Asistencia (POCT) de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML).

La Dra. Oliver nos hablará sobre pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia.

 

 

La OMS informa de los avances sin precedentes en la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas

0

Se estima que, solo en 2015, se ha tratado a 1.000 millones de afectados.1
Margaret Chan Fung Fu-chun, Directora General de la OMS, señaló: “La Organización ha sido testigo de avances extraordinarios en el empeño por doblegar antiguas plagas como la enfermedad del sueño y la elefantiasis. En los últimos 10 años, una de las alianzas mundiales más eficaces de la salud pública moderna ha conseguido evitar secuelas discapacitantes y rescatar de la pobreza a millones de personas”.

En el informe de la OMS Integración de la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas en la salud y el desarrollo mundiales2 se demuestra que mediante un apoyo político decidido, donaciones desinteresadas de medicamentos y mejoras en las condiciones de vida se pueden ampliar de forma continuada los programas de lucha contra estas enfermedades en los países donde son más frecuentes.

En 2007, un grupo de asociados mundiales se reunió para combatir conjuntamente las ETD. Desde entonces, numerosos asociados locales e internacionales han colaborado con los ministerios de salud de los países donde estas enfermedades son endémicas para ofrecer medicamentos de calidad garantizada y brindar atención y tratamiento a largo plazo.

En 2012, los asociados aprobaron la hoja de ruta de la OMS sobre las ETD, comprometiéndose a proporcionar apoyo y recursos adicionales para eliminar 10 de las ETD más comunes.

Estos son sus principales logros:

  • el tratamiento de 1.000 millones de personas por lo menos contra una ETD, contando solamente 2015;
  • el tratamiento profiláctico contra la filariosis linfática (elefantiasis) de 556 millones de personas;
  • el tratamiento contra la oncocercosis (ceguera de los ríos) de más de 114 millones de personas, es decir, 62% de los afectados;
  • la notificación de solamente 25 casos humanos de dracunculosis en 2016, un logro que pone al alcance de la mano la erradicación de la enfermedad;
  • la reducción de la incidencia de la tripanosomosis humana africana (enfermedad del sueño) de 37.000 nuevos casos en 1999 hasta una cifra muy inferior a 3.000 casos en 2015;
  • la eliminación del tracoma, la principal causa infecciosa de ceguera, como problema de salud pública en Omán, Marruecos y México. Solo en 2015, se proporcionó tratamiento quirúrgico a más de 185.000 afectados en todo el mundo y se administraron antibióticos más de 56 millones de personas;
  • en 2015, se logró el objetivo de la eliminación de la leishmaniosis visceral en 82% de los subdistritos de India, 97% de los subdistritos de Bangladesh y 100% de los distritos de Nepal;
  • la notificación, en 2015, de solamente 12 muertes humanas por rabia en la Región de las Américas, un logro que acerca a la Región al objetivo de eliminar la enfermedad en el ser humano de aquí a 2020.

Sin embargo, el informe subraya la necesidad de ampliar aún más las medidas de lucha en otras esferas.

El Dr. Dirk Engels, Director del Departamento de Control de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, señala que “para seguir avanzando en la lucha contra estas enfermedades tendremos que realizar progresos que nos acerquen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Alcanzar las metas mundiales relativas al agua y el saneamiento será fundamental. La OMS calcula que hay 2.400 millones de personas que aún no disponen de instalaciones sanitarias básicas, como inodoros y letrinas, y que más de 660 millones continúan bebiendo agua de fuentes “no mejoradas”, como las aguas superficiales.

Paralelamente, la preocupación mundial por los brotes recientes de la enfermedad por el virus Zika y por sus complicaciones asociadas ha llevado a intensificar los esfuerzos de lucha antivectorial. En mayo del presente año, la Asamblea Mundial de la Salud examinará las propuestas de adopción de una nueva respuesta mundial para el control de vectores. Además, se han abierto perspectivas más favorables que permitirán conceder mayor prioridad a la colaboración intersectorial para promover la veterinaria de salud pública.

Reunión Mundial de Asociados

El informe Integración de la lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas en la salud y el desarrollo mundiales se presentará en la Reunión Mundial de Asociados sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas, que se celebrará en Genève el 19 de abril de 2017.
Esta reunión, en la que se reconocerán los esfuerzos por “Colaborar. Acelerar. Eliminar”, contará con la presencia de ministros de salud, representantes de la industria, asociados y numerosas personalidades, entre ellas filántropos, donantes y otras partes interesadas.

Además de celebrar los 10 años de colaboración entre los diversos interesados, el evento también marcará el quinto aniversario de la hoja de ruta sobre las ETD, en que la OMS estableció metas y plazos para combatir, eliminar y erradicar muchas de estas enfermedades, así como el quinto aniversario de la Declaración de Londres.3

Fuente: REC

Referencias

1.Las enfermedades tropicales desatendidas son causa de ceguera, desfiguración, mutilación y debilidad para cientos de millones de personas residentes en barrios urbanos marginales y en las regiones del mundo donde la pobreza es más acuciante.

Estas enfermedades, que antiguamente eran prevalentes en varias zonas del mundo, actualmente están restringidas a regiones tropicales y subtropicales donde el agua es insalubre, la higiene y saneamiento resultan insuficientes y las condiciones de vivienda no son adecuadas. Las poblaciones más pobres que viven en zonas rurales remotas, barrios marginales de las ciudades o zonas de conflicto son las que corren mayor riesgo de sufrir estas enfermedades. Más de 70% de los países y territorios que informan de la presencia de enfermedades tropicales desatendidas tienen ingresos medios o bajos.

Las enfermedades tropicales desatendidas son las siguientes:

  • Dengue: infección viral transmitida por mosquitos que causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta el dengue grave, con complicaciones que pueden ocasionar la muerte.
  • Rabia: enfermedad viral que se transmite al ser humano a través de la mordedura de perros infectados. Una vez que aparecen los síntomas, es siempre mortal.
  • Tracoma: principal enfermedad infecciosa causante de ceguera a nivel mundial. Está causada por Chlamydia trachomatis. Se transmite por contacto con secreciones oculares y nasales de personas infectadas. También se propaga a través de moscas que han estado en contacto con los ojos o la nariz de una persona infectada.
  • Úlcera de Buruli: infección cutánea debilitante que produce una grave destrucción de la piel, los huesos y los tejidos blandos.
  • Pian: enfermedad bacteriana crónica que afecta principalmente a la piel y los huesos.
  • Lepra: enfermedad infecciosa que afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
  • Enfermedad de Chagas: infección que se transmite a través del contacto con los insectos vectores, la ingestión de alimentos contaminados, la transfusión de sangre infectada, la transmisión congénita, el trasplante de órganos o los accidentes de laboratorio.
  • Tripanosomosis africana humana (enfermedad del sueño): parasitosis que se transmite por la picadura de la mosca tse-tsé. Si no se diagnostica y se trata lo antes posible, es mortal en casi todos los casos.
  • Leishmaniosis: enfermedad transmitida por la picadura de hembras de flebótomos infectadas. En su forma cutánea, que es la más frecuente, produce lesiones ulcerosas en la cara, cicatrices desfigurantes y discapacidad.
  • Teniosis y neurocisticercosis: la teniasis es una infección intestinal provocada por la tenia adulta. La cisticercosis se produce cuando el ser humano ingiere huevos de tenia que se transforman en larvas en los tejidos.
  • Dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea): enfermedad provocada por nematodos, que se contrae al beber agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito.
  • Equinococosis: infección provocada por larvas de tenia que forman quistes patógenos en el ser humano. La transmisión se produce al ingerir los huevos del parásito, que los perros y determinados animales salvajes suelen eliminar en las heces.
  • Trematodosis de transmisión alimentaria: infección adquirida al consumir peces, vegetales y crustáceos contaminados con larvas del parásito.
  • Filariosis linfática: infección transmitida por mosquitos que ocasiona un agrandamiento anormal de las extremidades y los genitales. Está causada por gusanos adultos que se alojan y reproducen en el sistema linfático.
  • Micetoma: infección cutánea debilitante e incapacitante causada, muy probablemente, por la inoculación de determinados hongos o bacterias en el tejido subcutáneo.
  • Oncocercosis (ceguera de los ríos): parasitosis de los ojos y la piel que se transmite por la picadura de moscas negras infectadas. Cursa con prurito intenso y lesiones oculares, y puede provocar discapacidad visual y ceguera permanente.
  • Esquistosomosis: infección por trematodos que se transmite al ser humano cuando las larvas del parásito, liberadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel durante el contacto con aguas infestadas.
  • Helmintiosis transmitidas por el suelo: grupo de infecciones por nematodos intestinales que se transmiten por el suelo contaminado por heces humanas.

2.Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

3.Puede consultar la Declaración de Londres sobre la Enfermedades Tropicales Desatendidas, en inglés, haciendo clic aquí.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas