Inicio Blog Página 234

Entrevista con el Dr. Gonzalo Corral (Argentina): XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología

0

El Dr. Gonzalo Corral es Médico Especialista en Infectología, Staff de la Sala de Infectología del Hospital Interzonal General de Agudos Oscar Alende, de la ciudad de Mar del Plata. Es Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo, de la misma ciudad y presidente del XVII Congreso Argentino de Infectología.

El Dr. Gonzalo Corral nos presenta el XVII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología.

Enlace de interés:

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con el Dr. Mark Wilcox (Inglaterra): Resistencia a los antibióticos

0

El Profesor Mark Wilcox es Consultor en Microbiología, Presidente de Investigación y desarrollo en Microbiología en el Hospital Universitario Leeds, Inglaterra. Es Profesor de Microbiología en la Universidad de Leeds y preside el Laboratorio de Referencia de Salud Pública en Inglaterra sobre Clostridium difficile.

El Dr. Mark Wilcox nos hablará sobre resistencia a los antibióticos.

Personal de salud: Portador de Staphylococcus aureus en la mucosa nasal

0

Autor: Roxana Tabakman

La principal vía de transmisión nosocomial de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) son las manos. Sin embargo, se ha estudiado poco el hecho de que, como portadores, generalmente se moviliza a la bacteria en la mucosa nasal.[1]

La identificación sistemática de 320 trabajadores de la salud del Hospital Provincial del Centenario, en Rosario, Argentina, mostró que 30% de los participantes era portador de S. aureus en la mucosa nasal, y de estos, 6,3% era S. aureus resistente a meticilina.

El objetivo del estudio fue determinar la tasa de portación nasal de S. aureus sensible o resistente a meticilina en el personal de salud de un hospital público de atención primaria. Se tomaron hisopados nasales, y se aislaron colonias presuntivas de S. aureus para estudios de tipificación y resistencia antimicrobiana. De acuerdo a los autores, este es el primer estudio de su tipo en Argentina, y uno de los pocos realizados en Sudamérica.
En el estudio, 30% de los médicos fue portador de S. aureus, lo cual se encuentra dentro de los niveles publicados de portadores asintomáticos en la población. En el personal de enfermería, el porcentaje fue menor que en los médicos (22%; p > 0,05). Sin embargo, el personal técnico con funciones en la sala de cirugía, quimioterapia o imagen, fue portador en 57,1% (p < 0,05).

Con respecto a las cepas con resistencia a meticilina, el personal médico y el de enfermería fueron los principales portadores (médicos: 8 de 52; enfermeros: 9 de 18). Además, se detectaron resistencias acompañantes (64,6%), a fluoroquinolonas (24%), aminoglucósidos (13%), y macrólidos (34,4%). Se demostró que todas las cepas de S. aureus fueron sensibles a vancomicina, y solo 3,1% presentó resistencia a mupirocina (3 cepas de S. aureus sensibles a meticilina).

“Este trabajo tenía tres objetivos entrelazados”, manifestó el Dr. Héctor Ricardo Morbidoni, autor principal del trabajo publicado en la Revista Argentina de Microbiología, y jefe del Laboratorio de Microbiología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario.

“En primer lugar, la relevancia del personal de salud, que está en contacto permanente con pacientes, que al ser portador de S. aureus contribuye a la distribución de esta bacteria, e incluso puede afectar a grupos de alto riesgo. Esta diseminación se torna más peligrosa si la cepa de S. aureus es resistente a antibióticos β-lactámicos (SARM)”, indicó el autor.

El Dr. Morbidoni agregó: “En segundo lugar, se utilizó el tamizaje para aplicar métodos de diagnóstico molecular, tales como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y LAMP (Loop Mediated Isothermal Amplification), esta última es una herramienta simple, rápida y de bajo costo y, por tanto, es aplicable al sistema de salud argentino”.

Por último se analizó la presencia de bacteriófagos en la microbiota nasal, como una posible herramienta terapéutica. “Considerando la presencia de cepas resistentes a distintos antibióticos, tanto en situación de portación como de enfermedad, es conveniente desarrollar nuevos compuestos con actividad antibacteriana. Los bacteriófagos son virus que únicamente infectan y lisan bacterias, presentando una alta especificidad y gran eficacia”.

Para los autores, la proporción de portadores asintomáticos de cepas de S. aureus, tanto sensibles como resistentes a antibióticos, es suficiente para recomendar el uso periódico de tamizajes y la descolonización consensuada en los distintos efectores de salud del país.

“Las recomendaciones generadas desde distintos ámbitos de Salud Pública en Argentina se enfocan en el manejo y la descolonización de los pacientes portadores de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, pero no extienden la profilaxis al personal de salud. Un tamizaje periódico y la descolonización de los portadores también implica el seguimiento de los mismos, lo que requiere de normas y recomendaciones a nivel nacional”, plantea el Dr. Morbidoni.

La Dra. Guadalupe Pérez, infectóloga pediatra, y quien no participó en el estudio, pero tiene varios trabajos publicados acerca de S. aureus y las medidas para mejorar el uso adecuado de antibióticos y disminuir los días de hospitalización, opina diferente. “En la población sana, la indicación de medidas de descolonización es controversial”.

De acuerdo a la Dra. Pérez, la situación es distinta en los pacientes que van a ser sometidos a cirugías estériles (cardiovasculares, ortopédicas) o se les colocará material protésico, donde realizar medidas de descolonización para S. aureus demostró ser oportuno. Otra recomendación de descolonización es apropiada en pacientes que presentan infecciones graves por S. aureus, para evitar su recurrencia.

Las cepas estudiadas fueron sensibles a la combinación de trimetroprima-sulfametozaxol, y a mupirocina tópica (con excepción de 3 cepas). “Estas medidas son útiles apenas en forma transitoria”, resalta la Dra. Perez.

“En las diferentes publicaciones, dependiendo del método utilizado para descolonizar (mupirocina nasal sola o con baños con clorhexidina o iodopovidona, o antibióticos orales) y de las características del huésped, a los 3-6 meses de la descolonización, al menos 50% de los participantes presentó hisopados positivos para S. aureus”, expresó la infectóloga.

Como continuación del trabajo, el equipo de Rosario realizó el aislamiento de bacteriófagos de distintas fuentes (ambientales y biológicas) con capacidad de infectar y destruir cepas locales de S. aureus, “finalmente se identificaron genes codificantes para endolisinas fágicas, los cuales fueron clonados, por lo que estamos en condiciones de analizar su actividad lítica frente a este patógeno. Esto permite proponer el uso de endolisinas producidas en el país, como un posible agente de uso tópico para la descolonización de portadores”, comenta el Dr. Morbidoni.

¿Y las manos?

Una menor portación de S. aureus en individuos sanos permitiría evitar la transmisión cruzada en áreas cerradas. El lavado de manos con agua y jabón, alguna solución antiséptica, y el frotado adecuado con alcohol en gel, es fundamental para evitar la transmisión por contacto. Existen estudios que muestran que la descolonización de los portadores es menos efectiva que las medidas de aislamiento de contacto simple (higiene de manos en los cinco momentos, uso de guantes y batas desechables cuando existan riesgos de salpicaduras, o de entrar en contacto con fluidos y/o sangre del paciente).[2,3]

A la Dra. Perez le sorprende la mayor tasa de colonización reportada por Boncompain y colaboradores en el personal de quirófano, de quimioterapia y de imagen.

“Si bien no está reportado en el estudio, y excede los objetivos de la publicación, es probable que las dos últimas sean áreas en las cuales la adherencia a la recomendación universal del lavado de manos sea menor”, sugiere la Dra. Perez.

“Asumimos que las normas de higiene y el lavado de manos se cumplían en el Hospital Provincial del Centenario”, señala el Dr. Morbidoni.

Existe controversia, y es necesaria más investigación para reportar resultados concluyentes. Según los autores, se requieren estudios longitudinales para entender mejor la dinámica de transporte de S. aureus, en la que tendría relevancia la heterogeneidad del huésped, para realizar los modelos matemáticos que permitan entender mejor la transmisión. Solo así se podrán evaluar correctamente los efectos de las distintas estrategias.

Fuente: Medscape

Imagen: stockvault.net

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Abril 2017

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

10 – 11, 2017 Satellite Meeting “Management of Inborn Errors of Metabolism: from Diagnosis to Treatment” – EuroMedLab Athens 2017   Athens, GR
 Jun 10, 2017 Satellite Meeting “Metabolic Bone Disease: The Role of the Clinical Laboratory” – EuroMedLab Athens 2017   Athens, GR
Jun 11 – 15, 2017 XXII IFCC-EFLM EUROMEDLAB – ATHENS 2017 Athens, GR
 Jun 15 – 16, 2017 IFCC Satellite Meeting “Biomarkers for Diabetes” – WorldLab Durban 2017 Athens, GR
Sep 17 – 22, 2017 XXIII COLABLIOCLI Congress 2017 and XI Uruguayan Congress of Clinical Biochemistry Punta del Este, UY
 

Oct 20 – 22, 2017

 

XIV International Congress of Pediatric Laboratory Medicine

 Durban, ZA
Oct 21, 2017 IFCC-POCT Satellite Meeting – WorldLab Durban 2017  Durban, ZA
Oct 22 – 25, 2017 XXIII IFCC WORLDLAB – DURBAN 2017 Durban, ZA
 Oct 26-27, 2017 IFCC Satellite Meeting “Biomarkers for Diabetes” – WorldLab Durban 2017  Durban, ZA
May 19 – 23, 2019 XXIII IFCC-EFLM EUROMEDLAB – BARCELONA 2019 Barcelona, ES
May 24 – 28, 2020 XXIV IFCC WORLDLAB – SEOUL 2020 Seoul, KR

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

May 02 – 06, 2017

Workshop and Course in clinical microbiology update.2017

Quito, EC

May 04 – 05, 2017

22nd Annual Conference and Continuing Professional Development (ACCPD) 

 Jimma, ET

May 10 – 13, 2017

2nd Conference of Romanian Association of Laboratory Medicine

Timisoara, RO

May 10 – 12, 2017

II.Turkish In Vitro Diagnostic (IVD) Symposium, BIOMARKERS

Izmir, TR

May 11 – 13, 2017

The VIII Baltic Transfusion Medicine Congress and the I Latvian Congress in Laboratory Medicine

Riga, LV

May 17 – 18, 2017

9th European Symposium on Clinical Laboratory and In Vitro Diagnostic Industry “Stat Tests in Clinical Laboratory”

Barcelona, ES

May 30 – 31, 2017

VI International Symposium Clinical Laboratory and Quality

Barcelona, ES

Jun 11 – 14, 2017

44°Congresso Brasileiro de Analises Clinicas

Joao Pessoa, Paraiba, BR

Aug 22 – 25, 2017

72°Congreso de Bioquimica 2017

Buenos Aires, AR

Sep 19 – 21, 2017

18th International Metrologie Congress

Paris, FR

Sep 21 – 22, 2017

13th EFLM Symposium for Balkan Region

Belgrade, SRB

Oct 04 – 07, 2017

3rd International Symposium on Advances in Circulating Tumor Cells (ACTC)

Rhodes, GR

Oct 05 – 06, 2017

CELME 2017

Prague, CZ

Oct 11 – 13, 2017

III Russian Congress of Laboratory Medicine

Moscow, RU

Oct 18 – 20, 2017

LMCE 2017 & KSLM 58th Annual Meeting

Seoul, KR

Nov 30, 2017

11th International Scientific Meeting of the Centree of Metrological Traceability in Laboratory Medicine (CIRME) “Measurement Uncertainty in Medical Laboratories: Friend or Foe?”

Milan, IT

Jun 12 – 15, 2018

XXXVI Nordic Congress of Clinical Chemistry

Helsinki, FI

Curso Actualización en temas de Hemostasia y Hematología

0

De Mayo a Septiembre. Organizado por la Asociación de Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Directora: Dra. Silvia Cambiazzo – Dra. Alejandra Guzmán

Coordinador: Dr. Carlos Jaian

Carga horaria: 150 hs. por módulo de evaluación final.

Carga horaria total (dos módulos) 300 hs.

Incluye dos evaluaciones

MODULO HEMATOLOGÍA: Automatización y revisión de frotis: Utilidad de los parámetros aportados por los contadores. Criterios de revisión de frotis. Control de Calidad en Hematología: Importancia y utilidad. Leucopenias y leucocitosis no leucémicas. El rol del laboratorio y la mirada del médico. Sindromes linfoproliferativos crónicos con expresión periférica: importancia de la morfología. Diagnósticos diferenciales

MODULO HEMOSTASIA: Anticoagulantes tradicionales y nuevas drogas: control por el Laboratorio. Trombofilia: diagnóstico y propuesta de ley en Argentina. Inhibidor lúpico: algoritmo diagnóstico. Métodos. Importancia de etapa pre analítica y postanalítica. Control de calidad en Hemostasia: puesta en marcha y dificultades

Aranceles curso completo:

  • Socios ABCBA: $3.400 ó 2 cuotas de $1.800
  • No socios ABCBA: $4.900 ó 2 cuotas de $2.600
  • Delegados ABCBA: $1.300
  • Extranjeros: U$S 500

Aranceles por módulo:

  • Socios ABCBA: $2.400
  • No socios ABCBA: $3.000
  • Delegados ABCBA: $1.000
  • Extranjeros: U$S 350

Informes y Consultas

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

#CUBRA2017 Cursos y Talleres

0

Programa preliminar de los cursos y talleres que se llevará a cabo durante el 14° Congreso Nacional Bioquímico.

Talleres

  • Selección y elaboración de productos para terapia celular. Dr. Felipe Prosper (España)
  • Alteraciones morfológicas de las células sanguíneas: orientación diagnóstica basada en estudios del laboratorio hematológico. Dr. Fernando Ventimiglia, Dr. Alberto Lazarowski
  • Ética en investigación y en el laboratorio clínico. Dr. Oscar Bottasso, Dra. Nilda Fink, Dra. Silvia Benozzi
  • Retos y desafíos en la pesquisa neonatal. Dr. Gustavo Borrajo
  • Fertilización asistida. Dr. Roberto Coco – Dr. Conrado Avendaño
  • Vitaminas: pasado, presente y futuro. Dr. Ramón Deulofeu Piquet (España)
  • Autoinmunidad: Casos clínicos. Dr. Orlando Carballo
  • Temas de hemostasia. Dra. Lucia Kordich – Dr. Ricardo Forastiero
  • Las especialidades bioquímicas. Dr. Manuel Arca
  • Medio ambiente – recursos hídricos. Dr. Alfredo Salibian
  • Pautas Básicas de Calidad y Bioseguridad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Comisión de Calidad de CUBRA. Coordinador: Dr. Jorge Ricardo Alegre
  • Sumando esfuerzos para llegar al diagnóstico microbiológico. Dr. Jose Oyhambur
  • Impacto de la no calidad en diferentes aspectos del laboratorio clínico. Dra. Lorena Gallego

Cursos

  • Curso 1: Etapa pre-analítica: conceptos claros para una mejora continua
    • Dra. Graciela Pennachiotti
  • Curso 2: Enfermedad celiaca y patologías asociadas. Diagnostico inmunológico
    • Dra. María Ester Lasta y Dra. Liliana Roquel
  • Curso 3: Aspectos fisiopatológicos de endocrinología
    • Dr. Hugo Scaglia
  • Curso 4: Microbiología del paciente agudo: nuevas tecnologías.
    • Dra. Graciela Grecco y Dra. M. Bisus

Página web del Congreso: congresocubra.com

Contacto

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

La edición VirtuaLAB 2017 está en marcha

0

La Fundación Bioquímica Argentina está abocada a brindar un encuentro virtual superador de la primera edición. Para satisfacer las demandas y expectativas de los participantes ha organizado a través de su página web una encuesta sencilla como una eficaz herramienta para relevar las necesidades de actualización profesional con la finalidad de planificar un programa científico del congreso adaptado a las exigencias de los participantes.

El 2º Congreso Virtual de Bioquímica Clínica se llevará a cabo del 13 al 30 de noviembre de 2017.

Los resultados han puesto en evidencia una activa participación de profesionales del país y de más de 14 países de Latinoamérica además de España.

En la propuesta interactiva se han planteado una variedad de 40 temas entre los que los futuros participantes expresaron sus preferencias.

La Fundación Bioquímica Argentina apuesta a la calidad y a la excelencia y espera que esta segunda edición de Virtualab se destaque y alcance la satisfacción de las expectativas de la comunidad bioquímica.

Más información

El Microscopio – Emisión 256

0

Miércoles 26 de abril de 2017

  • Entrevista con el Dr. Bruce Geller (Estados Unidos), Investigador de la resistencia a antibióticos, nos hablará sobre resistencia genética a los antibiotióticos.
  • Entrevista múltiple con los Lics. Dayyana Julca Puente, Antony Saldaña Huerta y César Fernández (Perú), nos presentan el I Congreso Internacional de Calidad en Laboratorio Clínico.
  • Entrevista con la Dra. Milena Monari (Chile), Representante de Chile ante la IAAC, Taller Regional sobre Acreditación de Laboratorios Clínicos.
  • Entrevista con la Dra. Thamara Andrade (Ecuador), Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Bioquímica Clínica Nacional, nos presenta las nuevas autoridades de SEBIOCLI y sus proyectos para el 2017.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 256

0

Miércoles 26 de abril de 2017

  • La Organización Mundial de la Salud publicó su primera lista de “patógenos prioritarios” resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.
  • A los estudiantes de medicina se les enseña que las personas que resultan infectadas una vez con Toxoplasma gondii están protegidas contra la reinfección para el resto de su vida, pero este dogma debe cuestionarse, según argumentan varios investigadores del Hospital Croix-Rousse en Lyon, Francia.
  • La capacidad del virus Zika de dañar el cerebro infantil podría ser incluso más abarcadora e insidiosa de lo que se pensaba, sugieren dos nuevos estudios del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
  • Investigadores han ofrecido una explicación sobre cómo la vacuna más común del mundo, utilizada contra la tuberculosis, también ofrece una protección eficaz contra otras enfermedades infecciosas.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas