Inicio Blog Página 244

Se descubre un nuevo biomarcador urinario para controlar la progresión de la ELA

0

Los niveles de una proteína llamada p75ECD, que se sabe está presente en la orina después de la lesión del nervio. Se encontró que las mismas aumentan a medida que la ELA progresa, lo que sugiere p75ECD puede ser utilizada como un “biomarcador” que refleja la degeneración de las neuronas motoras en las personas con ELA. El estudio, dirigido por la Dra. Mary-Louise Rogers de la Universidad Flinders de Adelaida, Australia del Sur y por el Profesor Michael Benatar (abajo a la derecha) de la Universidad de Miami, fue publicado en la prestigiosa revista Neurology el pasado 23 de febrero.

¿Qué es p75ECD?

P75 es una proteína, que está presente en las neuronas y se une a los factores que apoyan el crecimiento de las neuronas durante el desarrollo embrionario. Después del nacimiento, los niveles de p75 en el cuerpo disminuyen a menos que el sistema nervioso se lesione de alguna manera. Un pedazo de la p75, llamado el dominio extracelular (ECD), referido simplemente como p75ECD se puede detectar en la orina. Los investigadores han demostrado previamente p75ECD está presente en altos niveles en la orina de ratones SOD1 después del inicio de la enfermedad. Además, se han encontrado niveles elevados de p75ECD en la orina de algunas personas con ELA. Estos hallazgos preliminares llevaron a los investigadores a investigar aún más el p75ECD.

¿Cómo se encontró que p75ECD era un biomarcador?

Los investigadores compararon el nivel de proteína p75ECD en 54 personas con ELA y 45 personas sin ELA. Encontraron que la cantidad de p75ECD era significativamente más alta en personas con ELA en comparación con aquellos sin la enfermedad, lo que confirma sus hallazgos anteriores.

Más importante aún, los investigadores rastrearon los niveles de p75ECD en 31 personas con ELA con el tiempo. Sus muestras de orina mostraron un aumento constante de los niveles de p75ECD cada mes. Cuanto más progresó la ELA, más p75ECD se encontró en la orina.

¿Se relaciona esto con la ELA esporádica o familiar?

P75ECD se eleva en la orina de pacientes con todos los tipos de ELA. Esto no es sorprendente ya que p75ECD es un marcador genérico de degeneración axonal algo que es común a todas las formas de ELA, independientemente de la causa.

¿Es esto un nuevo tratamiento?

Este descubrimiento no es un nuevo tratamiento. Sin embargo, es un nuevo biomarcador que se puede utilizar potencialmente para a) rastrear la progresión en personas con ELA, b) medir la eficacia de los tratamientos que se están probando en ensayos clínicos. Actualmente, la progresión de la ELA en los ensayos clínicos se controla analizando la sangre de los pacientes y el líquido cefalorraquídeo, así como utilizando el cuestionario de la escala de evaluación funcional de la ALS (ALSFRS-R) para observar los síntomas. Un biomarcador que se encuentra en la orina, que es fácil de recoger, puede ayudar a facilitar la toma de decisiones sobre si avanzar nuevos fármacos desde temprano en la fase posterior de los ensayos clínicos.

Próximos pasos

Más investigaciones en un mayor número de personas con ELA ayudará a refinar el uso de p75ECD como un biomarcador pronóstico (para determinar el pronóstico de ELA y biomarcador de la progresión de la enfermedad. Este trabajo está en curso en la Universidad Flinders, y todos los centros que forman parte del Consorcio CReATe.

Esta investigación fue apoyada por un proyecto piloto del Consorcio CReATe (miembro de la Red de Investigación Clínica de Enfermedades Raras de los NIH), la Asociación de ALS, el Instituto de Investigación de Neuronas Motoras de Australia, el Centro de Neurociencias de la Universidad Flinders y la Fundación FMC, la Distrofia Muscular Asociación, el Fondo de Recuperación de ALS y Australian Rotary Health.

La Asociación apoyó este trabajo a través de una subvención TREAT ALSTM otorgada en 2014. Esperamos escuchar más sobre este emocionante estudio de biomarcadores y actualizaremos a la comunidad con sus éxitos!

Cita del trabajo: Shepheard SR, J Wuu, Cardoso M, Wiklendt L, PG Dinning, Chataway T, Schultz D, M Benatar, Rogers ML. P75ECD urinario: Pronóstico, progresión de la enfermedad y biomarcador farmacodinámico en la ELA. Neurología. 2017 Feb 22. doi: 10.1212 / WNL.0000000000003741.

Fuente: Asociación ELA

Listado de emisiones anteriores

Para obtener el nivel óptimo de vitamina D: ¿Cuánto sol es bueno para la salud?

0

Mientras en primavera y verano son suficientes de 10 a 20 minutos al sol, en los meses de invierno se necesitarían casi dos horas, por lo que resulta difícil alcanzar valores óptimos para la gran mayoría de la población.

Cada año, los estudios sobre los beneficios de tomar el sol en dosis moderadas se intercalan con los que confirman los riesgos que conlleva hacerlo de forma excesiva.

Así, aunque la radiación solar ultravioleta (UV) interviene en el desarrollo de eritema solar, cáncer y envejecimiento de la piel, también reduce la presión arterial, sintetiza la vitamina D y mejora el tratamiento de diversas patologías.

Ahora, el Grupo de Investigación en Radiación Solar de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha analizado el tiempo necesario de exposición para obtener las dosis recomendadas de vitamina D sin que eso dañe nuestra salud. Los resultados se han publicado en la revista Science of the Total Environment.

En julio (durante el verano en España), un individuo no debería estar más de 29 minutos bajo el sol si quiere evitar quemaduras “En España, a pesar de ser un país con muchas horas de sol, diferentes artículos han reportado un alto porcentaje de deficiencia de vitamina D entre varios estratos de la población española”, explica María Antonia Serrano, científica de la UPV y autora principal del trabajo.

La insuficiencia de vitamina D se asocia con un mayor riesgo de sufrir diversas enfermedades en la edad adulta. Dado que muy pocos alimentos contienen esta vitamina, su síntesis en la piel a partir de la exposición solar es la principal fuente natural que existe.

Serrano y sus compañeros estimaron el tiempo necesario para obtener las dosis recomendadas –lo que equivale a una ingesta diaria de 1000 UI (unidades internacionales) de vitamina D– en una zona como la ciudad de Valencia, que recibe una gran dosis de radiación UV durante todo el año.

Quemaduras en 30 minutos

El trabajo analizó la irradiancia solar ultravioleta (UVER) alrededor del mediodía (entre las 12:30 h y las 13:30 h) durante cuatro meses del año (uno de cada estación) desde 2003 a 2010. Con estas cifras se calculó el tiempo para producir eritema –enrojecimiento de la piel causado por quemaduras–.

Así, los datos subrayan que, en julio, un individuo con tipo de piel III (la usual en la población española) no debe estar más de 29 minutos bajo el sol si quiere evitarlo. Sin embargo, en enero, el mismo individuo puede permanecer en el sol durante 150 minutos.

De la misma forma se obtuvo el tiempo mínimo de exposición para obtener la dosis diaria recomendada de vitamina D. “El problema puede aparecer en invierno debido a los bajos niveles de radiación UV y al hecho de que la gente cubre la mayor parte del cuerpo”, añade la experta.

En este sentido se comprobó que, alrededor del mediodía en enero, con un 10% de exposición corporal, se necesitan alrededor de 130 minutos para obtener la dosis diaria recomendada de vitamina D. Como este tiempo es menor que el que produciría eritema, no hay riesgo de quemaduras solares.

En cambio, en abril y julio, con un 25% de exposición corporal serían suficientes unos 10 minutos para adquirir la vitamina. Y en octubre, por ejemplo, se necesitarían unos 30 minutos.

“Estos cálculos se realizaron para el tipo de piel III, pero si fuera más clara o más oscura las cifras cambiarían”, apunta Serrano. “También hay que tener en cuenta que hemos considerado un porcentaje de cuerpo expuesto habitual para la temporada. Si este fuera mayor, entonces el tiempo de exposición se reduciría”.

Igualmente, el tiempo obtenido para producir eritema se ha calculado para días medios. “Debe tomarse con precaución. Para los días extremos, los tiempos de exposición permisibles serían mucho más cortos”, subraya.

Mantener la vitamina D en invierno

Los resultados muestran que, aunque hay suficiente radiación en países como España, es difícil alcanzar las dosis recomendadas de vitamina D en invierno (de noviembre a febrero) en una latitud media norte, ya que el tiempo necesario de exposición resulta excesivo (130 minutos).

En estos meses, con un 10% de exposición corporal, durante el mediodía solar se necesitarían dos horas de exposición al sol para obtener una dosis óptima de vitamina D –pero a las 10:00 h se requeriría aproximadamente 9,7 horas y a las 16:00 unas 5,7 horas.

Alrededor del mediodía en enero, se necesitan alrededor de 130 minutos para obtener la dosis diaria recomendada de vitamina D

Por el contrario, en las horas centrales de los días de primavera y verano, con un 25% de exposición corporal, unos 10 minutos de exposición solar alrededor de las 13:00 horas y unos 20 minutos desde las 15:00 hasta las 17:00 h serían suficientes para satisfacer las necesidades diarias de vitamina D.

“Además, la radiación recibida depende de la postura, la forma del cuerpo y la ropa. También debe tenerse en cuenta que todas las áreas de la piel del cuerpo no sintetizan vitamina D con la misma eficiencia”, revela Serrano.

La edad de los individuos también desempeña un papel importante en la síntesis de vitamina D a partir de la radiación UV, ya que con los años hay una disminución de la capacidad de producir vitamina D, teniendo los adultos de mediana edad un 66% del potencial en comparación con los niños.

“Estos resultados pueden ayudar a la adopción de medidas apropiadas para compensar la posible deficiencia, como informar al colectivo médico sobre la conveniencia de aumentar la ingesta de vitamina D a través de la dieta o suplementos”, concluye la investigadora de la Universitat Politècnica de València.

Fuente: IntraMed

Hallan nuevo rol del colesterol en la regulación de proteínas cerebrales

0

Un estudio liderado por expertos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Hospital Charité de Berlín (Alemania) demuestra, por primera vez, que el colesterol presente en las membranas de las células puede interferir en la función de una importante proteína de las membranas cerebrales, a través de un modo de interacción desconocido hasta el momento.

En concreto, el trabajo publicado en Nature Communications revela que el colesterol es capaz de regular la actividad del receptor de adenosina, invadiendo su interior y accediendo así a su centro activo. Esto permitirá idear nuevas formas de interacción con estas proteínas que, en un futuro, podrían convertirse en fármacos para tratar enfermedades como el alzhéimer.

El receptor de adenosina pertenece a la familia de las GPCRs (receptores acoplados a proteínas G), una amplia familia de proteínas ubicadas en la membrana de las células, que son clave en la transmisión de señales celulares y en la comunicación entre células. De ahí que las GPCRs estén involucradas en la mayoría de procesos fisiológicos relevantes, incluyendo la interpretación de estímulos sensoriales como la visión, el olor o el gusto, la regulación de la actividad del sistema inmune e inflamatorio o la modulación del comportamiento.

“El colesterol es un componente esencial de las membranas neuronales donde residen, entre otras proteínas, las GPCRs. Curiosamente, los niveles de colesterol de la membrana están alterados en enfermedades como el alzhéimer, donde tanto GPCRs como el receptor de adenosina desempeñan un papel clave”, explica Jana Selent, coordinadora del grupo de investigación en desarrollo de fármacos en base a receptores acoplados a proteínas G del GRIB, programa conjunto del IMIM y la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

“Este estudio muestra por primera vez que el colesterol puede ejercer una acción directa sobre esta importante familia de proteínas en membranas neuronales, las GPCRs, y establece las bases de una vía de interacción entre la membrana celular y estas proteínas completamente desconocida hasta el momento”, añade la investigadora.

Hasta ahora se creía que el colesterol de membrana podía regular la actividad de estas proteínas mediante dos mecanismos: alterando las propiedades físicas de la membrana o uniéndose a la superficie de la proteína. En ambos casos, se pensaba que el colesterol solo podía ejercer su acción moduladora desde fuera de la proteína.

Cambio de paradigma

Mediante el uso de simulaciones moleculares de última generación, los investigadores fueron capaces de detectar que el colesterol puede abandonar la membrana neuronal y acceder al interior del receptor de adenosina, en concreto, al centro activo de este receptor. A partir de aquí, y en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, diseñaron un protocolo experimental para demostrar mediante el uso de ensayos con células que en efecto, el colesterol es capaz de modular la actividad de este receptor mediante el acceso a su interior.

”Los niveles de colesterol en las membranas celulares podría tener un efecto más directo de lo que se pensaba en el comportamiento de proteínas clave en enfermedades del sistema nervioso central. En concreto, niveles altos de colesterol de membrana como los presentes en enfermos de alzhéimer probablemente bloqueen el receptor de adenosina, lo que podría a su vez estar relacionado con ciertos síntomas observados en esta enfermedad”, explica Ramón Guixà González, investigador postdoctoral del Hospital Charité y primer firmante del artículo.

“A pesar de que hacen falta otros estudios para establecer esta relación, este trabajo aporta un conocimiento clave que podría ser utilizado en el futuro para el desarrollo de nuevas moléculas que, como el colesterol, tengan la capacidad de acceder al interior del receptor y modular así la actividad del mismo”, comenta el investigador.

Los resultados mostrados en este trabajo plantean un cambio de paradigma en la relación entre el colesterol de membrana y las GPCRs en el sistema nervioso central y abren nuevas vías de investigación en campos donde la relación colesterol-GPCR es esencial. Parece además que la vía de acceso del colesterol al interior del receptor es una huella evolutiva. Por tanto, es necesario elucidar si el mecanismo molecular descrito en este trabajo está presente en otras GPCRs y por tanto potencialmente involucrado en un amplio abanico de enfermedades del sistema nervioso central.

Referencia bibliográfica: Guixà-González R, Albasanz JL, Rodríguez-Epigares I, Pastor M, Sanz F, Martí-Solano M, Manna M, Martínez-Seara H, Hildebrand PW, Martí M, Selent J. Membrane cholesterol access into a G-protein-coupled receptor. Nature Communications 8:14505, 2017. (DOI: doi:10.1038/ncomms14505) Link: http://www.nature.com/articles/ncomms14505

Fuente: Agencia Sinc

Curso SATI: La capacitación bioquímica crítica en un formato federal

0

7 al 13 de Mayo. XIV Curso Intensivo de Capacitación Año 2017.

Organizado por el Capítulo Bioquímico de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

La modalidad del curso es sincrónica, presencial en sede CABA y online. Se entregan certificados.

Dirigido a: bioquímicos, médicos, profesionales con desempeño en laboratorios de urgencias y estudiantes de último año de la carrera de Bioquímica.

Directores: Dr. Hernán Cervantes (Director del Capítulo Bioquímico) Dra. Cristina Artana (Secretaria del Capítulo Bioquímico)

Organización general: Comisión Directiva del Capítulo Bioquímico de SATI.

Temario

Acceda al Programa Curso Intensivo SATI haciendo click aquí.

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso Gestión de Calidad Analítica según ISO 15189: 2012.

0

Inicia en mayo. Curso arancelado.

Modalidad: semi presencial, una vez por mes.

Vacantes limitadas

Directora: Mg. Bioq. Silvia Depardo

Unidades

  • Norma ISO 15189
  • Nociones de Estadística
  • Control estadístico de procesos
  • Procedimientos analíticos
  • Validación y verificación
  • Estimación de incertidumbre

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

2° Curso Latinoamericano de la IFCC de Citometría de Flujo

0

Nuevas aplicaciones de la Citometría de Flujo para investigación clínica y traslacional

“2nd IFCC Latin American Flow Cytometry Course. Novel Applications in Flow Cytometry for Clinical and Translational Research”

29 al 31 de marzo de 2017. Montevideo, Uruguay.

Acceda al Programa completo y mas información haciendo click aquí.

LECTURES: SMU, Salón de Actos. Bvar. Artigas 1555, C.P.11100, Montevideo, Uruguay

PRACTICAL SESSIONS: Fundación Pérez Scremini. Bvar. Artigas 1556, C.P. 11100, Montevideo , Uruguay

Inscripciones

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso “Análisis de semen humano: de la ciencia básica a la aplicación clínica”

0

Del 2 al 5 de mayo de 2017. Curso aprobado por Escuela de Posgrado (FCQ, UNC).

Organizan: Departamento de Bioquímica Clínica y CIBICI (FCQ, UNC y CONICET) y Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba (COBICO).

Horario: martes a viernes, de 9 a 18.30.

Lugar de clases teóricos:

  • Martes, miércoles y jueves en Sala de Conferencias del Edif. Ciencias II (primer piso), Av. Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria;
  • Viernes: Auditorio del COBICO, Deán Funes 1.339.

Lugar de clases prácticas: Aula de Microscopía, Edif. Ciencias I (planta baja), Av. Haya de la Torre y Medina Allende, Ciudad Universitaria (Córdoba).

Cupos limitados: 20 alumnos/as (teórico/práctico) y 80 alumnos/as (teóricos).

Dirigido a: Egresados/as Bioquímicos/as y estudiantes de grado de Bioquímica avanzados.

Objetivos:

  • Formar profesionales Bioquímicos en el área de la fisiopatología andrológica.
  • Establecer las pautas y brindar las herramientas para la implementación de las metodologías analíticas diagnósticas para el análisis de semen en los laboratorios de análisis clínicos.

Plantel docente:

  • Director: Dr. Conrado Avendaño. Dr. en Ciencias de la Salud. Bioq. Esp. en Andrología.
  • Coordinadora: Dra. Belkys Maletto. Departamento de Bioquímica Clínica y CIBICI (FCQ, UNC).
  • Docentes colaboradores: Dr. Gabriel Morón, Dra. Virginia Rivero y Dra. Susana Genti. Departamento de Bioquímica Clínica-CIBICI, FCQ (UNC).
  • Docentes colaboradores que no pertenecen a la FCQ (UNC): Dr. Mariano Buffone, Dra. Ana María Blanco, Bioq. Esp. Mercedes Norma Pugliese, Dra. María José Munuce, Dra. Adriana Caille, Bioq. Esp. Rosa Molina y Bioq. Esp. Andrea Tissera.

Modalidad: Teórico-práctico; presencial.

Clases prácticas: un microscopio por alumno.

Metodología de evaluación: optativa.

Aranceles:

Curso completo (clases teóricas y prácticas): $4.900

Clases teóricas: $1.800

Estudiantes de grado, posgrado y becarios:

  • Curso completo (clases teóricas y prácticas): $4.900
  • Clases teóricas: $1.200

Egresados/profesionales y estudiantes de grado y posgrado extranjeros:

  • Curso completo (clases teóricas y prácticas): U$S400
  • Clases teóricas: U$S120

Incluye certificado de asistencia emitido por la Escuela de Posgrado.

Inscripciones:

Desde el 9 de marzo hasta el 17 de abril de 2017 enviando un correo electrónico a cobico@cobico.com.ar con el asunto “Inscripción Curso de semen”

Más información:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

X Jornadas Interdisciplinarias del Hospital Garrahan

0

Las X Jornadas Interdisciplinarias del Hospital Garrahan, que se realizarán desde el 1 de agosto al 1 de septiembre, coincidirán con el mes del aniversario número 30 de la institución pediátrica, lo que las convierte en uno de los eventos más importantes del año, donde todos los servicios podrán dar cuenta de los logros y el trabajo realizado en pos de la salud pública y de alta complejidad para los niños y niñas del país.

Este año es el décimo en que se realizan las jornadas interdisciplinarias, organizadas por la Dirección Asociada de Docencia e Investigación (DADI), y reúnen a pediatras, enfermeros, técnicos, farmacéuticos, cirujanos, bioquímicos, kinesiólogos y otros profesionales de áreas de gestión y administrativas, pedagógicas y sociales de todo el país. Son gratuitas y los interesados podrán inscribirse a partir de marzo.

Las X Jornadas Interdisciplinarias son gratuitas y constituyen el evento de capacitación más importante de la institución pediátrica, se llevan a cabo cada tres años y se espera que en 2017 tengan una convocatoria récord. Este año contarán con las siguientes áreas y temáticas:

  • Jornada de Urología: 3 y 4 de agosto.
  • Jornadas de Técnicos: 7, 8 y 9 de agosto.
  • Jornadas de Instrumentación Quirúrgica: 10, 11 y 12 de agosto.
  • Jornadas de Virología: 14 de agosto
  • Jornadas de Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria: 15 de agosto.
  • Jornadas de Bioquímica: 16 de agosto.
  • Jornadas de Enfermería Pediátrica: 17 y 18 de agosto.
  • Jornadas de Farmacia: 22 de agosto.
  • Jornadas Clínicas. Pediatría Ambulatoria, Medicina Interna Pediátrica y Emergencias: 22, 23 y 24 de agosto.
  • Jornadas de Kinesiología: 23 y 24 de agosto.
  • Jornadas de Esterilización: 28 y 29 de agosto.
  • Jornadas de Telemedicina: 29 de agosto.
  • Jornadas de Gestión y Administración Hospitalaria: 30 de agosto.
  • Jornadas de Servicio Social: 31 de agosto y 1 de septiembre.
  • Jornadas de Actualización en Cirugía Pediátrica: 1 y 2 de agosto.

El 24 de Agosto se capacitará a la comunidad en maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP). Se realizará un Mega Curso de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), en el que se espera capacitar a más de 500 adultos, con el fin de extender el conocimiento de esta técnica en la sociedad, indispensable para salvar una vida antes de la llegada de la ayuda médica.

Más información: garrahan.gov.ar

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 250

0

Miércoles 15 de marzo de 2017

  • Entrevista con el Dr. Victor Makwinja (Malawi), investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad Adventista de Malawi, sobre el manejo de la tecnología en salud.
  • Entrevista con el Dr. Álvaro Justiniano Grosz (Bolivia), Presidente de la Sociedad Boliviana Bioquímica Clínica, sobre la atención bioquímica.
  • Entrevista con la Dra. Eva Latorre Duque (España), investigadora en la Universidad de Exeter, sobre como los microorganismos intestinales modulan los niveles de serotonina.
  • Entrevista con el Dr. Rodolfo Aquino Cáceres (El Salvador), Miembro del Organismo Salvadoreño de Normalización, sobre Atención Bioquímica.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas