Inicio Blog Página 260

La vacuna contra el Dengue ya está disponible en 7 países

0

Brasil, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay y Perú son siete de los 12 países a nivel mundial donde ya se vende la primera vacuna contra el dengue, resultado de 20 años de investigación no exenta de desafíos, principalmente debido a que la enfermedad es causada por cuatro subtipos distintos del virus.

Desarrollada por Sanofi Pasteur, Dengvaxia® es una vacuna subcutánea que se aplica en tres dosis cada seis meses. En Brasil cada dosis vale cerca de 41 dólares; en Paraguay 115 dólares.

Su eficacia es mayor contra los serotipos DENV-3 y DENV-4 que DENV-1 y DENV-2. Además, previene más casos graves que leves, protege a partir de los 9 años y está aprobada hasta los 45 o 60 años dependiendo de la agencia regulatoria. Su eficacia es mayor en personas previamente infectadas por algún serotipo.

“En los estudios clínicos, la eficacia para prevenir casos severos fue superior a 93%; para prevenir hospitalización 80,3% y para prevenir la enfermedad sintomática, 65,6%”, dijo César Mascareñas, director médico de Global Dengue de Sanofi Pasteur.

Basándose en modelos matemáticos, en abril el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) en Inmunizaciones de la OMS señaló que “en lugares de alta transmisión, su introducción rutinaria en la adolescencia temprana podría reducir las hospitalizaciones por dengue en 10 a 30% en un plazo de 30 años, representando un beneficio sustancial de salud pública”.

Pero, recomiendan considerar su introducción solo en áreas geográficas con seroprevalencia superior a 70% en el grupo objetivo de la vacuna.1

“Es un avance significativo en el control del dengue, considerando que los métodos de control vectorial no han interrumpido la transmisión endémica ni han tenido impacto en reducir la gravedad de los casos”, dijo José Ramos Castañeda, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Sobre la eficacia diferencial entre personas seronegativas (52%) y seropositivas (81,9%), advierte que en “ambas poblaciones es estadísticamente significativa, por lo que el estado de exposición al virus en una región candidata a vacunación no debería ser limitante para decidir vacunar”.

Víctor Fiestas, médico investigador del Instituto Nacional de Salud del Perú, opina que para incorporarla a nivel nacional o subnacional “se deberá tener en cuenta que su uso no está aprobado para niños y adultos mayores (grupos de riesgo para dengue grave) y las dificultades en el seguimiento de adultos vacunados para completar las tres dosis”.

Agrega que también es relevante la eficacia contra el serotipo principal de la región, especialmente si es DENV-1 o DENV-2, y el presupuesto para su compra, en países donde otras inmunizaciones para enfermedades de gran incidencia aún no están en el esquema nacional.

  1. Puede consultar el texto completo de las recomendaciones del SAGE en Inmunizaciones de la OMS, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

Pacientes hospitalizados tienen más probabilidades de morir por hipoglucemia

0

Los hallazgos demuestran que en pacientes hospitalizados con hipoglucemia espontánea y relacionada con la insulina, el riesgo de muerte aumenta a más del doble, y se incrementa alrededor de cuatro tantos en los pacientes con hipoglucemia grave (en comparación con aquellos que no presentan hipoglucemia).

Señalando que la hipoglucemia es frecuente en pacientes hospitalizados, independientemente del antecedente de diabetes, el investigador principal, el Dr. Amit Akirov, del Instituto de Endocrinología, en el Centro Médico Rabin-Hospital Beilinson, de Petach Tikva, Israel, expresó: “Estos datos son un recordatorio oportuno de que la hipoglucemia, por cualquier causa, está asociada a un aumento en la mortalidad”.

Asimismo, el Dr. Akirov comentó que el hallazgo de que las tasas de mortalidad son más altas en personas con hipoglucemia grave frente a moderada, “indica un posible efecto dependiente de la dosis; una disminución de las concentraciones sanguíneas de glucosa se asocia a un aumento en las tasas de mortalidad”. Sin embargo, aunque el Dr. Akirov y sus coautores plantean varias posibles explicaciones de por qué la hipoglucemia puede asociarse a un aumento en el riesgo de mortalidad, persiste una serie de interrogantes no resueltas.

El Dr. Akirov expresa: “Hay cierta controversia en torno a la importancia de la glucemia, ya que algunos médicos sostienen que esta es la verdadera causa del aumento de la mortalidad, en tanto que otros consideran que sólo es un marcador del estado general del paciente. Es necesario  que se realice más investigación para tratar de encontrar la respuesta a esta interrogante”.

Debido a que en la mayoría de los pacientes hospitalizados se obtienen pruebas sanguíneas sistemáticas y estas suelen incluir las concentraciones de glucosa, “probablemente no es necesaria una recomendación específica” para hacer esto, continuó el Dr. Akirov, haciendo énfasis en la importancia de contar con esta información al momento del ingreso hospitalario.

Las implicaciones de la hipoglucemia no están claras

Aunque se sabe que la hipoglucemia espontánea y relacionada con la insulina es frecuente en pacientes hospitalizados, tanto si tienen o no diabetes, la definición de hipoglucemia en estos pacientes no es uniforme, de manera que siguen sin aclararse la verdadera prevalencia y las implicaciones para el pronóstico.

Para analizar la relación entre la hipoglucemia y la mortalidad en pacientes hospitalizados, el Dr. Akirov y sus colaboradores definieron la hipoglucemia como una concentración sanguínea de glucosa de <70 mg/dl (3,9 mmol/L), que se estratificó en hipoglucemia moderada (40-70 mg/dl, 2,2-3,9 mmol/L) e hipoglucemia grave (<40 mg/dl, <2,2 mmol/L).

El Dr. Akirov y su equipo recopilaron datos de todos los pacientes desde su primer ingreso a un centro médico de tercer nivel israelí, que cuenta con 1300 camas y 10 salas médicas, entre enero de 2011 y diciembre de 2013. Los datos de mortalidad se obtuvieron hasta junio de 2015, y se utilizó la base de datos médica para recabar la información autonotificada sobre consumo de alcohol, tabaquismo e índice de masa corporal, así como la presencia de comorbilidades.

La investigación, publicada en versión electrónica recientemente en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, coincide con la publicación de una serie de recomendaciones para atacar la amenaza de la hipoglucemia en pacientes con diabetes.

Fuente: MedScape

Etiología de las infecciones respiratorias agudas en lactantes

0

En el estudio de Kumar y colaboradores se revisa la epidemiología de las infecciones respiratorias en un país de economías emergentes (India). Usualmente la etiología en los países de economías emergentes es desconocida por la falta de estudios de confirmación del agente causal (RT-PCR, prueba de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa).

El estudio utilizó un diseño de cohorte de nacimiento, en el que se reclutaron a 310 recién nacidos sanos, a los que se les dio seguimiento por un año para evaluar la incidencia de infecciones respiratorias. Se reportaron 503 casos de infecciones respiratorias, con una incidencia de infecciones respiratorias superiores de 1,7 episodios por lactante por año y de 0,1 episodios por lactante por año de infecciones de vías inferiores. Los virus fueron los agentes etiológicos más frecuentes, identificados en el 63,3% de los episodios, siendo el rinovirus el más frecuente (42%), seguido del virus sincitial respiratorio (VSR) (20%) y parainfluenza (16,8%).

En general en los países con economías emergentes se prescribe tratamiento sintomático sin realizar la confirmación del agente etiológico, la relevancia del estudio radica en la recopilación de datos confirmatorios que permitieron delimitar al agente causal. Es destacable que los virus sean los agentes más frecuentes ya que estos datos se suman a la necesidad de controlar el acceso o la prescripción de antibióticos ante etiologías virales que requieren solo medicamentos de soporte y seguimiento por parte del médico tratante.

El principal agente etiológico reportado en el estudio fue rinovirus, como en Suiza, Brasil y Madagascar. Sin embargo, de acuerdo a la localización geográfica el principal agente etiológico puede cambiar, como en Kenia donde se reportó VSR o en China donde se reportó parainfluenza.

Lo más importante

Los virus son los agentes etiológicos más frecuentes de las infecciones de vías respiratorias en lactantes. Es importante evaluar a los pacientes de forma integral, solicitar un diagnóstico etiológico si existe la posibilidad, pero principalmente limitar el uso de antibióticos en esta población, en la que sin lugar a dudas el principal agente es viral.

Referencia: Kumar P, Medigeshi GR, Mishra VS, Islam M, y cols. Etiology of Acute Respiratory Infections in Infants: A Prospective Birth Cohort Study. Pediatr Infect Dis J. 2017 Jan;36(1):25-30.

Fuente: Medscape

Curso de Formación para el desempeño de Bioquímicos y Biólogos en Servicios de Hemoterapia y Bancos de Sangre

0

Organizado por la Asociación Argentina de Hemoterapia Inmunohematología y Terapia Celular (AAHI)

Cuarta promoción año 2017. Modalidad semipresencial.

Directora del Curso: Dra. Jorgelina L. Blejer

Inicio del Curso: 1 de agosto de 2017

Tiempo de duración: 2 años.

Fecha de Inscripción: del 01/05/2017 – 15/07/2016

Entrevista personal: del 01/07/2016 al 30/07/2016, para los cursantes de localidades cercanas se realizarán en la Sede de la AAHI y para cursantes de localidades alejadas se convendrán fechas de entrevista por teleconferencia.

Modalidad semipresencial: mediante este formato se intenta poder acercar el curso a los alumnos de todo el país, facilitando que puedan desarrollar su formación en el campo de la Hemoterapia desde su lugar de residencia, disminuyendo el tiempo de las actividades presenciales.

Actividades virtuales:

  • Clases teóricas: serán dictadas a través del aula virtual por reconocidos profesionales en cada una de los tópicos.
  • Clases presenciales: actividades interactivas entre docentes y alumnos, mayormente volcados a la práctica en la resolución de la problemática de los temas dictados en forma virtual.
  • Foros de discusión: como modelo de interacción ente los alumnos y estos con los docentes que imparten los conocimientos a través de las clases teóricas virtuales.
  • Reuniones científicas mensuales de la AAHI: será obligatoria la concurrencia en forma presencial o virtual por parte de todos los cursantes.

Actividades presenciales:

  • Lugar: sede de la AAHI.
  • Frecuencia: bimestral.
  • Primera actividad presencial: agosto de 2017.

Actividades prácticas:

  • Se intentará contar con centros cercanos a los cursantes, a fin de que puedan tener el correlato práctico de los contenidos teóricos.
  • Fechas de inicio de actividades prácticas: 1er semestre de 2018.

Perfil del curso

Formar profesionales especializados en Bancos de Sangre y Medicina Transfusional con la capacidad de resolver de manera eficaz los problemas y desafíos de la especialidad. La capacitación estará enfocada en el conjunto de prácticas relacionadas con la Medicina Transfusional, priorizando la calidad de la práctica, la seguridad de los pacientes y la gestión de los servicios.

Requisitos para el ingreso

El postulante deberá ser Bioquímico o Biólogo o pertenecer a carrera afín con 3 o más años de recibido, socio de la AAHI y presentar la siguiente documentación:

  • CV actualizado
  • Carta de intención
  • Fotocopia de DNI
  • Fotocopia del Titulo
  • Foto 4×4

Curso Arancelado

  • Valor de la cuota mensual: igual valor que la cuota anual de los asociados médicos de la AAHI.

Informes e inscripción:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Bioinoculantes: microorganismos que pueden reemplazar a agroquímicos

0

Los bioinoculantes son microorganismos vivos que se agregan a las semillas o a las plantas de cultivos comerciales para favorecer su crecimiento. En general, se aplican conjuntamente con otros compuestos que aumentan su permanencia en el ambiente y su adhesión a las semillas. Entre otros beneficios, los bioinoculantes mejoran la fijación de nitrógeno y la absorción de fósforo, nutrientes esenciales para las plantas, las protegen contra organismos patógenos y aumentan la producción de biomasa vegetal.

Un grupo de científicos del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), liderado por Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET, lleva adelante estudios orientados a crear nuevos bioinoculantes a partir de los microrganismos que naturalmente se encuentran en las raíces de los cultivos. El equipo enfocó su análisis en soja y trigo y describió las bacterias que viven asociadas a sus raíces en una extensa zona de la pampa argentina. Los resultados del estudio, que se llevó adelante en colaboración con la empresa Rizobacter, fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports.

Gracias al análisis realizado en este estudio, los investigadores pudieron seleccionar una serie de cepas que presentaron características promotoras del crecimiento que fueron testeadas a campo durante dos años. Las pruebas mostraron un incremento en los rindes, tanto en soja como en trigo, de hasta un 15 por ciento.

Además, según explica Vázquez “estos microrganismos mostraron una capacidad de aumentar el rendimiento en forma selectiva dependiendo del ambiente. Por ejemplo, las cepas que mejor funcionaron en Pergamino, no necesariamente fueron las más eficaces en Balcarce”. De esta manera quedó demostrada la interacción de las distintas cepas con el ambiente y el tipo de suelo, lo que permitiría direccionar mejor el tratamiento de acuerdo al tipo de ambiente que se encuentra en cada campo.

El camino hacia nuevos bioinoculantes

“Hoy la variedad de bioinoculantes comerciales es muy limitada, pero se sabe que existe una diversidad muy grande de microorganismos que interactúan con las plantas y que muchos de ellos directa o indirectamente favorecen al crecimiento vegetal”, señala Nicolás Rascovan, quien participó de la investigación como becario del CONICET.

Rascovan sostiene que “si pudiéramos comprender mejor qué organismos interactúan con los cultivos en el campo, identificarlos y cultivar aquellos que aportan un beneficio a las plantas se podrían aplicar para mejorar significativamente la productividad agronómica sin necesidad de depender exclusivamente de los agroquímicos”.

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores tomaron muestras de plantas de soja y trigo en diferentes campos distribuidos a lo largo y ancho de la región pampeana y las estudiaron mediante dos técnicas distintas.

En una de ellas aislaron y cultivaron miles de microorganismos de las raíces de las plantas, y luego los identificaron secuenciando una región específica del ADN de cada uno (el gen de 16S ARNr). Finalmente, estudiaron sus potenciales capacidades como promotores de crecimiento vegetal o controladores de patógenos vegetales.

La otra metodología permitió estudiar todos los microorganismos presentes en las muestras sin aislarlos y cultivarlos previamente. Los investigadores extrajeron todo el ADN contenido en las raíces de las plantas, obtuvieron una mezcla del material genético vegetal y de los microorganismos allí se encuentran y analizaron los grupos de bacterias presentes usando secuenciación masiva de ADN. Según explica Belén Carbonetto, que formó parte del grupo como becaria del CONICET, “esta técnica es ventajosa ya que se obtienen resultados menos sesgados y es muy útil cuando buscamos comparar las comunidades de bacterias presentes en las raíces de cultivos distintos o que viven en diferentes condiciones ambientales”.

El grupo obtuvo más de 2 mil aislamientos de microrganismos, la mitad proveniente de soja y la otra mitad de trigo. En mil de ellos analizaron las propiedades promotoras de crecimiento vegetal y de protección contra patógenos. Casi la mitad arrojaron resultados positivos en al menos una propiedad estudiada, mientras que un 3 por ciento mostró tener todas características que se analizaron. Finalmente, identificaron un grupo particular de bacterias de alto potencial comercial por ser abundantes y frecuentemente encontradas en los diferentes ambientes bajo estudio, y por presentar todas las características promotoras de crecimiento vegetal testeadas.

“Ahora comprendemos mucho mejor qué tipo de bacterias se asocian a las raíces de cultivos comerciales. Esto, sin dudas, representa un gran potencial para el desarrollo de nuevas generaciones de bioinoculantes que estén mejor adaptados a cada cultivo en particular y las condiciones del campo y que puedan, por lo tanto, superar muchas de las limitaciones que existen en los bioinoculantes actuales”, concluye Rascovan.

Fuente: CONICET

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Diciembre 2016

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

Jun 11 – 15, 2017 IFCC-EFLM EuroMedLab 2017 Athens, GR
Sep 17 – 22, 2017 XXIII COLABLIOCLI Congress 2017 and XI Uruguayan Congress of Clinical Biochemistry Punta del Este, UY
 

Oct 20 – 22, 2017

 

XIV International Congress of Pediatric Laboratory Medicine

 Durban, ZA
Oct 22 – 25, 2017 XXIII IFCC WorldLab 2017 Durban, ZA
May 18 – 23, 2019 IFCC-EFLM EuroMedLab 2019 Barcelona, ES
May 24 – 28, 2020 XXIV IFCC WorldLab 2020 Seoul Seoul, KR

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

Feb 09 – 10, 2017 International Congress on Quality in Laboratory Medicine Helsinki, FI
Mar 24 – 25, 2017 4th EFLM-BD European Conference on Preanalytical Phase”Improving quality in the preanalytical phase through innovation” Amsterdam, NL
May 11 – 13, 2017 The VIII Baltic Transfusion Medicine Congress and the I Latvian Congress in Laboratory Medicine Riga, LV
Jun 10 – 11, 2017 EuroMedLab Athens 2017 Satellite Meeting “Management of Inborn Errors of Metabolism: from Diagnosis to Treatment” Athens, GR
Jun 10, 2017 EuroMedLab Athens 2017 Satellite Meeting “Metabolic Bone Disease: The Role of the Clinical Laboratory” Athens, GR
Jun 15 – 16, 2017 EuroMedLab Athens 2017 Satellite Meeting “Diabetes” Athens, GR
Sep 21 – 22, 2017 13th EFLM Symposium for Balkan Region Belgrade, SRB

Revista Panameña de Laboratorio Clínico e Investigación N°2, 2016

0

N°2 del año 2016, Panamá, Agosto 2016. Semestral. ISSN 2309-2955

Una puerta abierta a la comunidad científica, universitaria y también profesional..

Revista Panameña de Laboratorio Clínico e Investigación del Colegio Nacional de Laboratoristas Clínicos (CONALAC)

Comité Editorial

  • Lic. Yaribeth Olmedo
  • Lic. Angélica Rodríguez
  • Lic. Itzel Aráuz
  • Lic. Maura Ballesteros
  • Lic. Marlenne Rivas
  • Dr. Evan Jensen Gamboa

Contenido

  • Inmunoseparación celular en los transplantes de células progenitoras hematopoyéticas, en el ION. Ernesto Fanilla, Kenia Abrego, Wendy Franco, Yaribeth Olmedo, Angélica Rodriguez
  • ¿Conoces la deficiencia del Factor V Leiden? Lic. Yudiana Montenegro.
  • Entornos saludables. Ramón Pinzón
  • Prevalencia de marcadores de vasculitis autoinmune ANCA en pacientes panameños. Lic. Laiss Mudarra, Lic. Yanina Vega, Fátima Vargas.
  • Perspectiva de los marcadores tumorales desde el Instituto Oncológico Nacional. Lic. Maickoll Moreno.
  • Relación de la Enfermedad de Parkinson con el estrés oxidativo. Lic. José Carreiro.

Acceda a la versión Flip desde aquí.

 

 

El Microscopio – Emisión 237

0

Miércoles 14 de Diciembre de 2016

  • Entrevista con la Dra. Vera Tesic (Estados Unidos), investiga secuenciaciones directas de muestras clínicas, sobre Secuenciación de Nueva Generación (NGS).
  • Entrevista con la Dra. Lucía Barrera (Argentina), Microbióloga, nos explica que es la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis.
  • Entrevista con el Dr. Jaime Kovensky (Argentina), Coordinador de la Subcomisión de Antimicrobianos de la Sociedad Argentina de Bacteriología, Micología y Parasitología Clínica, nos presenta la SADEBAC-SADI.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 237

0

Miércoles 14 de Diciembre de 2016

  • Investigadores de la Universidad de Nebraska-Lincoln en los Estados Unidos presentaron la primera evidencia in vivo de cómo las cepas del virus del sida en monos pueden infectar células humanas.
  • El anillo vaginal con antirretrovirales se confirma como una alternativa eficaz para luchar contra el VIH.
  • La malaria ha dejado de ser la principal causa de mortalidad infantil en África Subsahariana, informó el 22 de agosto la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • La vacuna contra la influenza también pareció proteger a las personas con diabetes tipo 2 de las hospitalizaciones por un accidente cerebrovascular (ACV), además de los problemas cardiacos y respiratorios, señaló el estudio del Colegio Imperial de Londres.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas