Inicio Blog Página 264

El Microscopio – Emisión 235

0

Miércoles 30 de Noviembre de 2016

  • Entrevista con el Dr. Michael Laposata (Estados Unidos), Especialista en anticoagulación sanguínea, sobre anticoagulantes sanguíneos.
  • Entrevista con la Dra. Lucía Barrera (Argentina), Microbióloga, nos habla sobre el falso diagnóstico de Tuberculosis.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Listado de emisiones anteriores

Reporte Epidemiológico 235

0

Miércoles 28 de Noviembre de 2016

  • La Organización Mundial de la Salud insta a los países a actuar con presteza para mejorar el conocimiento de la hepatitis y para aumentar el acceso a las pruebas de detección y al tratamiento.
  • Los programas de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) podrían evitar 444.600 futuros cánceres de cuello de útero a nivel mundial, según mostró un análisis de la cobertura vacunal, realizado por el Instituto Catalán de Oncología.
  • Los cánceres vinculados con el virus del papiloma humano (VPH) de transmisión sexual siguen en aumento en Estados Unidos, aunque la mayoría de casos son prevenibles.

Entrevista con el Dr. Michael Laposata (Estados Unidos): Anticoagulantes

0

El Dr. Michael Laposata es Profesor de Patología y Medicina en la Universidad Vanderbilt, Estados Unidos. Es jefe de patología de la Universidad y Director del laboratorio clínico. Se recibió y realizó su doctorado en la Universidad Johns Hopkins y completó el post doctorado en la Universidad de Washington en St. Louis. Se especializa en el área de anticoagulación de sangre. Ha recibido honores y reconocimientos de Harvard, del Hospital General de Massachusetts y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania.

En la siguiente entrevista, conversamos con el Dr. Michael Laposata sobre anticoagulantes sanguíneos.

Entrevista con la Dra. Lucía Barrera (Argentina): Falso diagnóstico de Tuberculosis

0

La Dra. Lucía Barrera es Microbióloga, Asesora de la Oficina Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Lleva más de tres décadas de experiencia en micobacteriología y 31 años en la conducción del Servicio de Micobacterias, INEI ANLIS, Dr. Malbrán, Argentina y en la co-coordinación de la Red Nacional de Laboratorios de Tuberculosis. Integra el Grupo Asesor Técnico del Programa Regional de Tuberculosis Comité de Luz Verde.

La Dra. Lucía Barrera nos habla sobre el falso diagnóstico de Tuberculosis.

Estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos en España

0

Consciente del riesgo que supone este fenómeno, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad puso en marcha en 2014 el Plan Nacional Resistencia Antibióticos. También la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha establecido un decálogo para luchar contra las bacterias multirresistentes.
España es el segundo país europeo con mayor consumo de antibióticos, solo
por detrás de Malta, y 50% de las prescripciones que se realizan tanto en atención
primaria como en los hospitales son incorrectas.

Así lo puso de manifiesto Belén Crespo Sánchez-Eznarriaga, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), en una jornada celebrada el pasado 18 de noviembre en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Europeo del Uso Prudente de los Antibióticos.

El uso de antibióticos propicia que las bacterias desarrollen resistencias a estos
medicamentos y que transmitan esta nueva capacidad a las demás mediante
el intercambio de material genético, por lo que es de suma importancia no tomarlos
de manera incorrecta.

El diagnóstico adecuado y la decisión de administrar un antibiótico son competencia exclusiva de los médicos.

Plan Nacional

La AEMPS puso en marcha en el año 2014 un Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de resistencias a los antibióticos, que tiene un periodo de vigencia de cinco años (2014-2018) y cuenta con un total de 20 medidas y 75 acciones.

Entre estas medidas, se incluye la puesta en marcha de planes de optimización del uso de antibióticos en los hospitales, donde se consume 20% del total.

La formación de los hospitales es otra de las líneas de actuación del Plan. El Hospital Universitario ‘La Paz-Carlos III’ de Madrid ha desarrollado una campaña de concienciación dirigida a los profesionales sanitarios para transmitirles la necesidad de hacer un uso responsable del antibiótico.

El Plan ha establecido seis líneas estratégicas comunes a la sanidad humana y veterinaria para alcanzar sus objetivos:

  • Vigilar el consumo y la resistencia a los antibióticos
  • Controlar las resistencias bacterianas
  • Identificar e impulsar medidas alternativas y/o complementarias de prevención y tratamiento
  • Definir las prioridades en materia de investigación
  • Formar e informar a los profesionales sanitarios
  • Comunicar y sensibilizar a la población en su conjunto y a subgrupos de población

Decálogo de la SEIMC

En el marco de este Día Europeo, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) también resaltó las dimensiones de esta problemática de salud pública que, tal y como ha estimado, este año causará el fallecimiento de alrededor de 2.500 personas en España.

Además, esta sociedad ha puesto a disposición de los usuarios un decálogo para combatir la resistencia antimicrobiana:

  1. Convertir el uso adecuado de los antibióticos en la medicina, en la ganadería y en la agricultura, en un estándar de calidad prioritario.
  2. Hacer obligatorios los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) como programas de calidad asistencial basados en la formación en los hospitales y en atención primaria, y dotarlos de los medios necesarios.
  3. Dotar con los recursos necesarios a los Servicios/Laboratorios de Microbiología para la detección de las resistencias bacterianas, creando pruebas de diagnóstico rápido y estudios de sensibilidad.
  4. Disponer de información en tiempo real de los indicadores clave en consumo de antibióticos, resistencias bacterianas y en sus consecuencias clínicas.
  5. Impulsar los programas multidisciplinares de vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria junto a los de uso apropiado de los antimicrobianos, a semejanza del Programa Integral de Prevención y Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria y Uso Apropiado de los Antimicrobianos (PIRASOA) de Andalucía y de programas similares en Catalunya.
  6. Crear la especialidad de enfermedades infecciosas y mantener la formación actual de los microbiólogos.
  7. Educar a los ciudadanos, desde la escuela a la universidad, en el buen uso de los antibióticos.
  8. Impulsar el desarrollo de nuevos antibióticos, participando en los ensayos clínicos y agilizando su incorporación a la práctica clínica. Investigar con los antibióticos disponibles para mejorar su eficacia y seguridad.
  9. Investigar en otras medidas, no antibióticas, para la prevención, control y tratamiento de las infecciones por bacterias multirresistentes.
  10. Optimizar las tasas de vacunación, particularmente frente a la influenza, de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos.

Fuente: REC

Una píldora de acción ultra prolongada podría ayudar a eliminar la malaria

0
Design of a modular gastric residence vehicle.(A) Schematic of deployment of gastric residence drug delivery dosage form via ingestible capsule. (B) Two families of geometric arrangements of flexible and rigid elements able to fit into a capsule and method of dissolution via fracture at designed failure points in presence of intestinal pH. Schematic enteric linkers, such as those evaluated in vitro, are represented by black lines. (C) Stress distribution of the flexible element when it is folded into the capsule, generated with the finite element method. (D) Representative dosage form after assembly and loading into a 00el gelatin capsule. Linkers, such as those evaluated in vitro, are yellow and black.

El equipo utilizó modelos matemáticos y modelos animales para investigar los efectos de administrar una dosis terapéutica mantenida del medicamento ivermectina, que se usa para tratar infecciones parasitarias como la oncocercosis, y que tiene la ventaja adicional de ayudar a mantener las poblaciones de mosquitos portadores de malaria
bajo control.

El equipo encontró que en modelos animales grandes, la cápsula se mantuvo con seguridad en el estómago, liberando lentamente el fármaco durante hasta 14 días, y proporcionando potencialmente una nueva manera de combatir la malaria y otras enfermedades infecciosas.

“Queremos hacer lo más fácil posible que las personas tomen sus medicamentos durante un periodo prolongado de tiempo. Cuando los pacientes tienen que recordar a tomar un medicamento todos los días o varias veces al día, empezamos a ver cada vez menos adherencia al régimen. Ser capaz de tragar una cápsula una vez a la semana o una vez al mes podría cambiar la forma en que pensamos en la dispensación de medicamentos”, dice el coautor C. Giovanni Traverso, gastroenterólogo e ingeniero biomédico en la División de Gastroenterología en BWH y profesor de Medicina en la Escuela de Medicina de Harvard.

“Además de mejorar la adherencia, nuestro sistema de administración de fármacos de acción ultra prolongada puede reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia del fármaco suavizando la alta variabilidad de la concentración sérica que a menudo sucede a la toma diaria de una pastilla”, plantea Andrew Bellinger, cardiólogo de BWH y cofundador y director científico de Lyndra, la compañía de salud que registró la tecnología del MIT y BWH y que la está desarrollando para uso comercial en Estados Unidos y en todo el mundo.

La compañía se está centrando en la administración de fármacos para los trastornos neuropsiquiátricos, pero otras enfermedades podrían beneficiarse la administración de fármacos de larga duración, como por ejemplo la tuberculosis, el VIH, la diabetes y la epilepsia.

El equipo de investigación desarrolló una cápsula que es aproximadamente del tamaño de una cápsula de aceite de pescado cuando se ingiere. Una vez dentro del estómago, la cápsula se despliega en una estructura en forma de estrella demasiado grande para pasar a través del píloro y salir del estómago, pero diseñada para permitir que los alimentos sigan pasando a través del sistema digestivo.

“El tracto gastrointestinal es un paso fuerte y duradero a través del cuerpo, diseñamos la cápsula para parar su tránsito en el estómago con el fin de permitir un suministro controlado de fármacos y la absorción antes de pasar a través del tracto gastrointestinal sin ningún daño. El píloro tiene unos dos centímetros de diámetro, así que diseñamos nuestro sistema para que tenga cuatro centímetros cuando se abra”, dice Traverso.

La cápsula contiene polímeros y otros materiales mezclados con ivermectina para permitir que el fármaco se difunda lentamente fuera del material con el tiempo. El equipo informa de evidencia de difusión durante hasta dos semanas y está interesado en continuar desarrollando el sistema para que pueda proporcionar el medicamento durante un mes o más.

La ivermectina se utiliza actualmente para combatir varios tipos de parásitos, incluidos los gusanos parásitos que causan la oncocercosis y la filariosis linfática. También ha demostrado reducir la transmisión de la malaria ya que el medicamento es tóxico para el mosquito Anopheles, que la propaga. Las concentraciones de ivermectina en la sangre de los seres humanos que toman el fármaco son lo suficientemente altas como para matar a los mosquitos que les pican.

En colaboración con equipos de investigación del Imperial College de Londres, en Gran Bretaña, y el Instituto de Modelación de Enfermedades de Seattle, en Estados Unidos, el equipo aplicó el modelo matemático de la transmisión de la malaria y encontró que niveles de ivermectina de larga duración podrían amplificar la eficacia para eliminar las campañas masivas de administración de fármacos.

Los creadores de esta píldora prevén aplicaciones potenciales más allá de las enfermedades infecciosas, como patologías crónicas como las psiquiátricas, enfermedades del corazón, renales y otras. Por ello, planean investigar las aplicaciones del sistema también para estos trastornos.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Una vacuna contra la clamidiosis está siendo estudiada

0

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), anualmente cerca 357 millones contraen infecciones de transmisión sexual (ITS) como gonorrea, sífilis, tricomonosis o clamidiosis. Esta última generalmente no presenta síntomas, conllevando a consecuencias graves como la infertilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño. Sólo se la puede curar por medio de tratamientos prolongados, por lo cual en Santa Fe se busca generar memoria inmunológica por medio de una vacuna con el objetivo de prevenir la enfermedad.

Ese es el trabajo que encara la licenciada en Biotecnología Romina Russi, por medio de una tesis doctoral que se desarrolla en el Laboratorio de Inmunología Básica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Chlamydia trachomatis es una bacteria que se transmite por vía sexual y que en la mayoría de los casos no presenta síntomas, por lo tanto, si una persona se encuentra infectada y no se realiza los controles periódicos, se entera de esta infección cuando padece una de sus tantas consecuencias, por ejemplo, infertilidad”, explicó.

En este sentido, agregó que cuando los espermatozoides ingresan al útero de una mujer sana, se encuentran con un ambiente inmunológicamente favorable, entonces, son capaces de llegar a las trompas de Falopio y fecundar al óvulo. “En cambio, cuando los espermatozoides ingresan al cuerpo de una mujer infectada con Ch. trachomatis, se encuentran con un ambiente inmunológicamente distinto, en el medio de una batalla entre el sistema inmune y la bacteria, ya que las células del sistema inmune liberan anticuerpos y citoquinas, que son como las armas que tiene nuestro cuerpo para ayudar a combatir a la bacteria. De este modo, deben sortear diferentes obstáculos para lograr la fecundación”, sostuvo Russi.

Infertilidad

A pesar de que se conoce que la infección por Ch. trachomatis se asocia a la infertilidad, aún no se sabe a ciencia cierta por qué se produce, por lo cual Russi estudia la respuesta inmune de pacientes infectados con Ch. trachomatis, tanto en mujeres como en hombres. Esta información aportaría al diseño de una vacuna génica. “La idea es seleccionar una proteína de la bacteria, es decir, un único componente, e inyectar el ADN que tiene toda la información para que se produzca dicha proteína de Ch. trachomatis en el organismo del individuo que queremos proteger”, continuó.

“De este modo, el organismo podría reaccionar produciendo una respuesta inmune protectora de memoria, pero no se produciría la enfermedad, porque sólo se inocularía una sola proteína de la bacteria. De esta manera, al infectarnos con la bacteria completa, el cuerpo, gracias a capacidad de la memoria inmunológica, recordaría esa proteína y podría atacarla rápidamente con las armas específicas que ya tiene preparadas para defenderse, como son las citoquinas y anticuerpos, entre otros factores inmunológicos. El resultado de obtener una vacuna preventiva sería evitar enfermarnos a pesar de estar infectados”, sostuvo Russi.

Concurso

El trabajo de Russi mereció el primer premio del concurso Tesis en 3 Minutos, que se realizó el 9 de noviembre en la UNL: “Durante el transcurso del doctorado, me di cuenta que la problemática que investigaba era muy frecuente en la población, por lo tanto, surge la necesidad y ganas de difundir a la sociedad la actividad que realizo, haciendo énfasis en la prevención de infecciones de transmisión sexual y sus consecuencias”, resaltó.

En el futuro la idea de Russi es realizar “prevención mediante divulgación enfatizando en la educación de la sociedad sobre las ITS y sus consecuencias. Por otro lado, esperamos lograr resultados favorables respecto a la vacuna para Ch. trachomatis, para que pueda estar disponible para la población y sea una herramienta de prevención que perdure con el paso del tiempo”.

FuenteREC

La OMS advierte que la amenaza de una pandemia de influenza aún es real

0

“Estamos actualmente mejor preparados para una pandemia de influenza que hace diez años, pero no debemos perder el impulso y aún afrontamos la amenaza de una pandemia en 2016”, señaló la subdirectora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS, Marie-Paule Kieny. De cara a la próxima temporada de influenza, “nadie puede predecir” cómo será, dice la OMS.

La OMS lanzó en 2006 el Plan Global de Acción para aumentar el uso de las vacunas estacionales basado en datos, en el incremento de la capacidad de producción y en la promoción de la investigación y el desarrollo para mejorar las vacunas.

En 2006 la capacidad de producción de vacunas se centró principalmente en los países de ingresos altos y hoy en día 14 naciones, la mayoría de renta media-alta pero también baja, “hacen esfuerzos por fabricar sus propias vacunas”, señaló Kieny.

Asimismo, en 2006 solo 74 países tenían una política nacional de inmunización contra la influenza y actualmente son 115, entre ellos naciones de renta media-baja y uno de renta baja.

Hubo además un aumento en la distribución de vacunas estacionales en algunas regiones, particularmente en América, si bien este progreso fue contrarrestado por los avances reducidos e incluso descensos en otras regiones, “como en Europa, donde la resistencia a las vacunas es muy alta”, recalcó la doctora.

Por su parte, la capacidad de producción global para vacunas contra la influenza pandémica aumentó desde unos 1.500 millones de dosis en 2006 a 6.200 millones en 2015, insuficientes no obstante para cumplir el objetivo del Plan de Acción que preveía inmunizar a 70% de la población con dos dosis (10.000 millones de dosis).

Uno de los retos es mantener la capacidad de producción, dado que se ha observó recientemente un descenso.

De cara al futuro, los expertos subrayan la necesidad de presentar más datos para diseñar las estrategias estacionales de vacunación, especialmente para niños y mujeres embarazadas y con una atención especial en los países de renta baja y media.

Por otro lado hay que intensificar la investigación para “entender por qué las personas no se están vacunando y por qué algunos médicos no recomiendan las vacunas estacionales contra la influenza”, señaló Kieny.

De media se registran de 3 a 5 millones de casos de influenza y entre 150.000 y 500.000 muertes al año, dependiendo de las metodologías.

Fuente: REC

Una señal celular que puede ser clave en el diseño de vacunas o inmunoterapia

0
Doctores Carolina Villarroya-Beltrí, Francisco Sánchez-Madrid y Francesc Baixauli, y Doctorandos Irene Fernández-Delgado y Daniel Torralba (de izda. a dcha.). CNIC

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) ha descrito una señal celular que dificulta la comunicación intercelular y puede ser clave para estrategias biomédicas como la terapia génica, el diseño de vacunas o la inmunoterapia.

En concreto, el estudio que se publica en la revista ‘Nature Communications‘ muestra una señal celular que impide la secreción de unas nanovesículas, llamadas exosomas, que son secretadas al exterior por las células para comunicarse entre ellas. Sin embargo, en ocasiones, pueden ser utilizadas como “Caballos de Troya” por determinados virus para facilitar su propagación y entrada en células vecinas.

Los investigadores explican que la señal, denominada ISGylación, se ha descrito principalmente como una señal antiviral, aunque algunos estudios revelan que también se puede activar ante otros estímulos como la falta de oxígeno, el envejecimiento o el cáncer. “En dichos contextos la secreción de exosomas y, por tanto, la comunicación entre células, se podría ver afectada como consecuencia de esta modificación”, apunta Carolina Villarroya, una de las autoras del estudio.

En su trabajo describen cómo una señal antiviral activa un protocolo de degradación de proteínas implicadas en la producción de exosomas. Esta señal marca a las proteínas específicas que residen en los endosomas, lugar de formación de los exosomas, de modo que se redirigen hacia la ruta de degradación y se impide la secreción de las nanovesículas. Sánchez-Madrid destaca que este es un nuevo mecanismo por el cual las células se defienden de una infección activando la degradación de proteínas propias, pero “también podrían ser utilizadas por el agente externo para su propagación”.

Por otro lado, los investigadores saben que descifrar los procesos que controlan la secreción de exosomas es fundamental para su aplicación biomédica ya que, según ha añadido Francisco Sánchez-Madrid, que ha dirigido el estudio, “además de actuar como mensajeros en la comunicación intercelular, los exosomas constituyen herramientas potenciales para la terapia génica, vacunas e inmunoterapia”. De hecho, existen actualmente numerosos ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos tratamientos que utilizan este conocimiento.

Fuente: El Mundo

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas