Inicio Blog Página 265

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Noviembre 2016

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

Jun 11 – 15, 2017 IFCC-EFLM EuroMedLab 2017 Athens, GR
Sep 17 – 22, 2017 XXIII COLABLIOCLI Congress 2017 and XI Uruguayan Congress of Clinical Biochemistry Punta del Este, UY
 

Oct 20 – 22, 2017

 

XIV International Congress of Pediatric Laboratory Medicine

 Durban, ZA
Oct 22 – 25, 2017 XXIII IFCC WorldLab 2017 Durban, ZA
May 18 – 23, 2019 IFCC-EFLM EuroMedLab 2019 Barcelona, ES
May 24 – 28, 2020 XXIV IFCC WorldLab 2020 Seoul Seoul, KR

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

May 09 – Dec 09 , 2016 Course Quality Management and Good Laboratory Practice, Third Edition, 2015 PAHO/WHO online course
Oct 26 – 28, 2016 IFCC Flow Cytometry Workshop “From Science to Clinic” St. Petersburg, RU
Dec 01, 2016 Colloque Biologie Médicale Paris, FR
Dec 02 – 03, 2016 Journée de Biologie Praticienne 50 Paris, FR
Feb 09 – 10, 2017 International Congress on Quality in Laboratory Medicine Helsinki, FI
Mar 24 – 25, 2017 4th EFLM-BD European Conference on Preanalytical Phase”Improving quality in the preanalytical phase through innovation” Amsterdam, NL
May 11 – 13, 2017 The VIII Baltic Transfusion Medicine Congress and the I Latvian Congress in Laboratory Medicine Riga, LV
Jun 10 – 11, 2017 EuroMedLab Athens 2017 Satellite Meeting “Management of Inborn Errors of Metabolism: from Diagnosis to Treatment” Athens, GR
Jun 10, 2017 EuroMedLab Athens 2017 Satellite Meeting “Metabolic Bone Disease: The Role of the Clinical Laboratory” Athens, GR
Jun 15 – 16, 2017 EuroMedLab Athens 2017 Satellite Meeting “Diabetes” Athens, GR
Sep 21 – 22, 2017 13th EFLM Symposium for Balkan Region Belgrade, SRB

Listado de emisiones anteriores

Los avances en lípidos presentados en el congreso de la American Heart Association 2016

0

Primero se presentó el estudio HOPE-3, el cual tenía como objetivo demostrar la prevención del deterioro congestivo con el uso de estatinas (rosuvastatina) y el adecuado control de la presión arterial, en pacientes con riesgo cardiovascular intermedio. Fue un estudio con resultados negativos, ya que dicho tratamiento no alcanzó el objetivo principal del estudio.

La Dra. Jackie Bosch, PhD, y colaboradores evaluaron los resultados cognitivos y funcionales en 1.626 pacientes bajo tratamiento con candesartán  y rosuvastatina con un periodo de seguimiento de seis años, basados en el examen de sustitución de símbolos digitales (digit symbol substitution test). Ninguno de los dos tratamientos logró prevenir el deterioro de la función cognitiva durante  el periodo de seguimiento, sin embargo, tampoco tuvo un efecto deletéreo sobre la misma, ya que algunos estudios observacionales sugirieron previamente que las estatinas podrían tener un efecto negativo sobre dicha función.

En sus comentarios durante la discusión del panel, la Dra. Bosch, concluyó que quizá la intervención fue demasiado tardía y quizá se debería diseñar un estudio que incluya una intervención en un grupo más joven de pacientes.

También se presentó el estudio ORION-1, un estudio de fase 2 liderado por el Dr. Kausik K. Ray, MPhil, FACC, con inclisiran (ALN-PCSsc), un nuevo medicamento que explora una nueva vía de reducción de los niveles de PCSK9 inhibiendo su síntesis hepática a través de la interferencia del ARN, a diferencia del tratamiento actual con los inhibidores de PCSK9 evolocumab (Repatha, Amgen) y alirocumab (Praluente, Sanofi/ Regeneron), con una inyección trimestral o semestral.El estudio, cuyo objetivo primario era el porcentaje de reducción de c-LDL a los 180 días de seguimiento, incluyó 501 pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (69%), diabetes mellitus (24%), bajo tratamiento para prevención primaria (13%) o con hipercolesterolemia familiar (5%), con una edad promedio de 63 años y 65% de género masculino. Más del 80% estaba bajo tratamiento con estatinas y más de 30% con ezetimiba.Los resultados concluyeron que el inclisiran redujo de forma significativa los niveles de c-LDL mediante la inhibición de la síntesis de PCSK9, logrando una reducción media de 51% con una dosis de 300 mg y de 57% con dos dosis de 300 mg, con buena tolerabilidad y sin efectos adversos importantes.

Los investigadores concluyeron que “el perfil de eficacia, tolerabilidad y posología del inclisiran podría asegurar una reducción significativa y sostenida de los niveles de LDL-C y por lo tanto tener impacto en los resultados cardiovasculares.”El Dr. Steven E. Nissen, MACC, presentó el estudio GLAGOV, el primer estudio que evalúa los resultados intravasculares de los inhibidores PCSK9, mediante el uso del ultrasonido intravascular (USIV), en el manejo de pacientes con enfermedad coronaria bajo tratamiento previo con estatinas, el cual mostró un beneficio adicional en la progresión de la enfermedad ateroesclerótica coronaria.El estudio GLAGOV, fue un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, que incluyó 968 pacientes con enfermedad coronaria establecida, se realizó en 32 países y 226 centros. La edad promedio de los pacientes fue de 60 años, género masculino 72%, fumadores 24%, diabéticos 21%.Los pacientes fueron aleatorizados para recibir evolocumab (420 mg al mes) o placebo por un periodo de 78 semanas. Se les realizó un ultrasonido intravascular durante una angiografía para valorar una arteria coronaria únicamente al inicio y al final del estudio.El estudio alcanzó su objetivo primario al demostrar reducción del porcentaje de volumen de ateroma medido por ultrasonido intravascular en los pacientes tratados con evolocumab comparado con placebo, al igual que una disminución mayor en los niveles de c-LDL. En los objetivos secundarios se observó regresión significativa de la placa (evolocumab 64,3% frente a placebo 47,3%) al igual que una disminución de los eventos cardiovasculares mayores (evolocumab 12,2% frente a placebo 15,3%), aunque cabe mencionar que el estudio no tenia el poder suficiente para detectar resultados clínicos.Durante las sesiones científicas también se presentaron dos estudios relacionados con la Apolipoproteína A1 (apoA1), principal componente funcional del  la cual está relacionada con el transporte reverso del colesterol.El primer estudio AEGIS-I presentado por el Dr. C. Michael Gibson, MS, un estudio de fase 2b el cual quería explorar la seguridad y tolerabilidad del CSL112 (CSL Behring) una forma de apoA1. El estudio se realizó en 1.258 pacientes con un infarto agudo de miocardio (IAM). Los objetivos primarios incluyeron la evaluación de la función hepática y renal tras la infusión del medicamento debido a que en estudios previos se habían documentado alteraciones en la función de dichos órganos por alto contenido de fosfatidilcolina y sucrosa, respectivamente. (El CSL112 tiene una baja concentración de estos excipientes.) Los objetivos secundarios y exploratorios incluyeron evaluar el resultado compuesto de muerte cardiovascular, infarto no fatal, accidente cerebrovascular isquémico y hospitalización por angina inestable, así como parámetros de eflujo de colesterol.

Se trató de un estudio aleatorizado, controlado con placebo. El CSL112 se administró  de forma intravenosa, una vez a la semana durante cuatro semanas. Durante el seguimiento el medicamento fue tolerado de forma adecuada sin alteraciones en la función hepática y renal. La capacidad de eflujo de colesterol fue dependiente de dosis. Algunas limitantes del estudio fueron que el número de eventos cardiovasculares mayores en general fue bajo (n = 74), el número de pacientes con seguimiento a un año fue muy bajo (89/1258), y el estudio contó con muy bajo poder estadístico para evaluar los eventos cardiovasculares mayores.El segundo estudio sobre Apo1 fue el estudio MILANO-PILOT, presentado por el Dr. Stephen Nicholls, el cual evaluó el formato experimental MDCO-216, una versión recombinante del HDL apoA1 Milano, una variante del c-HDL. Se trató de un estudio piloto para probar el concepto de si la infusión de MDCO-216 tendría un impacto en la enfermedad coronaria en pacientes con un síndrome coronario agudo reciente.Se llevó a cabo en 126 pacientes en 22 centros internacionales. Fue un estudio aleatorizado, doble ciego con seguimiento por medio de ultrasonido intravascular.El formato fue bien tolerado, sin embargo no cumplió ninguno de sus objetivos los cuales eran el porcentaje de cambio en el volumen de ateroma (el cual se observó significativamente mas en el grupo de placebo, al igual que el volumen total de ateroma.

Fuente: MedScape

El desarrollo humano embrionario en 3D

0

Hasta ahora, los libros de texto sobre el desarrollo humano se basaban en antiguos artículos publicados hace más de 100 años, por lo que verificar la información histórica de forma independiente suponía todo un reto.

El estudio, liderado por Bernadette S. de Baker y publicado en la revista Science, analizó cerca de 15.000 muestras de la colección de especímenes embrionarios del Instituto Carnegie (Washington, EE UU). Así, se creó un atlas digital tridimensional y una base de datos que abarcan los dos primeros meses de desarrollo.

El equipo de investigación identificó y clasificó unos 150 órganos y estructuras, además de resolver y aclarar ambigüedades y cuestiones importantes en torno al desarrollo de riñones y gónadas en el embrión humano. Según los autores, esta herramienta puede ser muy valiosa en el futuro para estudiantes de ciencias médicas interesados en el desarrollo humano y enfermedades relacionadas con él.

Fuente: Agencia Sinc

#IFCCWorldLab2017 23º Congreso Internacional de Química Clínica y Medicina Laboratorio

0

El 23º Congreso Internacional de Química Clínica y Medicina Laboratorio (IFCC WorldLab Durban 2017) se llevará a cabo en la ciudad de Durban, Sudáfrica, del 22 al 25 de Octubre de 2017 en el Centro Internacional de Convenciones de Durban.

‘Multi-ómicas, medicina de laboratorio y medicina personalizada’

  • 23° Congreso Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio – IFCC WorldLab 2017
  • 57° Reunión de la Asociación Sudafricana de Bioquímica Clínica
  • 5° Congreso de la Federación Africana de Química Clínica

Acceda Programa Preliminar haciendo click aquí.

Sitio web actualizado del Congreso: www.durban2017.org

 

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Jornadas de la AAM, Filial NOA: Patologías Regionales, Abordaje interdisciplinarios

0

Jornadas de la Asociación Argentina de Microbiología, Filial NOA.

Martes 29 de noviembre de 2016, de 14 a 18hs

Auditorio Osde Av. Aconquija 1201, T4107XAA Yerba Buena, Tucumán

Inscripción gratuita

Programa

  • Histoplasmosis una micosis emergente o subdiagnosticada en la provincia de Tucumán? – Bqco Cristian Álvarez. Jefe División Micología de la Provincia de Tucumán. JTO Cátedra de Micología. UNT
  • Arbovirus: Dengue, Zika, Chikungunya. Estrategia global para la prevención y control. Dra. Susana López. Jefa División Virología, Laboratorio Salud Pública de Tucumán.
  • Enfermedades transmitidas por alimentos. Aportes de las nuevas tecnologías diagnósticas. Dra. Nancy Passalaqua. Miembro del Grupo de trabajo sobre Criterios Microbiológicos de la CONAL.

Informe e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Peroxinitrito presente en el cerebro promueve el desarrollo del alzhéimer

0

La enfermedad de Alzheimer fue descrita por primera vez en el año 1906. Noventa años más tarde, seguimos sin contar con una cura para este trastorno que afecta a una de cada diez personas mayores de 65 años. Quienes sufren de alzhéimer padecen graves déficits de memoria, disminución progresiva de la capacidad de cognición y muerte neuronal.

Durante los últimos veinte años, los estudios han señalado la acumulación de agregados de proteína beta-amiloide (Aβ) como el suceso principal en su origen. Ahora, un estudio liderado por Francisco José Muñoz, investigador principal en el departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), arroja luz sobre la acumulación de estos agregados en el cerebro, descubriendo que la presencia de peroxinitrito en el ambiente extracelular promueve la formación y la estabilización de los agregados de beta-amiloide.

El beta-amiloide es una proteína presente en el sistema nervioso cuya función no se conoce con exactitud. Sus formas solubles pueden agregar dando lugar a unas estructuras primarias llamadas oligómeros, que a su vez se agregan para dar lugar a las fibras maduras.

Algunos expertos consideran que la formación de fibras maduras es un mecanismo protector para evitar la presencia de oligómeros, puesto que estos se han descrito como la forma más tóxica de beta-amiloide. Los oligómeros alteran directamente la función de las neuronas y promueven la neurodegeneración.

Hacia terapias más focalizadas

Los oligómeros y las fibras de beta-amiloide incrementan la producción de óxido nítrico y de radicales libres en el ambiente extracelular. Cuando estos se combinan, se produce peroxinitrito, una molécula altamente reactiva que modifica las proteínas, alterando su función.

El nuevo estudio revela que cuando el peroxinitrito reacciona con los oligómeros de beta-amiloide, facilita su estabilización e impide la formación de las fibras maduras. De esta manera, cuanta más proteína beta-amiloide hay, más se promueve la formación de peroxinitrito y este, a su vez, hace que los oligómeros de beta-amiloide se mantengan estabilizados, perpetuando el daño neuronal característico del alzhéimer.

“El estudio de los mecanismos que subyacen a la agregación de beta-amiloide es crucial para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”, comenta Muñoz, coordinador del estudio y jefe del grupo de investigación en Envejecimiento Cerebral del DCEXS.

Además de describir los efectos que tiene la nitración sobre los oligómeros de beta-amiloide, el equipo científico ha desarrollado un modelo computacional según el cual una mutación de la adición del grupo nitro a la proteína beta-amiloide estabiliza los altamente tóxicos oligómeros e impide la formación de fibras maduras.

“Es esencial conocer en profundidad los mecanismos moleculares que ocurren en los inicios de la enfermedad, cuando todavía no se presentan síntomas, para poder desarrollar terapias focalizadas en la prevención y el tratamiento precoz”, comenta la autora del artículo, Biuse Guivernau.

Fuente: Agencia Sinc

El Microscopio – Emisión 234

0

Miércoles 23 de Noviembre de 2016

  • Entrevista con el Dr. Félix Gascón Luna (España), Experto en Nomenclatura Sistemática, nos comenta sobre Nomenclatura Sistemática y sistemas de codificación de pruebas de laboratorio en el entorno de sistemas de petición electrónica.
  • Entrevista con la Dra. Larissa Furtado (Brasil), Experta en patología genética molecular, nos explica que son las tecnologías de secuenciación de nueva generación.
  • Entrevista con el Dr. Roberto Ricardo García (Argentina), Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina, nos presenta CALILAB 2016.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 234

0

Miércoles 23 de Noviembre de 2016

  • Una nueva estrategia para acabar con el SIDA pediátrico lanzada en la 21ª Conferencia Internacional sobre el Sida en Durban, Sudáfrica.
  • Las palomas pueden ser utilizadas para monitorear los niveles de plomo.
  • Científicos del Centro Nacional de Epidemiología de España detectaron una asociación estadística entre la concentración de arsénico en el suelo y una mayor mortalidad por diferentes tipos de cáncer en el país.

Entrevista con el Dr. Félix Gascón Luna (España): Nomenclatura Sistemática

0

El Dr. Félix Gascón Luna es Médico Especialista en Análisis Clínicos y en Bioquímica Clínica. Director de la Unidad de Gestión del Laboratorio Clínico del Área Sanitaria norte de Córdoba, España. Es responsable funcional del diseño del Módulo de Pruebas Analíticas de la Historia Clínica Electrónica de Andalucía.

Coordina el Grupo de Nomenclatura y Codificación de Pruebas de Laboratorio. Jefe de Servicio de Análisis Clínicos Hospital “Valle de los Pedroches”.

En la siguiente entrevista, conversamos con el Dr. Felix Gascón Luna sobre la web de nomenclatura sistemática y sistemas de codificación de pruebas de laboratorio en el entorno de sistemas de petición electrónica.

 

Link de interés

La codificación del GNC está abierta a la colaboración de cualquier profesional, tanto a nivel individual como colectivo (Ej. Sociedades científicas), con interés en la codificación y nomenclatura sistemática de pruebas de laboratorio, así como en su aplicación en integraciones de sistemas de información de laboratorios.

Puede remitir cualquier aportación, sugerencia, aviso de errores o comentario, al Coordinador del GNC y responsable funcional del MPA de DIRAYA:

Dr. Félix Gascón Luna:

  • Director de UGC de Laboratorio Clínico, Hospital “Valle de los Pedroches”, 14400 Pozoblanco (Córdoba), España
  • felix.gascon.sspa@juntadeandalucia.es

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas