Inicio Blog Página 266

Entrevista con la Dra. Larissa Furtado (Brasil): Tecnologías de secuenciación de nueva generación

0

La Dra. Larissa Furtado es Profesora Adjunta de Patología en la Facultad de Medicina, Universidad de Utah. Se graduó en UniFOA, en Brasil e hizo la residencia en genética en la Universidad de San Pablo. Completó su residencia en patología anatómica y clínica en la Universidad de Utah y laboratorios ARUP. Tiene la certificación de la Junta Estadounidense de Patología, con subespecialidad en patología genética molecular.

Listado de emisiones anteriores

Lab Surfing: la comunidad para los jóvenes profesionales de laboratorio

0

En una profesión que se encuentra en constante evolución, los científicos están permanentemente en busca de oportunidades de educación y capacitación. Los programas de intercambio se vuelven esenciales y muchos residentes se interesan cada vez más en éste tipo de proyectos.

Motivados por la idea de mejorar la conexión y comunicación entre los jóvenes profesionales de la Medicina de Laboratorio, nace el Grupo Internacional de Investigadores y Estudiantes en Medicina de Laboratorio denominado Lab Surfing donde se plantean como objetivos principales: conectar, mejorar la comunicación y facilitar los programas de intercambio.

En la era digital, la distancia no es más un obstáculo. Las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas que los jóvenes bioquímicos aprenden y dominan fácilmente. Haciendo uso de estas herramientas, se desarrolló un sitio web moderno y amigable llamado Lab-Surfing.com. Este desarrollo fue factible gracias al apoyo económico de la Fundación para Países Emergentes de la IFCC.  Está disponible en 3 idiomas (Inglés, Español y Francés).

Lab-Surfing.com es una red social especialmente diseñada para los jóvenes profesionales de laboratorio. Con Lab-Surfing podrás encontrar colegas en distintas ciudades, países o por intereses, y de esta forma conectarte con todo el mundo. La comunidad se encuentra formada por estudiantes, residentes, becarios e investigadores de medicina de laboratorio y bioquímica clínica, con interés en mejorar la comunicación entre colegas alrededor del mundo.

¿Cómo funciona?

Lab Surfing es una comunidad que tiene como objetivo conectar residentes, estudiantes y profesionales de distintos lugares del mundo. Sirve para encontrar un lugar donde quedarse o compartir tu casa, para recibir a otros integrantes de la comunidad, ayudarlos con información turística, información específica de hospitales, alojamiento o simplemente el intercambio de experiencias.

Los objetivos principales son:

  • Mejorar la comunicación entre colegas de todo el mundo
  • Crear una forma sencilla y rápida para encontrar colegas
  • Promover el trabajo en red y la cooperación entre jóvenes profesionales
  • Facilitar los programas de intercambio

Cuando uno se encuentra viajando, siempre es útil conocer a alguien de confianza para conseguir alojamiento, información de la ciudad, información del laboratorio, hospital o becas. De todos modos, cualquier servicio es válido y sólo lo limita la imaginación.

Es importante destacar que Lab Surfing no otorga becas, solo facilita el contacto con colegas locales, nacionales e internacionales para ayudarte a planificar y ejecutar intercambios.

Mapa

Desde Infobioquimica invitamos a todos los profesionales del laboratorio clínico a formar parte de esta comunidad a través del siguiente enlace:

 Lab-Surfing.com

Diagnóstico de laboratorio de arbovirosis: articulación entre los subsectores público y privado

0

Martes 29 de noviembre de 2016 a las 15:30 horas.

Lugar de realización: Sede de Cobico, Deán Funes 1339, Córdoba.

Directores:

  • Dra. María Gabriela Barbas – Departamento Laboratorio Central – Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
  • Dr. Sergio Grutadauria – Laboratorio Central – Sanatorio Allende

Objetivos:

  • Conocer los actores reales que intervienen en el diagnóstico de Arbovirosis en la Provincia de Córdoba.
  • Discutir y clarificar los algoritmos diagnósticos indicados por las autoridades de salud competentes. Armonizar el informe de resultados.
  • Intercambiar experiencias. Discutir pautas de colaboración entre el Laboratorio Central del Ministerio de Salud y los laboratorios privados.
  • Elaborar un documento que contenga las conclusiones arribadas que sirva de guía y procedimiento. Difundirlo a los laboratorios que hayan participado. Posteriormente hacerlo extensivo a todos los colegas de la Provincia.

La convocatoria está dirigida especialmente a aquellos Laboratorios que ya realicen diagnóstico de Arbovirosis o que estén en proceso de implementación del mismo en un corto plazo.

Disertantes:

  • Fernando Canna. Bioquímico. Especialista en Virología. Laboratorio Central. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
  • María Gabriela Barbás. Bioquímica. Especialista en Virología. Laboratorio Central. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
  • Laura Lopez. Médica Veterinaria. Magister en Salud Pública. Area Epidemiología. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba
  • Sergio Grutadauria. Bioquímico. Especialista en Virología. Dr. En Ciencias Químicas. Laboratorio Central. Sanatorio Allende.

PROGRAMA:

  • Presentación, planteamiento del problema y objetivos. Sergio Grutadauria.
  • Actualización de Arbovirus: Generalidades de las arbovirosis circulantes en la Argentina y la Provincia de Córdoba: agentes y epidemiología. Estadísticas. Sistema de notificación C2 y SIVILA: su importancia y circuitos de notificación. Laura López
  • Clínica, patogenia, conducta frente al infectado. Opciones diagnósticas. Descripción de las metodologías usadas comúnmente. Algoritmos diagnósticos. Red de Laboratorios Provinciales. María Gabriela Barbás.
  • Sistema de Vigilancia de Laboratorio. Control de calidad. Derivación de muestras. Informes. Fernando Canna.

Discusión entre los participantes. Mesa de consultas.

Cupo limitado – Arancel único: $250 – Modalidad: Presencial

IMPORTANTE: Si Ud. realiza la determinación (ya sea que pueda asistir o no a la jornada) por favor completar el siguiente ANEXO y enviarlo a cobico@cobico.com.ar. El objetivo es conocer el estado de situación de cada Laboratorio participante.

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Trombofilia: un dilema multidisciplinario

0

24 de Noviembre de 2016. Actividad libre y gratuita

Auditorio OSDE Filial Mendoza – Belgrano 827 2° piso. Mendoza, Argentina.

Cronograma

  • 14:00 La problemática de todos. Dra. Graciela Salinas. Presidente de la Sociedad Cuyana de Hematología
  • 14:10 Aborto y Falla de Implantación de Causa Ovocitaria. Dr. Luciano Sabatini. Ginecólogo Especialista en Medicina Reproductiva. Director Regional de la SAMeR. Director de Creo
  • 14:40 La importancia del Estudio Citogenético. Dra. Mariana Castellanos. Citogenética Hospital Central
  • 15:20 Causas de Aborto en los Diferentes trimestres del Embarazo. Eclampsia. RCIU. Dr. Héctor Andreawartha. Jefe del Servicio de Obstetricia Hospital Español Mendoza
  • 15:50 Coffee Break
  • 16:10 Laboratorio: ‘Enfoque diagnóstico’. Dra. Isabel Kuri. Bioquímica Hospital Central.
  • 16:40 Controversias sobre Evaluación de Trombofilia. Profilaxis antitrombótica en las complicaciones obstétricas recurrentes. Dra. Beatriz Grand. Área de la Mujer Grupo Argentino de Hemostasia y Trombosis
  • 17:40 Debate multidisciplinario
  • 18:30 Cierre

Informes e Inscripción

  • Tel: (0261) 4491095 de 8 a 17hs
  • Email: amedica.mendoza@osde.com.ar

La OMS ya no considera a la fiebre zika una emergencia de salud pública de importancia internacional

0

Se informó al Comité sobre la aplicación de las Recomendaciones Temporales emitidas por la Directora General en los consejos de las cuatro reuniones anteriores del Comité de Emergencia. El Comité recibió información actualizada sobre las últimas novedades sobre el virus Zika: extensión geográfica, historia natural, epidemiología, microcefalia y otras complicaciones neonatales asociadas con el virus, el síndrome de Guillain-Barré (SGB) y transmisión sexual del virus.

Brasil, Tailandia y Estados Unidos proporcionaron información sobre microcefalia, SGB y otros trastornos neurológicos que se producen en presencia de transmisión del virus Zika, así como las medidas de control que se están aplicando.

La emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) declarada por la Directora General de la OMS ha llevado al mundo a una respuesta urgente y coordinada, proporcionando el entendimiento de que la infección por el virus Zika y sus consecuencias asociadas representan un problema muy importante a largo plazo que debe estar gestionado por la OMS, los Estados Partes y otros asociados, de la manera que se gestionan otras amenazas por enfermedades infecciosas.

El Comité de Emergencia recomendó originalmente la ESPII en febrero de 2016 con base en un clúster extraordinario de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos descritos en Brasil, siguiendo a un clúster similar en Polinesia Francesa y la asociación geográfica y temporal con la infección por el virus Zika, que requirió investigaciones urgentes y coordinadas. Dado que la investigación ha demostrado la relación entre la infección por el virus Zika y la microcefalia, el Comité de Emergencia considera que ahora se requiere un mecanismo técnico sólido a largo plazo para gestionar la respuesta global.

Como resultado, el Comité de Emergencia considera que el virus Zika y sus consecuencias asociadas siguen siendo un problema de salud pública significativo y permanente que requiere una acción intensa, pero ya no representan una ESPII tal como se definen en el RSI.

Muchos aspectos de esta enfermedad y sus consecuencias asociadas aún no se han entendido, pero esto puede mejorarse mediante la investigación sostenida. El Comité de Emergencia recomienda que esto se extienda a un programa sostenido de trabajo con recursos dedicados para hacer frente a la naturaleza a largo plazo de la enfermedad y sus consecuencias asociadas.

El Comité examinó las recomendaciones formuladas en sus sesiones anteriores y acordó que la OMS y sus asociados habían seguido de manera sistemática sus consejos. Además, el Comité de Emergencia revisó y aceptó el plan de transición sobre virus Zika de la OMS, esbozado para establecer el mecanismo de respuesta a largo plazo que distribuye los objetivos estratégicos ya identificados en el Plan de Respuesta Estratégica al virus Zika.

Sobre la base de este consejo, la Directora General declaró el fin de la emergencia de salud pública de importancia internacional. La Directora General volvió a publicar las recomendaciones Temporales de las reuniones anteriores del Comité, que se incorporarán en el mecanismo de respuesta a largo plazo. La Directora General dio las gracias a los miembros del comité y asesores por su asesoramiento durante el año pasado.

Haciendo clic aquí, puede consultar la Agenda de Investigación para Virus Zika de la OMS, en inglés. El objetivo de esta Agenda es el de apoyar la generación de la evidencia necesaria para fortalecer la orientación esencial de salud pública y las acciones para prevenir y limitar el impacto del virus Zika y sus complicaciones. La Agenda identifica áreas críticas de investigación en el que la OMS está en una posición única para poner en práctica o coordinar actividades globales. La investigación y las pruebas son la base de sólidas políticas de salud.

Fuente: REC

Colifinders: un novedoso kit para la detección de enterobacterias

2

Escherichia Coli Enterohemorrágica (ECEH) puede ser encontradas en alimentos crudos o mal cocidos, por ejemplo, carnes, lácteos o vegetales mal lavados. Es el agente causal del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). El SUH puede ser tratado adecuadamente cuando se diagnostica a tiempo.

Actualmente la detección de la bacteria por los métodos tradicionales demora varios días y Colifinders propone identificarla en cuestión de horas, a través de una novedosa herramienta de biología sintética.

Colifinders consta de un kit, que incluye reactivos, diluyentes y una placa en la que se hace la reacción. La muestra (materia fecal del paciente) se diluye con los reactivos y al cabo de unas horas, usando un fluorómetro se mide el producto de la reacción.

Es un kit rápido, de operación sencilla y de bajo costo, para la detección de bacterias patógenas utilizando un sistema modelo. A través del uso de reguladores traduccionales vehiculizados por un virus bacteriófago, se obtendrá alta especificidad y sensibilidad en la detección de las siete cepas de Escherichia coli enterohemorrágica más prevalentes.

El kit se basa en el uso de Toehold switches (reguladores traduccionales que se activan específicamente por complementariedad de secuencia con un ARN blanco) una novedosa herramienta de biología molecular. Los mismos detectan dos ARNm presentas en las 7 cepas más prevalentes de ECEH. El kit está pensado para obtener un resultado en 3-4hs y va a ser de bajo costo

colifinders

El grupo que desarrolló este kit está formado por los Doctores Javier Santos, Rodrigo González y Malena Manzi. Las Bioquímicas Agustina Toscanini y Mariana Sacerdoti, el estudiante de Bioquímica Matías Iglesias, el estudiante de Bioquímica y Farmacia Ellioth Sewell y la estudiante de Biología Marina Kretowicz.

El kit no estará disponible para uso hogareño, solo podrá ser utilizado por el personal de salud. Vale aclarar que el equipo no persigue un fin de lucro sino, sino que se busca la transferencia tecnológica para que sea producido a gran escala.

Argentina presenta el registro más alto de Síndrome Urémico Hemolítico en todo el mundo, con aproximadamente 500 casos nuevos por año, por lo que la implementación de un kit rápido, de operación sencilla y de bajo costo para la detección de las bacterias que producen esta enfermedad supondría una inmensa mejora en la pronta detección de los afectados, en su mayoría, niños menores de 5 años.

Concurso ‘Una idea para cambiar la Historia’ de History Channel

El Concurso “Una Idea para Cambiar la Historia” es un proyecto que tiene por objeto sacar a la luz pública a aquellas personas que actualmente están trabajando para constituir un legado que se inspire en la historia y la impulse hacia adelante, con un pensamiento útil y significativo, para beneficio de las generaciones futuras y cuyo impacto social pueda cambiar la historia de la humanidad.

Colifinders fue seleccionado dentro de las 10 ideas semifinalistas de la Edición 2016 de este Concurso. Es importante destacar de quedar entre los 5 primeros les permitirá obtener el financiamiento para llevar a cabo el Proyecto.

Para acceder a votar por este trabajo puede hacerlo ingresando al siguiente enlace: unaidea.tuhistory.com/votarColifinders

Se podrá votar todos los días, hasta el 27 de noviembre de 2016.

Más información del Proyecto Colifinders

Restaurar la visión en ratones ciegos a través de al edición genética

0

Científicos del Salk Institute for Biological Studies, en colaboración, entre otros, con investigadores del Hospital Clínic de Barcelona-IDIBAPS y la Universidad Católica San Antonio de Murcia, han descubierto una importante herramienta para la edición de genes. Es la primera vez que se consigue insertar ADN en una localización concreta en células que no se dividen, es decir, las células de la mayor parte de los órganos y tejidos adultos.

Esta técnica, con la que el equipo ha conseguido restablecer parcialmente la visión en roedores ciegos, abre nuevas vías para la investigación básica y para el desarrollo de una gran variedad de tratamientos en enfermedades de la retina, neurológicas o cardiacas. El estudio, dirigido por Juan Carlos Izpisua-Belmonte, profesor del Laboratorio de Expresión Genética del Salk Institute, se publica hoy en la revista Nature.

Hasta ahora, las técnicas existentes para modificar el ADN, como el sistema CRISPR-Cas9, han sido más eficaces en células en división, como las de la piel o el intestino, utilizando los mecanismos propios de copia de las células.

La nueva tecnología es diez veces más eficiente que otros métodos para incorporar nuevos ADN en cultivos de células en división, lo que la convierte en una herramienta prometedora para la investigación y la medicina.

Pero, lo que es más importante, la técnica permite por primera vez insertar un nuevo gen en una localización exacta del ADN en células adultas que ya no se dividen, como las del ojo, cerebro, páncreas o corazón, ofreciendo nuevas posibilidades para terapéuticas en estas células.

“Estamos entusiasmados con la tecnología descubierta porque es algo que no se podía hacer antes”, explica Izpisúa-Belmonte. “Por primera vez, podemos entrar en células que no se dividen y modificar el ADN. Las posibles aplicaciones de este descubrimiento son enormes”.

Por su parte, Josep Maria Campistol, director general del Hospital Clínic de Barcelona y nefrólogo que ha participado en el estudio, comenta que “esta innovadora tecnología abrirá nuevos horizontes en el tratamiento de enfermedades monogénicas. Izpisúa-Belmonte y su equipo están realizando importantísimas aportaciones en este campo”.

Tecnología pionera

Para lograrlo, los investigadores del Salk Institute se han centrado en una vía celular de reparación de la doble hebra ADN denominada recombinación no homóloga o unión de extremos no homólogos (NHEJ, por sus siglas en inglés). Emparejando este proceso con la tecnología existente de edición de genes, han conseguido colocar con éxito el nuevo ADN en una ubicación precisa en células que no se dividen.

“El uso de la vía de NHEJ para insertar ADN es revolucionario para la edición del genoma de organismos adultos vivos. Nadie ha hecho esto antes”, explica Keiichiro Suzuki, investigador asociado en el laboratorio de Izpisúa-Belmonte y uno de los autores principales del artículo.

En primer lugar, los investigadores trabajaron en la optimización de la maquinaria NHEJ para su uso con el sistema CRISPR-Cas9, que permite insertar el ADN en lugares muy precisos dentro del genoma. El equipo creó un paquete de inserción personalizado compuesto por un cóctel de ácidos nucleicos, al que denominaron HITI (homology-independent targeted integration). Después, utilizaron un virus inerte para entregar el paquete de instrucciones genéticas de HITI a neuronas derivadas de células madre embrionarias humanas.

“Ese fue el primer indicio de que HITI podría funcionar en células que no se dividen”, señala Jun Wu, coautor principal del estudio. Los investigadores entonces consiguieron transportar el paquete de inserción a cerebros de ratones adultos. Por último, para explorar la posibilidad de utilizar HITI para la terapia de reemplazo de genes, el equipo probó la técnica en un modelo de rata para retinitis pigmentosa, un trastorno hereditario causado por diversos defectos genéticos y que provoca ceguera en los seres humanos.

Esta vez, el equipo utilizó HITI para implantar en las células de la retina de ratas de tres semanas de edad, una copia funcional de uno de los genes dañados en esta enfermedad. El análisis, realizado cuando las ratas tenían ocho semanas de edad, mostró que los animales eran capaces de responder a la luz y se llevaron a cabo diversas pruebas que indicaban la curación en sus células retinianas.

“Hemos sido capaces de mejorar la visión de estas ratas ciegas”, explica Reyna Hernández-Benítez, otra de las coautoras principales del estudio e investigadora en el Salk Institute. “Este éxito sugiere que la tecnología es muy prometedora”.

Próximos pasos

Los próximos pasos del equipo serán mejorar la eficiencia de entrega del paquete de HITI. Al igual que con todas las tecnologías de edición del genoma, conseguir suficientes células para incorporar el nuevo ADN es un desafío. En lo que la tecnología HITI destaca es en que se puede adaptar a cualquier sistema de ingeniería genómica, no solo a CRISPR-Cas9. Así, a medida que la seguridad y la eficiencia de estos sistemas mejoren, también mayor será la utilidad de HITI.

“Ahora tenemos una tecnología que nos permite modificar el ADN de las células que no se dividen para reparar defectos en genes en el cerebro, el corazón y el hígado”, señala el Dr. Izpisúa-Belmonte. “Nos permite por primera vez poder soñar con curar enfermedades que antes no podíamos, lo que es muy emocionante”.

En el estudio han colaborado, además de Josep Maria Campistol, Jeronimo Lajara, Estrella Núñez y Pedro Guillén, investigadores de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

Fuente: AgenciaSinc

Científicos señalan que el virus del ébola mutó para hacerse más infeccioso

0

Unas mutaciones del virus del ébola mejoraron su capacidad de infectar a las personas durante la epidemia de 2013-2016 en África occidental, señalan dos equipos independientes de investigadores.

Cuando la epidemia terminó, más de 28,000 personas se habían infectado y más de 11,000 habían muerto. Los autores de los estudios deseaban determinar si hubo cambios genéticos en el virus del ébola en repuesta a la infección en una cantidad tan grande de personas.

“Se cree que el virus del ébola circula en una población animal desconocida y solo cruza a la gente raras veces. Cuando el virus cruza, el efecto ha sido devastador en las personas infectadas. Hasta hace poco, los brotes de la enfermedad en humanos han durado poco, y el virus ha tenido pocas oportunidades de adaptarse genéticamente al anfitrión humano”, señaló el Dr. Jeremy Luban, coautor de uno de los estudios y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts.

Los equipos de investigación dijeron que encontraron mutaciones que aumentan la capacidad del ébola de infectar a los humanos y a otros primates. Es posible que esas mutaciones aumentaran la propagación del virus durante la epidemia.

“Si se introduce un virus en un anfitrión nuevo, como los humanos, tal vez tenga que adaptarse para infectar y propagarse mejor en ese anfitrión”, señaló Jonathan Ball, coautor del otro estudio y virólogo de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra. Ambos estudios se publicaron el 3 de noviembre en la revista Cell.

Una mutación en particular surgió a principios de la epidemia, justo cuando hubo un gran aumento en la cantidad de casos, y se convirtió rápidamente en el tipo dominante del virus que circulaba en el brote, dijeron los científicos.

Los dos equipos de investigación intentan ahora averiguar más sobre cómo esas nuevas mutaciones hacen que el virus del ébola sea más infeccioso para las personas. “Es importante comprender cómo esos virus evolucionan durante los brotes. Al hacerlo, estaremos mejor preparados si esos virus pasan a los humanos en el futuro”, dijo Luban en un comunicado de prensa de la revista.

Fuente: IntraMed

Infecciones infantiles y riesgo de rinitis alérgica

0

Un equipo dirigido por el Dr. Derek G. Cook, de la Universidad de Londres inicia su artículo en “Allergy” con la denominada “hipótesis de la higiene”, que sostiene que las infecciones adquiridas de hermanos mayores protegen de la rinitis alérgica a los hermanos menores. Varias investigaciones han hallado una relación entre las infecciones tempranas y una menor probabilidad de sufrir alergias.

En el nuevo estudio, el equipo usó información de las bases de datos de atención primaria para identificar a 3.549 pares de pacientes con rinitis alérgica y controles e intentó determinar las asociaciones entre 30 tipos distintos de infección y el riesgo de desarrollar rinitis alérgica.

Los autores hallaron una relación entre las infecciones del tracto respiratorio superior, la diarrea, los vómitos y el dolor de oído agudo en la infancia con un aumento moderado del riesgo de sufrir rinitis alérgica. Pero esto cambió cuando el equipo ajustó los resultados según la frecuencia de la consulta pediátrica: los niños que más consultas médicas registraban eran más propensos que el resto a sufrir infecciones y a tener diagnóstico de rinitis alérgica.

La única enfermedad que se mantuvo constantemente significativa fue la bronquiolitis. Esta enfermedad estaba relacionada, a la vez, con un 20% menos de riesgo de padecer rinitis alérgica.

“Excepto la bronquiolitis, que quizás fue un hallazgo casual, ninguna de las infecciones clínicas estudiadas tendrían un papel importante en la prevención de las alergias”, concluyen los autores.

Fuente: IntraMed

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas