Inicio Blog Página 267

El nivel de proteína DLK1 en embarazadas podría ser útil en diagnóstico prenatal

0

Los investigadores han encontrado que la proteína, DLK1, en la sangre de las mujeres embarazadas es necesaria para las adaptaciones metabólicas maternas al embarazo y se asocia con restricción del crecimiento fetal; los investigadores también sugirieron que la DLK1 podría ser utilizada como un marcador de diagnóstico prenatal en una prueba, relativamente no invasiva, para ayudar a determinar la salud de los recién nacidos y las decisiones de ayuda en los partos electivos, tempranos.

En un estudio inicial, realizado por investigadores de la Universidad Reina María de Londres (QMUL, Londres, Reino Unido), las pruebas en ratonas embarazadas y una pequeña muestra de mujeres, mostraron que un nivel anormalmente bajo de DLK1 en sangre materna fue un buen factor predictivo de un crecimiento fetal deficiente y complicaciones del embarazo y podría ser utilizado como un diagnóstico prenatal no invasivo.

“Por el momento, hay muy pocas maneras de predecir qué embarazos irán mal, y qué bebés pequeños son pequeños porque no están recibiendo suficiente nutrición, mientras están en el útero y cuáles son pequeños simplemente debido a sus genes”, dijo la investigadora principal, la Dra. Marika Charalambous de la QMUL, “Es increíblemente importante comenzar a desarrollar pruebas que le pueden dar a un obstetra mucha más información sobre el embarazo antes del parto, para que puedan intervenir antes de que las complicaciones lleguen a un punto crítico. Medir los niveles de DLK1 en la sangre de la madre podría ser una forma fiable y no invasiva de predecir si es probable que haya complicaciones; especialmente aquellas que causan una reducción en el suministro de nutrientes al bebé. En esos casos, realmente necesitas sacar al bebé rápidamente, para que las mujeres puedan optar por tener un parto temprano electivo”.

La DLK1 está presente a niveles elevados en sangre materna durante el embarazo, en humanos y roedores. Pero poco se sabe sobre su fuente, papel funcional y si puede indicar algo sobre la salud del feto. Para determinar la fuente de DLK1 en la sangre de las madres embarazadas, los investigadores usaron inicialmente experimentos de ratones que involucraron la eliminación del gen DLK1 en el feto o la madre y la medición de DLK1 en la sangre materna. Encontraron que la proteína se origina en el embrión, lo que sugiere que los niveles de DLK1, en la sangre materna, podrían proporcionar una lectura directa sobre el estado biológico del embrión.

El equipo observó, entonces, cómo DLK1 afecta el metabolismo de la ratona embarazada. Cuando se hace un ayuno de 24 horas, los ratones y los seres humanos comienzan a hacer cetosis (quemar las reservas de grasa como una fuente de energía alternativa). Cuando la DLK1 fue inactivada en las ratonas embarazadas, su respuesta de ayuno se vio afectada por ser incapaz de iniciar cetosis. Esto indicó la importancia de DLK1 en la provisión de energía para el feto y su crecimiento y los niveles de DLK1, en la sangre materna, resultaron ser un buen factor predictivo de la masa de la descendencia.

Finalmente, con la ayuda del estudio POP, de la Universidad de Cambridge, los investigadores estudiaron a 129 madres primerizas, midiendo los niveles de DLK1 en sangre y registrando los resultados del embarazo. Encontraron que los niveles bajos de DLK1 se asociaron con un crecimiento reducido del feto resultante de complicaciones del embarazo, incluyendo un flujo sanguíneo malo, a través del cordón umbilical.

Los investigadores advierten que se necesitarán más estudios clínicos en seres humanos para determinar el potencial de DLK1 como diagnóstico prenatal.

El estudio, por Cleaton MAM, fue publicado el 24 de octubre de 2016, en la revista Nature Genetics.

Fuente: Labmedica.es

Listado de emisiones anteriores

El hongo Candida tropicalis podría ser un factor clave en el desarrollo de la enfermedad de Crohn en humanos

0

También han asociado una nueva bacteria a las bacterias previamente asociadas con la enfermedad de Crohn. Las conclusiones, sin precedentes, podrían facilitar el desarrollo de nuevos tratamientos y, en definitiva, curas para la debilitante enfermedad intestinal inflamatoria.

El estudio fue realizado por un equipo internacional de investigadores, co-dirigido por Mahmoud A Ghannoum, PhD, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Case Western Reserve (Cleveland, OH, EUA) en el Centro Médico de los Hospitales Universitarios Cleveland. “Ya sabemos que las bacterias, además de los factores genéticos y dietéticos, desempeñan un papel importante en la causa de la enfermedad de Crohn”, dijo el Prof. Ghannoum, “Esencialmente, los pacientes con enfermedad de Crohn tienen respuestas inmunes anormales a estas bacterias, que viven en los intestinos de todas las personas. Aunque la mayoría de los investigadores centran sus investigaciones sobre estas bacterias, pocos han examinado el papel de los hongos, que también están presentes en los intestinos de todos. Nuestro estudio añade información nueva e importante para entender por qué algunas personas desarrollan la enfermedad de Crohn. Igualmente, importante, puede dar lugar a una nueva generación de tratamientos, incluyendo medicamentos y probióticos, que tienen el potencial de hacer diferencias cualitativas y cuantitativas en la vida de las personas que sufren de la enfermedad de Crohn”.

Las bacterias, así como los hongos están presentes en todo el cuerpo; el laboratorio del Prof. Ghannoum encontró previamente que las personas albergan 9-23 especies de hongos en la boca. En el nuevo estudio, mediante el análisis de muestras de heces, los investigadores evaluaron el micobioma y el bacterioma de: (a) 20 pacientes con enfermedad de Crohn y de 28 individuos sin enfermedad de Crohn, entre sus familiares de primer grado en 9 familias; y de (b) 21 individuos sin enfermedad de Crohn de cuatro familias libres de enfermedad de Crohn.

Los resultados mostraron fuertes interacciones fúngicas-bacterianas en los pacientes con enfermedad de Crohn: dos bacterias (Escherichia coli y Serratia marcescens) y un hongo (Candida tropicalis) iban a la par con ellos. La presencia de todos los tres en los pacientes de Crohn fue significativamente mayor en comparación con sus parientes sanos, lo que sugiere que las bacterias y los hongos interactúan en los intestinos. Los experimentos in vitro mostraron que los tres trabajan juntos para producir una biopelícula – que puede provocar la inflamación intestinal que genera los síntomas de la enfermedad de Crohn. Los investigadores observaron que las células de E. coli se fusionaban a las células fúngicas y que S. marcescens formaba un puente de conexión.

Este es el primer reporte que asocia un hongo a la enfermedad de Crohn en el ser humano; previamente sólo se encontraba en los ratones modelo de enfermedad de Crohn. El estudio también es el primero en incluir S. marcescens en el bacterioma asociado al Crohn. Los investigadores también encontraron que la presencia de bacterias beneficiosas fue significativamente menor en los pacientes con enfermedad de Crohn, lo que corrobora los resultados anteriores.

“Entre los cientos de especies de bacterias y hongos que habitan en los intestinos, es revelador que los tres que identificamos estaban tan correlacionados en los pacientes con enfermedad de Crohn”, dijo el profesor Ghannoum, “Además, hemos encontrado similitudes en lo que podríamos llamar los “perfiles intestinales” de las familias afectadas por la enfermedad de Crohn, que eran notablemente diferentes de las familias sin Crohn. Hay que tener cuidado, sin embargo y no atribuir exclusivamente la enfermedad de Crohn a las constituciones bacterianas y fúngicas de nuestros intestinos. Por ejemplo, sabemos que los miembros de la familia también comparten la dieta y el medio ambiente en grados significativos. Se necesita más investigación para ser aún más específicos en la identificación de los desencadenantes y contribuyentes de la enfermedad de Crohn”.

El estudio, realizado por Hoarau G, Mukherjee PK, et al, fue publicado el 20 de septiembre de 2016, en la revista mBio. Case Western Reserve University School of Medicine

Fuente: labmedica.es

El estilo de vida parece ser más importante que la cifra del HDL, según un estudio

0

El estudio, de casi 632,000 adultos canadienses, halló que los que tenían los niveles más bajos de HDL tenían unas tasas de mortalidad más altas por enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular a lo largo de 5 años. Pero también tenían unas tasas de mortalidad más altas por cáncer y otras causas.

Además, no hubo evidencias de que niveles muy altos de HDL (por encima de 90 mg/dL) fueran deseables. Las personas con un HDL tan alto eran más propensas a fallecer por causas no cardiovasculares, en comparación con las que tenían unos niveles intermedios de HDL, según el estudio.

El hecho de que un nivel bajo de HDL esté vinculado con unas tasas altas de mortalidad por todas las causas es clave, dijo el investigador principal, el Dr. Dennis Ko. Eso sugiere que es solamente un “marcador” de otras cosas, como por ejemplo de un estilo de vida menos saludable o de una salud peor en general, señaló.

Eso también significa que no es probable que un nivel bajo de HDL contribuya directamente a las enfermedades cardiacas, añadió Ko, científico principal del Instituto de Ciencias Clínicas Evaluativas, en Toronto. “Este estudio contradice a la sabiduría convencional”, dijo.

Pero la realidad es que los médicos ya se están apartando de la sabiduría convencional, dijo el Dr. Michael Shapiro, cardiólogo. Shapiro, que no participó en el estudio, es miembro de la Sección de Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares del Colegio Americano de Cardiología (American College of Cardiology). “Muchas personas saben que el HDL es el colesterol ‘bueno'”, dijo. “Pero quizá no sepan que la comunidad médica se está apartando de la idea de que tenemos que aumentar los niveles bajos de HDL“.

En parte, esto se debe a los resultados de varios ensayos clínicos que realizaron pruebas con la vitamina niacina y ciertos medicamentos que aumentan los niveles de HDL. Los estudios descubrieron que aunque los tratamientos aumentan el HDL, no provocan ningún cambio en el riesgo de esas personas de sufrir problemas cardiacos.

Además de eso, dijo Shapiro, la investigación ha mostrado que las variantes genéticas asociadas con los niveles de HDL no tienen ninguna conexión con el riesgo de enfermedad cardiovascular. Nadie está diciendo que los médicos y los pacientes deberían ignorar los niveles bajos de HDL. Los niveles por debajo de 40 mg/dL están asociados con un riesgo más alto de enfermedad cardiaca. “Ese hallazgo es consistente“, dijo Shapiro. “Así que podemos usarlo de manera fiable como marcador para identificar a los pacientes con un riesgo alto y ver qué más cosas les pasan”. Las causas de un nivel bajo de HDL incluyen un estilo de vida sedentario, fumar, una mala dieta y tener sobrepeso. Y probablemente son esos factores (y no el nivel de HDL por sí mismo) lo que realmente importe, dijo Shapiro.

Los hallazgos actuales se basan en expedientes médicos y otros datos de casi 631,800 adultos de Ontario de a partir de 40 años de edad. A lo largo de 5 años, casi 18,000 de ellos fallecieron. El equipo de Ko encontró que los hombres y las mujeres con unos niveles bajos de HDL eran más propensos a fallecer durante el periodo de estudio, frente a los que tenían unos niveles de entre 40 y 60 mg/dL. Pero tenían un riesgo más alto no solamente de muerte por enfermedad cardiaca, sino también de muerte por cáncer y otras causas.

Las personas con un nivel bajo de HDL tendían a tener unos ingresos más bajos, y unas tasas más altas de tabaquismo, diabetes e hipertensión. Después de que los investigadores tuvieran en cuenta esos factores, el nivel bajo de HDL seguía estando vinculado con unas tasas más altas de mortalidad.

“Pero no pudimos tener en cuenta todo”, dijo Ko. Y cree que factores distintos de la cifra del HDL, como el ejercicio y otros hábitos del estilo de vida, son los que cuentan. “Cuando se ve algo [un nivel bajo de HDL] que se asocia con la mortalidad por muchas causas distintas, probablemente sea un marcador ‘genérico’ de riesgo, más que una causa”, comentó Ko.

Y en el otro extremo, las personas con un nivel de HDL muy alto (que supere los 90 mg/dL) se enfrentaron a unos riesgos más altos de fallecer por causas no cardiovasculares.

Shapiro calificó al hallazgo de “muy interesante”, pero las razones de ello no están claras.

El alcohol puede aumentar el nivel de HDL. Por lo que eso plantea la cuestión de si beber mucho ayuda a explicar el vínculo, dijo el Dr. Robert Eckel, profesor de medicina en el Campus Médico de Anschutz de la Universidad de Colorado, en Denver.

De cualquier forma, no hay razón por la que las personas deban intentar aumentar mucho su nivel de HDL usando niacina u otros medicamentos. “Aumentar los niveles de HDL con medicamentos no está indicado”, dijo Eckel.

Shapiro enfatizó la importancia del estilo de vida: “No fume, haga ejercicio aeróbico con regularidad y pierda peso si necesita hacerlo”.

Esas cosas podrían, de hecho, aumentar su HDL, indicó Shapiro. Pero lo que importa no son las cifras, dijo, sino el estilo de vida saludable.

Los hallazgos aparecen en la edición del 31 de octubre de la revista Journal of the American College of Cardiology.

Fuente: IntraMed

El Microscopio – Emisión 233

0

Miércoles 16 de Noviembre de 2016

  • Entrevista con el Mg. Alex Socarrás (Estados Unidos), Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Comerciales de Ortho Clinical Diagnostics, sobre los desafíos de la compañia en Latinoamérica.
  • Entrevista con el Dr. Juan Pablo Grammático (Argentina), asesor temporal de la OPS, presenta el Curso de Gestión de Calidad para Laboratorios.
  • Entrevista múltiple con los Dres. Vanesa Quiroga y José Leguizamón (Argentina), nos comentan cómo es la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 233

0

Miércoles 16 de Noviembre de 2016

  • De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la infertilidad afecta a alrededor de 6% de las mujeres de 15 a 44 años de edad, lo que equivale a alrededor de 1,5 millones de mujeres en Estados Unidos.
  • Los nuevos datos del estudio PARTNER, en el que participan 1.166 parejas serodiscordantes en donde el miembro con VIH toma tratamiento antirretroviral y su viremia es indetectable, revelan que no se ha registrado ningún caso de transmisión dentro de las parejas tras haberse producido al menos 58.000 relaciones sexuales con penetración sin usar preservativo.
  • Uno de los hitos históricos del siglo XX fue el desarrollo de los antibióticos.
  • La Ruta de la Seda parece haber sido el gran vector para el viaje de enfermedades entre Oriente y Occidente.

Entrevista con el Mg. Alex Socarrás (Estados Unidos): Ortho Clinical Diagnostics en Latinoamérica

0

Alex Socarrás es Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Comerciales de Ortho Clinical Diagnostics (Ortho). Tiene vasta experiencia en administración comercial en el área de salud y dispositivos médicos en la industria de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. 

Es Magíster en Administración de Negocios, Universidad Nova Southeastern University, y Licenciado en Ciencia, Universidad de Miami. 

Link de interés

Entrevista múltiple con los Dres. Vanesa Quiroga y Jose Ignacio Leguizamón (Argentina): Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica

0

La Dra. Vanesa Quiroga es Especialista Bioquímica. Jefe de Residentes en la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica.

José Ignacio Leguizamón es Bioquímico, Residente de 1º Año de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica.

Link de interés:

Entrevista con el Dr. Juan Pablo Grammático (Argentina): Curso de Gestión de Calidad para Laboratorios 2016

0

El Dr. Juan Pablo Grammático es Profesor Asociado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Asesor Temporal de la Organización Panamericana de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud, del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Además, es integrante del Comité Ejecutivo del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) de la Fundación Bioquímica Argentina (FBA).

El Dr. Grammático nos detalla sobre al material gratuito del Curso de Gestión de Calidad para Laboratorios, que fue diseñado por la Unidad de Medicamentos Esenciales, Vacunas y Tecnologías de Salud (THS/EV) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

4° Congreso Bioquímico del Litoral y 3° Congreso del FoBINEA

0

Paraná, Entre Rios

14, 15 y 16 de junio de 2017

Organizado por Colegio de Bioquímicos de Entre Rios (CoBER) y el Colegio de Bioquímicos Provincia de Santa Fe 1° Circunscripción.

Sede: Hotel & Spa Maran Suites & Towers. www.maran.com.ar

Temario preliminar

  • Endocrinología
  • Hematología
  • Citogenética e inmunología
  • Nefrología
  • Microbiología
  • Gestión de Calidad
  • Nuevas tecnologías diagnósticas
  • Calidad de agua
  • Análisis de alimentos de importancia regional
  • Perfil del Bioquímico actual y futuro
  • Gerenciamiento del laboratorio

Información

  • www.congresolitoral2017.com.ar
  • Inscripción Online
  • Colegio de Bioquímicos de Santa Fe (1° circ.) | Irigoyen Freyre 2946. C.P. (3000) Santa Fe | Tel.: (0342) 4534144
  • CoBer Colegio de Bioquímicos de Entre Rios | España 234. C.P. (3100) Paraná | Tel.: (0343) 4318110

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas