Inicio Blog Página 273

X Jornada Latinoamericana de Hematología, Inmunología y Medicina Transfusional

0

V Taller Internacional de Hemofilia y otros trastornos de la coagulación, VIII Congreso Cubano de Hematología y III Taller de Inmunodeficiencias primarias

Del 8 al 12 de Mayo de 2017, Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.

La Sociedad Cubana de Hematología y el Instituto de Hematología e Inmunología convocan a su evento HEMATOLOGÍA´2017, en el que se darán cita numerosos profesionales de América Latina y el Caribe en Hematología, Inmunología, y Medicina Transfusional, a fin de lograr un fructífero intercambio académico y científico del más alto nivel. También recibiremos, como ya es tradicional, delegados de todos los continentes, quienes comparten sus experiencias con nuestra región, y podrán visitar la expo comercial paralela al evento.

Se sesionará paralelamente en salas independientes con temas relacionadas con:

  • Leucemias y otras hemopatías malignas
  •  Trasplante de células hematopoyéticas
  • Hemofilias y otros trastornos de la coagulación
  • Anemias hereditarias y adquiridas; drepanocitosis
  • Inmunodeficiencias y otros trastornos inmunológicos; inmunodiagnóstico
  • Medicina Transfusional e Inmunohematología.

Acceda al Programa General del Congreso haciendo click aquí.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Reflexiones sobre la Bioquímica en el siglo XXI: desafíos y oportunidades

0

El taller fue un espacio de reflexión sobre fortalezas, debilidades, oportunidades, y amenazas de la profesión. También, de su proyección a la luz del avance del conocimiento y de los recursos tecnológicos.

Para acceder a la disertación del Dr. Pirchio haga click aquí.

De la actividad, también participaron como disertantes la Lic. en Filosofía Ianina Moretti Basso, la Dra. Graciela Panzetta (FCQ-UNC); como debatidores: el bioq. Carlos Navarro (presidente de la Federación de Bioquímicos de Córdoba), la Dra. Vanina Marini (Laboratorio Clínica Universitaria Reina Fabiola y FCQ-UCC). Contó con la presencia del Dr. Edgardo Moretti (Laboratorio Hospital Italiano de Córdoba) como moderador.

Diplomados Online de la Pontificia Universidad Católica de Chile

0

Estos son algunos de los diplomados online que ofrece la Pontificia Universidad Católica de Chile para profesionales de la salud, con inicio en el 2017:

Más Información

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Un nuevo tratamiento podría haber eliminado por completo el VIH en un paciente

0

Si bien los especialistas piden cautela, este novedoso tratamiento podría abrir una nueva vía en los empeños por vencer a la enfermedad causada por dicho virus.

El ensayo ha sido realizado por cinco universidades británicas y el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Gran Bretaña y sus responsables aseguran que los indicios preliminares son realmente muy prometedores. No obstante, es demasiado pronto para afirmar que se ha hallado una vacuna. Los investigadores advierten que aún existe la posibilidad de que el virus resurja, y que la actual presencia de fármacos contra el VIH en el organismo del paciente no permite afirmar categóricamente que ha desaparecido para siempre todo rastro del virus.

“Se trata de uno de los primeros intentos de verdad de lograr una cura completa del VIH”, declaró el gerente del Instituto Nacional de Infraestructuras de Investigación Sanitaria, Mark Samuels. “Estamos estudiando una posibilidad realista de curar el VIH, un reto inmenso. Aún es pronto, pero los progresos han sido fenomenales”.

El tratamiento del VIH resulta difícil desde hace mucho tiempo por la capacidad de este virus de ocultarse con gran eficacia en células en estado de letargo, donde el sistema inmunitario no puede llegar a él para destruirlo.

La nueva terapia tiene el propósito de erradicar el VIH en todo el organismo. Combina un medicamento que reactiva dichas células aletargadas donde se oculta el VIH, por un lado, y una vacuna diseñada para ayudar al sistema inmunitario a localizarlo y aniquilarlo, por el otro. Concretamente, primero se administra al paciente la vacuna, que refuerza la capacidad del sistema inmunitario de detectar y combatir el VIH que infecta a dichas células, y después se aplica el medicamento Vorinostat®, que activa las restantes células aletargadas e infectadas, de tal manera que el sistema inmunitario pueda encontrarlas y combatir el virus. Esta estrategia se ha dado en llamar kick and kill (desalojar y matar).

Hasta ahora se han seleccionado para este ensayo 39 personas del total de 50 pretendidas. El primer paciente que ha completado la aplicación de la estrategia kick and kill de un modo aparentemente eficaz es un varón de 44 años de edad. Actualmente en su sangre no se observan signos de la presencia del virus. No obstante, mientras participaba en este ensayo ha estado tomando los fármacos antirretrovirales comunes (como los demás participantes). Hasta que dichos fármacos desaparezcan por completo de su organismo no se podrá corroborar que el virus ha sido erradicado. En ese momento, si se confirmase la eliminación del virus de su organismo, sería tan sólo la segunda persona en el mundo que se haya curado de la enfermedad, la cual afecta a unos 37 millones de personas de todo el planeta.

La primera persona que fue curada del VIH fue el estadounidense Timothy Ray Brown, quien se sometió a un trasplante de médula ósea procedente de un donante que se sabía que era resistente a la enfermedad. Ello permitió que su sistema inmunitario se reconstituyera y erradicase el virus. Pero esta clase de tratamiento resulta caro y demasiado peligroso para aplicarlo a gran escala, de ahí el gran entusiasmo generado por este nuevo logro terapéutico.

Todos los voluntarios que participan en el ensayo son pacientes infectados recientemente por el VIH, lo que significa que su carga viral es baja y que el virus aún no ha causado daños graves en su sistema inmunitario. Se cree que, de ser posible curar el VIH, estos pacientes representarían los casos más sencillos para conseguirlo. Por consiguiente, incluso si se confirmase el éxito de este ensayo, no habría garantías de que el tratamiento aplicado tenga eficacia en pacientes infectados desde hace mucho más tiempo.

Por esta razón nadie da nada por sentado todavía, ni siquiera el propio paciente británico que ha completado el ensayo con resultados positivos, que declaró: “Tomé parte en el ensayo para ayudar a otra gente, no solo a mí mismo. Después de tantos años, sería un logro fabuloso encontrar por fin la forma de curar a los enfermos. Sería increíble haber formado parte de tal hazaña”.

No será hasta principios de 2018 cuando se disponga de resultados consolidados de este ensayo, así que por ahora sólo se puede tener paciencia… y esperanza.

Fuente: REC

Jornada Resistencia bacteriana y su impacto clínico en Argentina

0

Fecha: 15 de Noviembre a las 10hs

Lugar: Colegio de Bioquímicos de Tucumán. Av. El Líbano 978

Arancel: $200

‘Estado actual de la resistencia en Cocos Gram positivos en Argentina’

Disertante: Dra. Alejandra Corso. Jefe Servicio Antimicrobianos ANLIS – Malbrán

‘La evolución de la resistencia en Bacilos Gram negativos. Un desafio permanente’

Disertante: Dr. Fernando Pasterán. Servicio Antimicrobianos ANLIS-Malbrán

Dirigido a: microbiólogos, médicos infectólogos, terapistas, técnicos de laboratorio y Profesionales de carreras del área de la salud.

Inscripciones en Colegio de Bioquímicos de Tucumán.

www.cobituc.org.ar

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Formación Virtual: Actualización en el manejo de la enfermedad celíaca en el laboratorio clínico

0
  • Actividad formativa no presencial
  • Una vez acabado el curso, se pretende que el alumno trate con soltura la información extraída de los analisis efectuados en el laboratorio clínico relacionados con la enfermedad celíaca
  • Con derecho a certificado si se cumplen las condiciones establecidas
  • 10 horas lectivas
  • Fecha: Del 30 de enero al 17 de febrero de 2016
  • Plazo de inscripción: Del 18 de octubre de 2016 al 29 de enero de 2017

El curso de formación virtual / e-learning pretende cubrir la necesidad de actualización permanente de los profesionales del Laboratorio Clínico

Objetivos generales

  •  Actualización de los conceptos básicos para el manejo de la enfermedad celiaca desde el laboratorio clínico
  •  Interpretación correcta de la información obtenida del análisis y determinaciones realizadas en el laboratorio clínico relacionados con la enfermedad celiaca

Objetivos específicos

Una vez realizado este curso los alumnos serán capaces de optimizar el manejo de la enfermedad celíaca en el laboratorio clínico mediante:

  • Conocimiento y desarrollo de los aspectos clínicos básicos de la enfermedad
  • Manejo de los criterios diagnósticos de la enfermedad.
  • Conocimiento del procedimiento analítico y la interpretación de los resultados
  • Conocimiento y desarrollo de los marcadores serológicos, inmunogénicos y genéticos
  • Valoración del rendimiento diagnóstico de los marcadores serológicos y su utilidad diagnóstica
  • Mejora de la eficacia y eficiencia en el diagnóstico de la enfermedad

Temario

  • ENFERMEDAD CELÍACA. Definición y características de la enfermedad. Gluten, gliadinas y GIP (gluten immunogenic peptides)
  • EPIDEMIOLOGÍA. Prevalencia de la enfermedad y grupos de riesgo. Inmunopatogenia. Respuesta inmune
  • MANIFESTACIONES CLÍNICAS: En el niño y en el adulto. Sintomatología y enfermedades asociadas
  • MARCADORES GENÉTICOS DE LA ENFERMEDAD CELÍACA. Antígenos leucocitarios humanos (HLA) y enfermedad celíaca. Papel del HLA en la patogénesis de la enfermedad. Estudio del HLA en la enfermedad celíaca. HLA y familiares de pacientes celíacos
  • MARCADORES SEROLÓGICOS DE LA ENFERMEDAD CELIACA. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad. Estudio autoinmune: Autoanticuerpos. Anticuerpos anti-péptidos deaminados de la gliadina. Anticuerpos anti-endomisio y anti-transglutaminasa tisular. Deficiencia de IgA
  • GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA. Sospecha diagnóstica en pacientes sintomáticos. Diagnóstico de sujetos pertenecientes a grupos de riesgo. Monitorización de pacientes con DSG (Dieta sin gluten) Recomendaciones para el manejo del HLA. Recomendaciones para el manejo de los marcadores serológicos
  • TRATAMIENTO. Dieta sin gluten. Monitorización de la DSG. Nuevas terapias.

Tipo de formación: Formación virtual / e-learning

Planificación de la actividad

  • El Programa se desarrollará desde el 30 de Enero al 17 de Febrero de 2017.
  • Al inicio del curso el alumno dispondrá de una guía didáctica para el seguimiento del mismo
  • El curso comenzará con un test de autoevaluación inicial. Acabado el mismo el alumno podrá conocer las respuestas correctas de forma razonada

El material didáctico se dividirá en tres apartados; un apartado por semana. Cada apartado incluirá:

  • Contenido (con el texto, esquemas, tablas y figuras explicativas)
  • Test de autoevaluación, con las respuestas razonadas una vez se hayan completado
  • Foro de consultas específicos
  • Bibliografía actualizada
  • Listado de vínculos (links) a páginas web seleccionados

Al final del curso se desarrolla un test de evaluación de conocimientos, una encuesta de valoración del curso y del profesorado y al cabo de 1 mes, una encuesta del impacto de la formación recibida en los alumnos

El curso se desarrollará en la plataforma educativa eduAEFA.es

Para seguir el curso el alumno necesita disponer de:

  • un ordenador con acceso a internet preferiblemente ADSL
  • un navegador con una versión mínima o superior: Firefox 4, Google Chrome 11., Internet Explorer 8., Safari 5., Chromium 25., Epiphany 3.6.1. o Konqueror 4.9.5.
  • software de lectura de ficheros con extensión pdf y doc
  • una cuenta de correo electrónico diferenciada de cualquier otro alumno

Profesorado y tutoría:

  • Inmaculada Alarcón Torres. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas de Gran Canaria
  • Juana Jiménez Jiménez. Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid

Formación dirigida a: Profesionales del ámbito del Laboratorio Clínico en todas sus especialidades (Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología, Hematología y Hemoterapia o Microbiología y Parasitología) o ámbito de trabajo (público o privado)

Número de horas lectivas estimadas: 10

eduAEFA.es

La plataforma educativa de AEFA es un sistema de gestión de aprendizaje fundamentado en la pedagogía constructivista mediante el sistema de software Moodle. La plataforma está dando servicio a los alumnos en AEFA desde 2009

Cuota de inscripción

  • Socios de AEFA: 6 €
  • Socios de OF: 6 €
  • Alumno iberoamericano con acuerdo con AEFA: 6 €
  • Residentes: 6 €
  • No socios de AEFA: 9 €

Procedimiento de inscripción

  1. Ingresar al siguiente enlace: http://tienda.aefa.es/producto/mooc_labclin_01-celiaca-cc/
  2. Ir a “AÑADIR AL CARRITO”. El pago se puede realizar mediante TARJETA DE CRÉDITO o por TRANSFERENCIA BANCARIA. En este último caso, es indispensable enviar el comprobante de haber realizado la transferencia a fcd@aefa.es. La TRANSFERENCIA BANCARIA debe tener la opción “OUR” que significa que el alumno se hace cargo de la totalidad de los gastos y comisiones a que diese lugar la transferencia
  3. De forma extraordinaria y sólo durante los días del congreso es posible inscribirse en la modalidad de formación con obtención de certificado acreditado con un descuento del 33% al 50%. Se pueden abonar la cuota de inscripción mediante TARJETA BANCARIA o en efectivo en el stand de AEFA en el Congreso

Certificados acreditados

Los alumnos pueden optar a recibir un reconocimiento de su participación en el MOOC_LABCLIN mediante un certificado acreditado. Para obtener el mismo será necesario:

  1. Rellenar correctamente toda la información solicitada en tienda.aefa.es en el momento de realizar la inscripción
  2. Contestar a la encuesta sobre satisfacción global del curso
  3. Contestar a la encuesta sobre el impacto de la formación recibida
  4. Contestar correctamente al 80% de las preguntas del test de evaluación final

Acreditación del curso

Se solicitará la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de Profesionales Sanitarios del Sistema Nacional de Salud para licenciados de Bioquímica o Química o Farmacia o Medicina o Biología, especialistas en Análisis Clínicos o Bioquímica Clínica o Inmunología o Hematología y Hemoterapia o Microbiología y Parasitología y para los Residentes al Registro Nacional de Actividades dirigidas a residentes. El resto que no se hubiese descrito previamente recibirán el certificado acreditado por AEFA
El número estimado y aproximado de créditos CFC que se espera obtener es de 2,5 créditos en función del número de horas lectivas y de la experiencia adquirida por la organización

Organizado por la Comisión de Formación Virtual de AEFA: Miriam Martínez Villanueva (presidenta), Raquel Blázquez Sánchez, Joan Batista Castelví, Ana María Martínez López de Castro, Jorge Morancho Zaragoza, Laura Rincón de Pablo, María Luisa Salve Martínez y Nerea Varo Cenarruzabeitia

Más Información:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso virtual de Vitamina D

0

Organizado por la Sociedad Argentina de Osteoporosis. El lanzamiento esta previsto para Marzo del 2017.

El curso estará disponible en Aula de Ciencias de la Salud, www.auladecienciasdelasalud.com

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Dos estudios revelan nuevos aspectos del virus Zika

0

“Hasta ahora predominaba el paradigma de que la infección sería preocupante únicamente en caso de que ocurriera durante el primer trimestre de gestación. Sin embargo, hemos observado daños cerebrales en cuatro niños cuyas madres se infectaron cuando les faltaban entre dos y una semana para el parto”, afirmó Maurício Lacerda Nogueira, docente de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto (FAMERP) e integrante de la Red de Investigaciones sobre el Virus Zika de São Paulo (Red Zika).

Con el apoyo de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), se ha realizado el seguimiento de un grupo de 55 mujeres con diagnóstico confirmado de fiebre zika durante la gestación –mediante testeos moleculares tales como el de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real– en el Hospital Base de São José do Rio Preto, en el interior de São Paulo. A medida que los bebés van naciendo, también se les realizan estudios minuciosos.

En cuatro de los niños expuestos al patógeno durante el último trimestre de desarrollo, estudios por imágenes revelaron la presencia de lesiones en el sistema nervioso central características de infecciones congénitas por virus. Asimismo, al momento del nacimiento, fue posible detectar el virus Zika aún activo en la orina y en la sangre de los bebés, lo que confirma que la existencia de la transmisión vertical del virus.

“Esos bebés nacieron con su peso y su altura normales, y no padecían microcefalia ni tenían cualquier otro síntoma de la enfermedad. Las lesiones podrían haber pasado desapercibidas para los profesionales de la salud si las madres no hubiese tomado parte de un grupo de estudio”, comentó Lacerda Nogueira.

Según el investigador, las lesiones que se observaron –tales como la vasculopatía lentículoestriada– no están asociadas con manifestaciones graves en otras situaciones estudiadas previamente. Pero las implicaciones en el desarrollo neurocognitivo de esos niños infectados por el virus Zika aún se desconocen.

“Ahora pretendemos acompañar el desarrollo de los bebés durante algunos años y observar si habrá algún perjuicio. Este descubrimiento revela un aspecto más de la enfermedad y la vuelve más compleja aún. No existen únicamente casos dramáticos de microcefalia, sino también otras manifestaciones menos graves deben entenderse mejor”, dijo Lacerda Nogueira.

El virus Zika en trasplantados

En otro artículo publicado por investigadores de la FAMERP, se describieron –por primera vez en el mundo– las manifestaciones del virus Zika en pacientes sometidos previamente a trasplantes de órganos. Este estudio también estuvo coordinado por Lacerda Nogueira en el marco de la Red Zika.1

Tal como explicó el investigador, esos pacientes hacen uso continuo de drogas inmunosupresoras para evitar que el organismo rechace los tejidos donados. Esto hace que cualquier cuadro infeccioso se vuelva más delicado y aumenta el riesgo de que aparezcan complicaciones.

“Como São José do Rio Preto es uno de los mayores centros de trasplantes del interior de São Paulo y también un gran foco de dengue, desde hace algunos años hacemos un seguimiento detallado de los receptores de órganos que manifiestan síntomas de alguna enfermedad febril. Cuando emergió la epidemia de fiebre zika, empezamos a investigar cuáles de esos casos con sospecha de dengue eran a decir verdad infecciones por el virus Zika”, comentó.

En dos pacientes que recibieron trasplantes renales y otros dos sometidos a trasplantes hepáticos, el diagnóstico de fiebre zika se confirmó mediante testeos moleculares, realizados en el Hospital de Base. Todos debieron ser internados y presentaban cuadros que se prolongaron como consecuencia de complicaciones tales como infecciones bacterianas. La buena noticia es que todos sobrevivieron.

“Esos cuatro pacientes trasplantados no presentaron el cuadro característico esperable para fiebre zika: manchas rojas en la piel, comezón y conjuntivitis. A decir verdad, las manifestaciones clínicas eran difíciles de distinguirse de las que se observan en personas con dengue. Exhibían una disminución del nivel de las plaquetas, por ejemplo”, comentó Lacerda Nogueira.

1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Cómo afectan nuestros genes al microbioma del intestino

0
Dos trabajos identifican relaciones entre la variación genética humana y el microbioma del intestino. Imagen: Darryl Leja, National Human Genome Research Institute, National Institutes of Health.

El microbioma intestinal participa en diversas funciones vitales para el ser humano, por lo que tiene un papel crítico en nuestra salud. Su alteración, por otra parte, está relacionada con el desarrollo de enfermedades.

Factores ambientales, como la medicación o la dieta pueden afectar a la composición del microbioma, la proporción de cada especie microbiana en el intestino. Además, estudios en gemelos y en ratón, señalan que la composición genética humana puede influir también en el microbioma. No obstante, este efecto no había sido evaluado hasta ahora.

Dos recientes estudios, publicados en Nature Genetics han analizado el genoma humano con el objetivo de buscar la variación genética que tenga un efecto sobre la microbiota intestinal.

En uno de los trabajos, dirigido por investigadores de la Universidad de Toronto, el equipo analizó en total el genoma de más de 1.500 personas sanas y evaluó la composición de poblaciones bacterianas del intestino a partir de muestras de heces. Los resultados del trabajo señalan que factores genéticos procedentes del hospedador humano, influyen en la composición de la microbiota. Los investigadores determinaron que aproximadamente un tercio de los grupos bacterianos son heredables e identificaron hasta 58 regiones genómicas asociadas a los grupos bacterianos. De estas regiones obtenidas del análisis inicial de 1.000 de las personas, pudieron replicar 4 de ellas en una segunda muestra de cerca de 500 personas. Entre estas regiones se encuentra la que contiene al gen UBER, componente de una proteína ubiquitina ligasa que participa en un proceso relacionado con varios aspectos de la respuesta inmunitaria. Los investigadores plantean que la variación en este locus podría inducir una modificación de la respuesta inmunitaria y de este modo afectar a la abundancia de algunas poblaciones bacterianas en el intestino.

Los resultados del trabajo abren nuevas vías de estudio sobre la influencia de nuestro genoma sobre nuestro microbioma y viceversa, además de ofrecer nuevas posibilidades para el diseño de terapias destinadas a restablecer la microbiota intestinal en las enfermedades inflamatorias del intestino.

“Como especialista en enfermedades inflamatorias del intestino he visto un patrón consistente de heredabilidad en esta enfermedad devastadora,” señala Ken Croitoru, profesor de medicina en la Universidad de Toronto y director del trabajo. ”Este estudio sienta el contexto en el que definir cómo nuestro componente genético y su relación con nuestro microbioma intestinal podrían explicar la enfermedad. El desafío que tenemos por delante es explorar el impacto de esa relación genética y cómo podemos utilizar la nueva información para prevenir y tratar la enfermedad.”

En el otro trabajo, dirigido por la Universidad de Groninga, en los Países Bajos, los investigadores también analizaron en paralelo el genoma de más de 1.500 personas y la composición microbiana de sus intestinos (a través del análisis metagenómico de sus heces) con dos objetivos.  En un primer paso, los investigadores identificaron 9 regiones genómicas asociadas a la composición microbiana y 33 regiones genómicas relacionadas con rutas de señalización microbiana. A continuación, el equipo analizó el efecto de genes y variantes genéticas relacionados con rasgos como las enfermedades complejas, la respuesta inmunitaria adaptativa o las preferencias alimenticias, respecto a la composición bacteriana del intestino.

Entre otros resultados, los investigadores encontraron, por ejemplo, que las personas que no producen lactasa funcional (enzima básica para el metabolismo de la lactosa de la leche) ingieren la misma cantidad de leche que personas con niveles elevados de lactosa. No obstante, la cantidad de bacterias del género Bifidobacterium es diferente y aquellos que no producen lactasa tienen más bifidobacterias, que pueden también degradar lactosa. Este es un ejemplo de cómo el microbioma y la composición genética pueden interaccionar para modelar las tolerancias y por tanto, las preferencias alimenticias. “Quizás las bacterias aseguran que estas personas puedan digerir la leche correctamente,” señala Alexandra Zhernakova, directora del trabajo. “Cuánto más productos lácteos utilizan, más bifidobacterias tienen en sus intestinos. Estas personas probablemente pueden continuar bebiendo leche, al menos si ello no causa síntomas.”

Los autores del trabajo señalan que identificar las relaciones entre la variación genética humana y el microbioma del intestino podría resultar de gran utilidad para determinar el papel del microbioma en las enfermedades complejas, así como para plantear terapias que ajusten la composición del microbioma hacia un estado de salud.

“Este tipo de trabajo también nos ayuda a proporcionar consejo sobre salud a las personas,” señala Marc John Bonder, primer autor de uno de los trabajos. “Por ejemplo, qué podemos hacer para la gente con intolerancia a la lactasa.”

Referencias:

Fuentes:

Fuente: Revista Genética Médica

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas