Inicio Blog Página 277

El raro caso de los niños con VIH que no llegaron a desarrollar el sida en Sudáfrica

0

Niños en Sudáfrica parecen haberlo logrado, evitando de esa forma el desarrollo del sida pese a tener un diagnóstico de VIH.

Un estudio de la Universidad de Oxford, en Inglaterra, reveló que el sistema inmunitario de uno en cada 10 infantes no reaccionó al virus, con lo que se protegían de ser aniquilados.

Una infección de VIH que no reciba un tratamiento médico puede causar la muerte en menos de tres años en 60% de los casos de niños.

Sin embargo, en el caso de los monos, la enfermedad no es mortal.

Los hallazgos podrían permitir el desarrollo de nuevas terapias para tratar la infección del VIH. El virus, eventualmente, debilita al sistema inmunitario de tal manera que el cuerpo es incapaz de combatir otras infecciones. Es esto lo que se conoce como síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

Marcha redoblada o colapso

Los investigadores analizaron muestras de sangre de 170 niños sudafricanos que contrajeron VIH y que, pese a que nunca estuvieron sometidos a un tratamiento de antiretrovirales, sin embargo, no presentaron síntomas del sida.

Los análisis demostraron que tenían decenas de miles de virus de inmunodeficiencia humana en cada mililitro de sangre.

El sistema inmune reacciona de dos maneras a esta situación: una sería la de marcha redoblada para combatir la infección, la otra, ocasionaría una grave enfermedad.

Pero en el caso de los niños que participaron en el estudio, ninguno de estos escenarios se presentó.

Bajar las armas

“Esencialmente, el sistema inmunitario está ignorando el virus”, dijo Philip Goulder, profesor de la Universidad de Oxford y uno de los investigadores del estudio. “Ir a la guerra para pelear contra el virus es, en la mayoría de los casos, la respuesta equivocada”, añade Goulder.

No atacar al virus parece ser la reacción intuitiva del sistema inmune para preservarse. El VIH elimina a las células blancas, las guerreras que defienden al organismo de las enfermedades. Y cuando las defensas del cuerpo entran en un estado de actividad frenética, pueden desaparecer muchas más células blancas como consecuencia de niveles crónicos de inflamación.

Impresionantes similitudes

“Uno de principales hallazgos de este estudio es el descubrimiento de que el VIH tiene que ver más con la respuesta del sistema inmune que propiamente con la enfermedad”, señala Goulder.

Para los científicos, la manera en la que organismo de 10% de los niños lidia con el virus tiene sorprendentes similitudes con la forma en la que más de 40 especies de primates manejan el virus de inmunodeficiencia en simios (VIS).

Ellos han tenido cientos de miles de años para desarrollar mecanismos que le permitan atacar la infección.

“La selección natural ha funcionado en estos casos, y la forma en la que estos animales lo logran, se parece mucho a la reacción del organismo de los niños que no desarrollaron el sida”.

¿Guerra o paz?

La defensa ante el sida es prácticamente única en los niños. En el caso de los adultos, el sistema inmunitario saca todas las armas que tiene para tratar de aniquilar al virus en una campaña que muy pocas veces es exitosa.

El mecanismo de defensa de los niños frente a las enfermedades es relativamente tolerante. Pero a medida que el tiempo pasa, se vuelve más agresivo. La varicela, por ejemplo, es mucho más severa en adultos debido a la forma en la que el sistema inmunitario
reacciona. Esto podría implicar que, en la medida en la que los niños crecen y sus defensas maduran, podrían estar en riesgo de desarrollar el sida.

Evolución darwiniana

Los doctores Ann Chahroudi y Guido Silvestri, de la Universidad Emory, en Estados Unidos, opinan que el estudio puede mostrar “las primeras indicaciones de la coexistencia del VIH en humanos”.

Sin embargo, añaden que “se desconoce si sería clínicamente seguro para los niños que no han desarrollado los síntomas continuar sin recibir una terapia de antiretrovirales”.
Además, según los especialistas, hay que considerar que “la evaluación es incluso más complicada debido a que la prevención de la transmisión sexual del virus es particularmente relevante en la adolescencia”.

Siempre y cuando sean tratados con antirretrovirales, quienes sufren de VIH tienen una expectativa de vida similar a la del resto de las personas. Pero su sistema inmunitario nunca vuelve a ser lo que era debido a la sobrecarga a la que ha estado expuesto.

Esto los hace más vulnerables a sufrir enfermedades cardiovasculares, cáncer y demencia. Goulder considera que los hallazgos expuestos en el estudio podrían ayudar a equilibrar el sistema inmune de los pacientes con VIH.

“Podemos estar en presencia de una ruta totalmente novedosa que, en el largo plazo, permitiría el desarrollo de nuevos tratamientos para todas las personas infectadas por el virus”, concluye Goulder.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción)

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

Se detecta la primera infección de Escherichia coli con genes móviles preocupantes en Estados Unidos

0

Investigadores de New Jersey dijeron el 29 de agosto que habían identificado quizás la primera cepa de la bacteria Escherichia coli en Estados Unidos con genes móviles que la hacen resistentes a dos tipos de antibióticos considerados actualmente como la última línea de defensa contra ‘súper bacterias’.

Los científicos afirmaron que la cepa de la bacteria fue hallada en un hombre de 76 años que fue tratado en 2014 por una complicación de una infección en su tracto urinario.

Análisis posteriores en 2016 mostraron que la bacteria tenía al mcr1, un gen que crea resistencia al antibiótico de último recurso colistina.

También mostró que tenía un gen llamado blaNDM5, que bloquea la efectividad de los carbapenémicos, considerados como los antibióticos más confiables de la medicina actual debido a que las bacterias han encontrado formas de resistir a otras familias de antibióticos.
Aunque el paciente fue tratado exitosamente con otros antibióticos, los investigadores dijeron que la bacteria tenía el potencial de propagarse y convertirse en una poderosa ‘súper bacteria’.

“La buena noticia es que esto no causó un brote mayor de una infección resistente a los fármacos”, comentó el autor principal del estudio, Barry Kreiswirth, director del Centro de Tuberculosis del Instituto de Investigación en Salud Pública de la Rutgers University en Newark, New Jersey.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Un nuevo blanco terapéutico para el cáncer de páncreas

0

Uno de los mayores desafíos de la farmacología actual es desarrollar terapias efectivas para el tratamiento del cáncer. Entre los distintos tipos de neoplasias, los adenocarcinomas ductales pancreáticos (PDAC), el subtipo más común de cáncer de páncreas, representa un reto particular, al ser el tumor con peor pronóstico en oncología.

A pesar de ser poco frecuentes, los PDAC son la cuarta causa de muerte por cáncer a nivel mundial, produciendo aproximadamente 266.000 muertes al año. Más aún, de no revertirse las tendencias actuales y el balance entre incidencia y mortalidad de esta enfermedad, se estima que la misma será la segunda causa de muerte por cáncer para antes del 2030. Dada esta problemática, y la falta de eficacia de las terapias convencionales actuales, resulta necesario, desde el punto de vista farmacológico, identificar nuevos blancos terapéuticos para el tratamiento de esta enfermedad.

En este contexto, nuestros estudios confirmaron que la proteína de resistencia a multidrogas 4 (MRP4) se encuentra asociada al desarrollo y mantenimiento de PDAC, y que su modulación controla la progresión de estos tumores.

MRP4 es una proteína que se ubica en la superficie celular y se encarga de exportar fuera de la célula sustancias endógenas, como mediadores de la comunicación entre células, y sustancias exógenas, como agentes quimioterápicos. Nuestro grupo identificó que MRP4 también controla el transporte de AMPc, una molécula que se encuentra involucrada en numerosos mecanismos vitales. Fue descubierta en 1971 por Earl Sutherland quien recibió el premio Nobel de Medicina por dicho hallazgo. Observamos que el bloqueo farmacológico o molecular del transporte de AMPc por MRP4 inhibe el crecimiento de cultivos celulares de PDAC y la formación de tumores en modelos experimentales en ratones.

La profundización de estos estudios mostró que el AMPc transportado al exterior de las células cancerígenas tiene un rol mitogénico, es decir, promueve el crecimiento de las células tumorales actuando a través de algún receptor de la superficie celular aún no identificado. Estos resultados no sólo aportan nuevos conocimientos acerca del rol del AMPc en la comunicación y regulación del comportamiento celular, sino que plantean nuevas posibilidades terapéuticas para el tratamiento del cáncer de páncreas.

Por otra parte, estos estudios, junto con observaciones realizadas por otros laboratorios, demuestran que existe una relación entre la cantidad de MRP4 que tienen las células y el grado de malignidad de las células tumorales de PDAC. En otras palabras, altos niveles de MRP4 podrían contribuir al desarrollo de PDAC de alto riesgo, al favorecer un estado más agresivo de las células tumorales. En relación a esto, también demostramos que así como MRP4 controla la cantidad de AMPc dentro y fuera de la célula, el AMPc también controla la cantidad de MRP4 que tienen las células. De esta forma, existe una regulación dual entre el marcador de malignidad MRP4 y el factor mitogénico AMPc.

Estos resultados podrían explicar la mayor cantidad de MRP4 presente en los tumores de pacientes con cáncer de páncreas con respecto a la observada en páncreas normales.

En conclusión, nuestros estudios confirman que la proteína MRP4 representa una molécula asociada al cáncer de páncreas y su modulación controla la progresión del mismo. Estos hallazgos, podrían contribuir al desarrollo de estudios de detección temprana y seguimiento terapéutico. Por otro lado, aportan evidencias acerca de un nuevo blanco para dirigir una terapia especifica que controle esta enfermedad. El desarrollo de un fármaco para intervenir sobre ese blanco terapéutico es un desafío complejo. Si bien, actualmente, estamos en la búsqueda de compuestos que sirvan para el desarrollo de fármacos, la incorporación de un nuevo medicamento en el mercado no es posible sin el apoyo de la industria farmacéutica, debido a los altos costos que esto implica. De todos modos, estamos convencidos que construyendo conocimiento sólido, como el que hemos logrado hasta el momento, podremos incorporar la participación de otros actores con el fin de introducir terapias novedosas, menos agresivas y con un costo social acorde a las necesidades de una gran parte de la población mundial que sufre este tipo de patologías.

Autores: Dr. Alejandro Carozzo bajo la dirección de los Dres. Carlos Davio y Natalia Fernández, del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad de Buenos Aires y de la Cátedra de Química Medicinal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.

El Microscopio – Emisión 227

0

Miércoles 05 de Octubre de 2016

  • Entrevista con la Dra. María Eugenia Cabalén (Argentina), Doctora en Bioquímica, hablamos sobre la Disfunción Metabólica y las repercusiones cardiovasculares en un modelo de obesidad e infección con Trypanosoma Cruzi.
  • Entrevista con la Dra. Valeria Más (Argentina), Especialista en Inmunología, sobre la evaluación de mecanismos injuria aguda y crónica en el injerto renal.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 227

0

Miércoles 05 de Octubre de 2016

  • Las personas malnutridas son más propensas a morir por infecciones comunes y otras enfermedades inmunológicas, no por la falta de alimentos.
  • Representantes de países de Sudamérica y Cuba, de sociedades científicas y de la sociedad civil se comprometieron a fortalecer la respuesta a las hepatitis virales B y C, un problema mundial de salud pública que afecta a millones de personas cada año y causa discapacidad y muerte.
  • El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de Estados Unidos, ha descubierto que existen pruebas convincentes del “beneficio sustancial” de recomendar el cribado de la sífilis en algunos grupos de riesgo, aunque no presenten síntomas.

Entrevista con la Dra. María Eugenia Cabalén (Argentina): Alteraciones cardiovasculares, obesidad y Chagas

0

La Dra. María Eugenia Cabalén es Licenciada en Farmacia y Doctora en Bioquímica por Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Católica de Córdoba, en Argentina. Es también Jefe de Trabajos Prácticos en las Asignaturas Análisis Instrumental y Análisis de los Medicamentos de la misma Universidad. Es miembro de Investigación en el grupo liderado por la Dra. Roxana Cano sobre el Estudio de la expresión de receptores de la inmunidad innata y producción de mediadores inflamatorios asociados a obesidad, insulino resistencia y diabetes y además del estudio de la infección con Trypanosoma Cruzi y la dieta rica en grasas en modelos experimentales. Ha publicado trabajos científicos, y realizado numerosas presentaciones en Congresos.

Ha trabajado en el Laboratorio de Inmunofarmacología, Instituto Oswaldo Cruz, FIOCRUZ. Río de Janeiro, Brasil.

Entrevista con la Dra. Valeria Más (Argentina): Evaluación de mecanismos de injuria aguda y crónica en el injerto renal

0

La Dra. Valeria Más es Profesora Asociada en la Universidad de Virginia, Charllosteville, Estados Unidos.. Es Bioquímica y Especialista en Inmunología por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora por la Universidad de San Luis. Realizó su Post-Doctorado en Biología Molecular Aplicada en Estado Unidos de Norte América e ingresó como facultativa en Universidad de la Mancomunidad de Virginia.

Hablamos con la Dra. Valeria Más sobre la Evaluación de mecanismos injuria aguda y crónica en el injerto renal.

Un cóctel de bacteriófagos podría controlar a Salmonella en aves

0

Un cóctel de bacteriófagos o fagos (virus que atacan únicamente bacterias) capaces de controlar la bacteria Salmonella presente en el intestino de las aves, que en humanos causa gastroenteritis, fue desarrollado por investigadores de la Universidad de los Andes y podría reemplazar el uso de antibióticos en el alimento de los animales.

El grupo de Microbiología y Bioprospección de la Universidad creó Salmofree, una fórmula de virus activos contra las bacterias predominantes en la producción avícola de pollo de engorde. La investigación se hizo en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y contó con financiación de Colciencias.

Esta preparación contiene fagos que controlan Salmonella Enteritidis, S. typhimurium y S. parathypi B. Salmofree se encuentra como prototipo de laboratorio, en espera de ampliar su uso en la industria avícola.

“Ya se realizaron pruebas con aves, adicionándolo al agua que estas beben. Nuestros datos preliminares muestran que son inocuos para los animales y favorecen su crecimiento”, afirma la microbióloga Martha Vives, investigadora líder del grupo de trabajo.

Ahora, los investigadores están trabajando en el hallazgo de fagos contra Salmonella gallinarum, que afecta el bazo y el hígado (donde se produce la yema del huevo) de las aves.

En 2010, investigadores de Corpoica reportaron la prevalencia de Salmonella en el 41% de las granjas de producción de pollo y en el 26% de la carne del animal que se comercializa en puntos de venta.

La creciente resistencia bacteriana a los antibióticos, no solo es consecuencia del uso desmedido de los mismos para tratar infecciones de diversa índole sino, en parte, por su presencia en los alimentos de consumo humano.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado la atención sobre la necesidad de que los antibióticos administrados a los animales destinados a la producción de alimentos solo se utilicen para tratar enfermedades y no para favorecer su crecimiento, como ocurren en algunas granjas a nivel mundial.

Fuente: Universidad de Los Andes

El Nobel de Medicina 2016 es para el reciclaje celular

0

La Real Academia de las Ciencias Sueca ha dado a conocer el Premio Nobel de Medicina. El laureado es Yoshinori Oshumi (Fukuoka, 1945), investigador en el Instituto de Tecnología de Tokio (Japón), por su papel en el estudio de los mecanismos subyacentes a la autofagia.

El concepto de autofagia, una especie de ‘autoalimentación’ celular, surgió durante la década de 1960, cuando los investigadores observaron por primera vez que la célula podría destruir sus propios contenidos encerrándolos en membranas y formando vesículas que eran transportadas a un compartimiento de reciclaje, llamado lisosoma, para su posterior degradación.

Pero no fue hasta 1990 cuando Oshumi utilizó levadura de panadero para identificar los genes esenciales para la autofagia. A continuación, pasó a descubrir los mecanismos necesarios para la autofagia en la levadura y mostró que esta maquinaria tan sofisticada era similar a la utilizada en nuestras células.

Sus descubrimientos condujeron a un nuevo paradigma en la comprensión de cómo la célula recicla su contenido, y suponen una vía para la comprensión de la importancia de la autofagia en muchos procesos fisiológicos, como la adaptación a la inanición o la respuesta a la infección.

Así, las mutaciones en los genes clave de la autofagia pueden causar enfermedades, ya que estos procesos están involucrados en una serie de condiciones como el cáncer y las patologías neurológicas.

Un proceso clave en todas las células vivas

Después de la identificación por parte de Oshumi de los mecanismos de la autofagia en la levadura, quedaba por resolver una cuestión clave: si existía un mecanismo para el control de este proceso en otros organismos. Rápidamente se observó que, en nuestras propias células, operaba un dispositivo prácticamente idéntico.

Gracias al actual premio Nobel y al resto de investigadores que siguieron sus pasos, hoy sabemos que la autofagia controla importantes funciones fisiológicas en los cuales los componentes celulares necesitan ser degradados y reciclados.

La autofagia puede proporcionar con rapidez energía para dichos componentes celulares y facilitar su renovación, por lo que resulta esencial para la respuesta celular a la inanición y otros tipos de estrés.

Después de una infección, la autofagia puede eliminar la invasión de bacterias y virus intracelulares. Además, contribuye al desarrollo embrionario y la diferenciación celular.

Las células también utilizan este proceso para eliminar proteínas y orgánulos dañados, un mecanismo de control de calidad fundamental para contrarrestar las consecuencias negativas del envejecimiento.

Así, un mecanismo de autofagia interrumpido se ha relacionado con párkinson, diabetes tipo 2 y otros trastornos que aparecen en ancianos. Las mutaciones en sus genes pueden causar también enfermedades genéticas. Asimismo, las alteraciones en su maquinaria se han relacionado con el cáncer. En la actualidad, se está investigando para desarrollar fármacos que puedan dirigirse a la autofagia en diversas patologías.

Fuente: Agencia Sinc

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas