Inicio Blog Página 281

VIII Jornadas de Actualización en Bioquímica

0

Organizada por la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica. Resol HCS Nº444/2007. Acreditada y Categorizada por CONEAU Resol Nº 1307/2012.

9, 10 y 11 de Noviembre, San Miguel de Tucumán.

CONFERENCIAS: A cargo de destacados disertantes del país.

PRESENTACIÓN DE CASOS CLINICOS: Con la participación de los pos-graduandos de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica.

PRESENTACIÓN DE POSTERS: Se aceptarán trabajos científicos en los que Profesionales de la Salud, Residentes, Técnicos- Auxiliares y Estudiantes de Carreras de Ciencias de la Salud tendrán participación activa como autores.

DISTINCIONES: Se mencionarán los mejores trabajos científicos.

Aranceles

  • Profesionales de la Salud: $500
  • Técnicos y Auxiliares de Laboratorio: $300
  • Estudiantes: $250

Acceda desde aquí al Programa de las Jornadas.

Informes e Inscripción

  • Pje. Hungría 750. San Miguel de Tucumán, Argentina, 4000.
  • Tel: +54 – 9452 – 5002 Int 325. +54 – 9424 – 7083 Int 325
  • Email: jornadasbioquimicas@gmail.com
  • Horario: Lunes a Viernes: 9am – 12pm

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

Bifenilos policlorados y desarrollo de Autismo

0

Los PCB son sustancias artificiales que se usaban para hacer una gran variedad de productos, desde aparatos electrónicos hasta la iluminación fluorescente. El uso de estas sustancias fue prohibido en la década de 1970 debido a las preocupaciones existentes sobre sus efectos en la salud. Pero dado que no se descomponen con facilidad, los PCB siguen presentes en el ambiente, y en las personas.

En el nuevo estudio, los investigadores hallaron que cuando las mujeres embarazadas tenían unos niveles relativamente altos de ciertos PCB en la sangre, sus hijos tenían aproximadamente 80% más de probabilidades de que les diagnosticaran autismo que los demás niños. Esos niños también tenían un riesgo casi el doble de alto de sufrir discapacidades intelectuales no relacionadas con el autismo, indicaron los investigadores.

Pero los hallazgos no demuestran que los PCB aumenten directamente esos riesgos. “El autismo es una afección compleja con muchas causas diferentes, y esas causas varían entre los individuos”, dijo Kristen Lyall, investigador principal del estudio.

Los expertos creen que para que los niños desarrollen autismo deben tener una susceptibilidad genética y exponerse a ciertos factores ambientales durante periodos críticos del desarrollo temprano del cerebro. Los investigadores siguen intentando averiguar cuáles son estos factores ambientales. Pero algunos sospechosos son la exposición prenatal a una mala nutrición, a ciertas infecciones, a una gran contaminación atmosférica y a pesticidas, según Autism Speaks, una organización sin ánimo de lucro.

Los nuevos hallazgos sugieren que los PCB podrían ser una de las “piezas del rompecabezas”, dijo Lyall, profesora asistente en el Instituto sobre el Autismo ‘Anthony Joseph Drexel’ de la Universidad de Drexel, en Philadelphia.

El estudio incluyó a más de 1.100 niños nacidos en el sur de California entre 2000 y 2003. En total, 545 niños habían sido diagnosticados con el trastorno del espectro autista; otros 181 tenían una discapacidad intelectual, pero no autismo. El resto, 418 en total, no recibieron ningún diagnóstico.

Todas las madres de los niños se habían inscrito en un programa de evaluación prenatal, lo que permitió a los investigadores analizar muestras de sangre tomadas durante el segundo trimestre de cada mujer.

Resultó que los niveles de una madre de dos PCB en particular (usados como lubricantes, refrigerantes y aislantes) se vincularon con el riesgo de su hijo de desarrollar autismo, señalaron los autores del estudio.

Las mujeres cuyos niveles de PCB estaban en el 25% superior tenían aproximadamente 80% más probabilidades de tener un niño con autismo, frente a las mujeres en el 25% inferior, reportaron los investigadores.

El equipo de Lyall intentó buscar otras explicaciones. Tuvieron en cuenta factores como, por ejemplo, la edad, la raza y el peso de las madres. Pero los niveles de PCB seguían estando vinculados con el riesgo de autismo, hallaron los investigadores.

“Pero es difícil responsabilizar a una sustancia química. En la vida diaria, las personas no se exponen a sustancias de forma aislada”, indicó Lyall. Su equipo también planea estudiar si las mezclas de diferentes sustancias están vinculadas con el riesgo de autismo.

Pero lo que está claro es que muchos estudios han vinculado los PCB con unos efectos perjudiciales para la salud. “Sabemos que estas sustancias pueden tener efectos en el sistema inmunitario y el endocrino. Lo preocupante es que son bastante ubicuas”, dijo el Dr. Daniel Coury, director médico de la Red de Tratamiento de Autismo de Autism Speaks.

Décadas después de que fueran prohibidos, los PCB siguen estando en el aire, el suelo y el agua. Las personas siguen exponiéndose a través de la comida (sobre todo el pescado, la carne y los productos lácteos) y respiran aire contaminado con PCB, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Los aparatos eléctricos viejos y la iluminación fluorescente también pueden ser fuentes. Coury enfatizó que aunque el nuevo estudio estuvo “bien hecho”, no demuestra que los PCB contribuyan al autismo. “Nos gustaría ver si los hallazgos se pueden replicar en otros grupos. ¿Se observa la misma asociación en Nebraska? ¿O en Francia?”, dijo.

“También es importante mantener los hallazgos en perspectiva”, dijeron Coury y Lyall. “Un incremento de 80% suena preocupante. Pero se trata del aumento relativo comparando los niños con la exposición prenatal a los PCB más alta con los niños con la exposición más baja”, dijo Lyall.

“Los CDC estiman que aproximadamente 1,5% de los niños de Estados Unidos tienen un trastorno del espectro autista. Para empezar, es un riesgo bajo. Así que incluso con un aumento de 80%, sigue siendo bajo”, indicó Coury.

Además, según los CDC, estudios recientes han mostrado que los niveles de PCB en los estadounidenses se están reduciendo. “Por ahora, las mujeres embarazadas pueden tomar medidas para reducir su exposición al PCB. Quitar la grasa de la carne, evitar el pescado de las aguas contaminadas con PCB y deshacerse de los aparatos viejos son algunas de las maneras”, dijo Lyall.

Muchos estados de Estados Unidos tienen sistemas de avisos que advierten a las personas del pescado y la fauna contaminada con PCB, según los CDC.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Descubren cómo se forman las placas del alzheimer en el cerebro

0

La capacidad que tienen moléculas biológicas, como el ADN, de replicarse, es la base de la vida, un proceso que normalmente requiere de una maquinaria celular muy compleja. Sin embargo, algunas estructuras de proteínas son capaces de replicarse sin contar con ayuda adicional, como es el caso de la fibras de proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.

Esas fibrillas, conocidas como amiloides, se entrelazan y enredan unas con otras, lo que causa las llamadas placas que se producen en el cerebro de los pacientes con alzheimer.
La formación espontánea de estas primeras fibrillas de amiloide es muy lenta y suele llevar varias décadas, lo que puede explicar por qué esa enfermedad suele afectar a las personas cuando ya son ancianas.

Sin embargo, una vez que las fibras de proteínas están formadas, comienzan a multiplicarse y extenderse rápidamente, pero aún no se acaba de entender cómo esas fibras pueden replicarse sin ayuda.

Un equipo de investigadores del departamento de Química de la Universidad de Cambridge empleó una combinación de simulaciones por ordenador y experimentos de laboratorio para identificar los elementos indispensables para que la fibrillas de proteínas se puedan replicar por sí solas.

Así, descubrieron que ese proceso aparentemente complicado está, en realidad, gobernado por un simple mecanismo físico: la creación de proteínas sanas en la superficie de las fibrillas ya existentes.

Cuantas más proteínas se producen sobre las fibrillas más rápido se replican estas, señala el estudio, de manera que si se cambia la forma en que las proteínas interactúan con la superficie de la fibrillas sería posible controlar su autorreplicación.

La autora principal del estudio, Andela Saric, señaló que los resultados del estudio sugieren que “si podemos controlar la formación de proteínas sanas sobre la fibrillas, deberíamos ser capaces de limitar la agregación y expansión de las placas”.

Fuente: Bitácora Médica

Curso de Postgrado Bioquímica Vegetal

0

Dictado por la Cátedra de Química Biológica Vegetal. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

Fecha: 24 al 28 de Octubre de 2016.

Horario: de 9 a 18 h.

Propósito: Brindar una visión actualizada sobre temas de bioquímica vegetal, especialmente la red que interconecta el metabolismo básico y el metabolismo secundario de las plantas, abordando el estudio de la diversidad biológica y estructural de las moléculas esenciales para la vida vegetal y sus aplicaciones.

Potenciales áreas de incumbencia: Biotecnología, Agroindustrias , Bromatología, Alimentos, Biología, Química Biológica, Bioquímica, Ciencias agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, estudiantes de posgrado.

Requisitos de Inscripción: Título de Bioquímico, Farmacéutico, Licenciado en Biología, Ingeniero Agrónomo, Licenciado en Biotecnología y carreras afines.

CLASES TEÓRICAS. Flujo de carbono y nitrógeno en plantas. Del CO2 a la obtención de biomasa. Metabolismo primario y secundario. Biosíntesis de macromoléculas. Los productos naturales de plantas. Biosíntesis del núcleo aromático: lignina, flavonoides. Terpenos. Alcaloides. Bioquímica ecológica.

TRABAJOS PRÁCTICOS. Protocolo de extracción y determinación de actividades enzimáticas en tejidos vegetales. Cálculo de resultados. Durante los talleres se discutirán casos particulares y aplicaciones del metabolismo de los productos naturales de plantas: biocombustibles, biofortificación, modificación del color de flores/frutos, entre otros.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25º (RES.(CS) 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 3 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 1,5 puntos.

Inscripción:

  • Secretaría de Postgrado – FFyB – UBA. Junín 956 – Planta Principal – CABA.
  • 5287-4916
  • www.ffyb.uba.ar
  • María Patricia Benavides: mbenavi@ffyb.uba.ar
  • Susana Gallego: sgallego@ffyb.uba.ar

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Una nueva molécula detiene el desarrollo del Alzheimer en ratones

0
Un investigador trabaja con ratones en el Centro de Investigaciones Biológicas. Foto: CSIC/Joan Costa

Una nueva molécula, denominada ASS234, detiene el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y mejora los síntomas cognitivos, según concluye un estudio con ratones transgénicos portadores de genes humanos tratados para causar la enfermedad, que ha sido efectuado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Barcelona.

Las características de esta molécula sugieren su uso para tratar el deterioro cognitivo y la neurodegeneración que subyace en el Alzheimer. El estudio se publica en la revista Journal of Psychiatry and Neuroscience.

“El efecto de esta nueva molécula se debe por un lado a que bloquea la agregación o depósito en el cerebro de la proteína tóxica amiloidea, implicada en enfermedad de Alzheimer, y por otro, a que estimula la transmisión colinérgica y monoaminérgica, lo que mejora notablemente los síntomas cognitivos de la enfermedad”, explica Ricardo Martínez Murillo, investigador del CSIC en el Instituto Cajal, en Madrid.

La nueva molécula ASS234, patentada y desarrollada por los investigadores del CSIC y la UAB, está diseñada como un híbrido de dos moléculas conocidas. Una es la donepezil (Aricept©), que se utiliza actualmente para tratar los déficits cognitivos del Alzheimer, y la otra es un inhibidor de la enzima monoaminooxidasa tipo B. Esta enzima se encuentra activada en pacientes de Alzheimer generando estrés oxidativo.

Serrano MP, Herrero-Labrador R, Futch HS, Serrano J, Romero A, Fernandez AP, Samadi A, Unzeta M, Marco-Contelles J, Martinez-Murillo R The proof-of-concept of ASS234: Peripherally administered ASS234 enters the central nervous system and reduces pathology in a male mouse model of Alzheimer disease. Journal of Psychiatry and Neuroscience. DOI: 10.1503/jpn.150209

Fuente: CSIC

Estrategias para investigar cocaína y cannabis en matrices biológicas y no biológicas con metodologías de baja y alta complejidad

0

PERÍODO DE DESARROLLO: 26.09.2016 al 01.11.2016.

LUGAR DONDE SE REALIZA: Cátedra de Toxicología y Química Legal.

DIRECTORES: Prof. Dra. Patricia Quiroga, Prof. Bioq. Adriana Ridolfi, Prof. Bioq. Adriana Piñeiro.

COORDINADOR: Bioq. Nancy Olivera

COLABORADORES: Bioq. Nancy Olivera, Bioq. Nicolás Fernández, Prof. Dra. Patricia Quiroga, Prof. Bioq. Adriana Ridolfi, Bioq. y Farm. Valentina Olmos, Bioq. Isabel Yohena, Bioq. Ma. Agustina Astolfo, Bioq. Ignacio Bressan, Bioq. Mariángeles Marossero, Bioq. Natalia Bardoni, Bioq. Raquel Santisteban.

HORARIO: Lunes y Martes de 18 a 22 hs.

CARGA HORARIA: 60 hs.

VACANTES: Máx.: 10 Mín.: 5

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico o equivalente expedido por Universidades nacionales o privadas reconocidas. Presentar CV resumido.

ARANCEL: $ 4000.

PROPÓSITO: Aportar los conocimientos teóricos básicos y las herramientas prácticas necesarias para que el profesional pueda desarrollarse en el área analítica de las drogas de abuso. Se abordará específicamente el estudio de cocaína y cannabis en diferentes matrices con metodologías de baja y alta complejidad. Esto le permitirá a dicho profesional profundizar su formación, su experiencia práctica y promover el sentido crítico.  Además de adquirir capacidad de análisis sobre problemas teóricos y prácticos que se presentan en las etapas pre-analítica (selección adecuada de muestras), analítica (elección apropiada de metodológica – validación) y post-analítica (interpretación e informe del resultado), en la investigación de cocaína y cannabis.

CLASES TEÓRICAS. Drogas de abuso: Clases o tipos de dependencias.  Aspectos individuales y sociales del abuso de drogas. Cocaína y cannabis: origen, presentación, actividad biológica y sobre el comportamiento en humanos, principios activos, metabolismo. Fases pre- analítica, analítica y post-analítica del análisis toxicológico.

TRABAJOS PRÁCTICOS. En modalidad taller se discutirán, confrontarán y seleccionaran diferentes metodologías de preparación de muestras, pruebas iniciales y confirmatorias para investigar cocaína y cannabis. En los trabajos prácticos se realizará la investigación de cocaína y cannabis en muestras biológicas y no biológicas, con pruebas iniciales (reacciones cromáticas, test inmunológicos, TLC) y la confirmación de los resultados por Cromatografía gaseosa-Espectrometría de Masas (GC/MS) previa aplicación de diferentes técnicas de aislamiento con y sin paso de derivatización.
EVALUACIÓN: Con evaluación final.A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS)N°1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  •  ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 4 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 2 puntos.

Informes e Inscripción:

  • Junín 954 – Planta principal
  • 5287-4916
  • posgrado@ffyb.uba.ar
  • Lu, ma, ju y vi 13.00 a 18.00
  • Miércoles 13.00 a 18.00
  • ffyb.uba.ar/CAyP

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Preeclampsia

0

La preeclampsia (PE) es un trastorno hipertensivo del embarazo, definido como la aparición de novo de hipertensión arterial y proteinuria a partir de la semana 20 de gestación.

En función de la edad gestacional a la que se instaura, se puede diferenciar entre PE precoz (antes de 34 semanas) y PE tardía (a las 34 semanas o posteriormente). La relevancia de esta clasificación va más allá de etiquetar la enfermedad, ya que estos subtipos difieren en su fisiopatología, complicaciones derivadas y manejo clínico.

Afecta al 3-10% de las gestaciones en todo el mundo y se asocia a una importante morbimortalidad tanto materna como fetal. Aunque en la fisiopatología de la preeclampsia intervienen diversos factores, el más importante es la instauración de una insuficiencia placentaria. Esta es responsable de la inducción de un estado antiangiogénico en la gestante y del desarrollo de una disfunción endotelial en diversos órganos que desencadena las manifestaciones clínicas de la enfermedad.

En los últimos años los criterios diagnósticos han sido actualizados y se ha propuesto el uso de nuevos marcadores, como el ácido úrico o los factores reguladores de la angiogénesis. Estas nuevas herramientas permiten un diagnóstico rápido y un manejo clínico adecuados, que son cruciales para minimizar el desarrollo de complicaciones.

Autores: Indira Álvarez-Fernández, Belén Prieto y Francisco V. Álvarez. Servicio de Bioquímica Clínica, Laboratorio de Medicina, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España

© 2016 Publicado por Elsevier Españ, S.L.U. a nombre de AEBM, AEFA y SEQC.

Acceda el artículo completo haciendo click aquí.

Taller PTB-USACH: Interpretación de requisitos críticos de la ISO 15189-2012

0

Transmisión en vivo

Fecha: 14 de octubre de 2016

Horario: 09:00-18:00 hrs.

Lugar: Edificio CITECAMP, Universidad de Santiago de Chile.

Antecedentes

A la fecha, se han realizado tres talleres referentes a la armonización  de  criterios de interpretación de los requisitos de la norma ISO 15189-2012, todos ellos patrocinados por Physikalisch-Technische Bundesanstalt, PTB.

  •  “Explorando las vías de Apoyo a la Mejora de la Trazabilidad en el Laboratorio Clínico en América Latina y el Caribe”“EXPLORING AVENUES TO SUPPORT THE IMPROVEMENT OF TRACEABILITY IN LABORATORY MEDICINE IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN” 7-8 Agosto de 2014, realizado en  Santiago  de Chile.
  • “Intercambio de Experiencias acerca de la interpretación de la Norma ISO 15189: 2012” | “Exchange of Experiences about the Interpretation of the Standard ISO 15189:2012”. 12 al 15 de mayo de 2015, realizado en la Ciudad de Guatemala
  • “IMPLEMENTACIÓN DEL CONCEPTO DE TRAZABILIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS EN lATINO AMÉRICA” | “Implementation of the Concept of Traceability in Clinical Laboratories in Latin America”. 25 -26 de Setiembre de 2015, realizado en Quito, Ecuador

Entre los aspectos relevantes que siempre se explicitó en los tres talleres fue reforzar la comunicación entre los laboratorios clínicos y su Organismo Nacional de Acreditación (ONA), con el propósito de aunar criterios de interpretación de requisitos críticos de la ISO 15189-2013. En los talleres ya mencionados se trataron la mayor parte de los requisitos de la ISO 15189, con las exposiciones de excelentes conferencistas, sin embargo, queda pendiente una discusión más profunda, acerca de la forma práctica de cómo aplicarlos en los laboratorios clínicos para que sean una evidencia objetiva  y aceptada por los ONAs.

A raíz de lo anterior, en el taller de  Ciudad de Guatemala  se propuso  por dos representantes de Laboratorios Clínicos (uno de ellos fue Chile) el siguiente trabajo:

  • El ONA de cada país,  se debía reunir  con la respectiva Sociedad Científica representante de los Laboratorios Clínicos, con el fin de analizar la interpretación de los requisitos críticos de la Norma ISO 15189: 2012. Este trabajo se realizaría de acuerdo a una plantilla común para todos los participantes asistentes al taller de Guatemala.  Terminado el trabajo, las plantillas debían ser enviadas a Cristina Herrera, INN-Chile, coordinadora del Working Group de laboratorios clínicos de IAAC.  Una vez recibidas las planillas de cada país, se consolidarían para ver los puntos críticos más comunes a todos.

A mediados de Julio de este año, se recibieron 10 plantillas de 10 países de la región. El compilado de dichas plantillas, fue revisado por el Working Group de IAAC, coordinado por Cristina Herrera.

Desde varias sociedades científicas de laboratorios clínicos de la región, surgió la idea de discutir algunos de los puntos metrológicos de la norma y cómo abordarlos. Se seleccionaron 4 ítems de discusión que pertenecen a la cláusula de “Requisitos Técnicos”.

Dada la importancia de la discusión está ha sido patrocinada por el Physikalisch-Technische Bundesanstalt, PTB,  y se  realizará vía Live Stream (Transmisión en vivo). Esta forma de comunicación permite que la discusión pueda llegar a la mayor cantidad de laboratorios clínicos de la región con sus respectivos ONAs y Organizaciones Metrológicas, para que pueda ser un instrumento tecnológico que nos permita acercarnos virtualmente sin que medien los obstáculos de las distancias.

La parte técnica de la transmisión en vivo estará a cargo de la Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Red Universitaria Nacional Chilena (REUNA).

El apoyo en la organización del evento es otorgada por INN (ONA de Chile), Sociedad Chilena de Química Clínica, PTB y USACH.

Nos acompañarán Rosa Sierra Amor (International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, IFCC), México y Stella Raymondo de Uruguay, Vicepresidenta de COLABIOCLI . Coordinará este  taller  el Sr. Manfred Kindler, consultor del PTB.

Invitamos a todos los Sociedades Científicas de Laboratorio Clínico, Organismos Nacionales de Acreditación  y   Entidades Metrológicas de la Región a formar parte  de este evento. Vuestra valiosa participación,  provocará una armonización  en lo que se refiere la interpretación en común de los países participantes de la región con respecto a la norma ISO 15189-2012 y será  un estímulo para que aumente el número de acreditaciones  de los Laboratorios Clínicos de nuestros países.

Cada país deberá elegir un representante  que sea el portavoz durante la video conferencia en vivo. Se informará en breve el modo y el tiempo de participación por país.

Esta es una muy buena oportunidad de que cada país pueda tener un lugar físico (sala o salón) para que pueda invitar a representantes de sus laboratorios clínicos y  profesionales interesados con el fin que se interioricen más acerca con la interpretación de la ISO 15189- 2012.

En consideración a las diferencias horarias por países hemos establecido cuatro sesiones que se desarrollarán durante el 14 de Octubre; con sesiones en la mañana y en la tarde.

Programa

Lugar: Sala de Videoconferencias, Edificio CITECAMP, Universidad de Santiago de Chile.

Fecha: Viernes 14 de Octubre de 2016, de 9:00 a 18:00 hrs.

Sesión

Punto de la norma ISO 15189

Contenidos

Sesión 1,09:00 10:30

 

5.4 Procesos de pre examen

Procesos de pre examen

 

Sesión 2, 11:00 12:30

 

5.5 Procesos de examen

Selección, verificación y validación.

Incertidumbre y trazabilidad.

Intervalos de referencia biológicos.

 

Sesión 3, 14:00 15:30

 

5.6 Aseguramiento de la calidad de los resultados

Control de calidad.

Material de referencia.

Comparación inter laboratorios.

 

Sesión 4, 16:00 17:30 5.7 Procesos de post examen

Procesos de post examen

 

 

Comité Organizador

  • Milena Monari, Sociedad Chilena de Química Clínica
  • Sabine Greiner, Cooperación para Latino América PTB.
  • Manfred Kindler, Consultor PTB.
  • Carlos Rozas, Universidad de Santiago de Chile.

Requisitos Técnicos

Países con sala de video conferencia. Cada país participante deberá contar en su sala de video conferencia con las personas e instituciones que participaron en la elaboración de su discusión con su respectivo ONA.  Los organizadores deseamos que puedan socializar este evento entre vuestros pares e inviten a vuestra sala de video conferencias tantas personas como sea posible para ustedes manejar.

Respecto a los requerimientos técnicos de la sala de video conferencia, esta debe ser compatible con el “Protocolo H.323 para vídeo conferencias” y cada país debe proporcionar la información de contacto del responsable técnico de la sala para hacer pruebas de conexión simultánea con los otros países,  a más tardar 2 semanas antes del evento.  La información técnica de conexión entre servidores será enviada a este contacto y nuestros técnicos de la Universidad de Santiago así como REUNA tomarán contacto repetidas veces con ellos para asegurar el óptimo desarrollo de la video conferencia antes del 14 de Octubre.

Países sin acceso a una sala de videoconferencias. También será posible “acoplarse” a la video conferencia desde una conexión Internet de banda ancha (conexión directa o WiFi) vía computador con cámara web, con los mismos requerimientos que para video conferencias tipo Skype, a través, de un software específico que será proporcionado por REUNA. La desventaja de esto es que es un tipo de conexión susceptible de problemas de sincronización.

Independiente de la configuración que el país elija, ambas se conectarán a los servidores de REUNA, quien se encargará de coordinar los distintos cuartos de video conferencias en Latinoamérica simultáneamente y además de transmitir en paralelo vía Web Streaming para el público en general.

Soporte Técnico. Carlos Rozas, Profesor Asistente, Universidad de Santiago de Chile, teléfono +56 22 71 81 088, email carlos.rozas@usach.cl

Informes e Inscripción

Mayor información de este evento se puede encontrar en la siguiente dirección web: www.iso15189foro.org

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

El Microscopio – Emisión 224

0

Miércoles 14 de Septiembre de 2016

  • Entrevista con la Dra. Viviana Ré (Argentina), Profesora Adjunta del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, sobre la epidemiología molecular de HCV.
  • Entrevista con el Dr. Francisco Antonio Bernabeu Andreu (España), Especialista en Bioquímica Clínica, nos comenta sobre el X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico.
  • Entrevista con la Dra. María Esther Lasta (Argentina), Especialista en Inmunología Clínica, sobre la celiaquía en Latinoamérica.
  • Entrevista con la Dra. Halina Grosman (Argentina), Jefa Sección Marcadores Tumorales, FFyB, UBA, nos detalla el Curso Marcadores Oncológicos de PROBOECO, en Bolivia.
  • Curso – Taller de Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.


–> Descargar programa completo <–

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas