Inicio Blog Página 282

Entrevista con la Dra. Viviana Ré (Argentina): Epidemiología Molecular del HCV

1

La Dra. Viviana Ré es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Profesora Adjunta del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Profesora Adjunta de la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Químicas la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

En esta oportunidad, La Dra. Viviana Ré nos introduce en el tema de la epidemiología molecular de HCV, origen, evolución y dispersión de los principales genotipos.

Link de Interés

Listado de emisiones anteriores

Entrevista con el Dr. Francisco Antonio Bernabeu Andreu (España): Labclin 2016

0

El Dr. Francisco Antonio Bernabeu Andreu es Licenciado en Ciencias Químicas, Doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Especialista en Bioquímica Clínica y en Análisis Clínicos. Es Facultativo Especialista en Análisis Clínicos en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares, donde su puesto actual es el de Coordinador de Calidad, Gestión del Conocimiento y Atención al Paciente. Es miembro del Grupo de Trabajo de Acreditación en normas ISO/CEN de la Federación Europea de Química Clínica y Medicina de Laboratorio.

En la siguiente nota el Dr. Francisco Bernabeu nos comenta sobre el X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico organizado por AEBMAEFA y SEQC que se llevará a cabo del 19 al 21 de octubre 2016.

Primera Parte (14/09/2016) – Detalles del Programa de #Labclin2016

 

Segunda Parte (21/09/2016) – Workshops en #Labclin2016

Link de Interés

Entrevista con la Dra. María Esther Lasta (Argentina): Celiaquía en Latinoamérica

0

La Dra. María Esther Lasta es especialista en Inmunología clínica, asesora científica de la Asociación Celíaca Argentina y Miembro Consultivo del Consejo Científico Asesor del Laboratorio de Medicina Pediátrica, IFCC.

La Dra. María Esther Lastra nos informa sobre la actualización clínica en celiaquía y la gira Latinoamericana de capacitación.

Entrevista con la Dra. Halina Grosman (Argentina): Curso Marcadores Oncológicos de PROBOECO

0

Halina Grosman es Licenciada en Análisis Clínicos, Bioquímica, Especialista Categoría 2 en Bioquímica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA y Categoría 4 de Investigador Docente otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación en Argentina. Ha sido por varios años Coordinadora de las Campañas de Detección Temprana de Cáncer de Próstata convocadas por el Servicio de Urología, Hospital José de San Martin.

Coordinadora y Docente del Módulo Marcadores Tumorales en las Carreras de Especialización en Química Clínica y Endocrinológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires y del Módulo Bioquímica Aplicada a la Practica Urológica en la Carrera de Especialización en Urología de la Facultad de Medicina, también de la UBA

Docente del Módulo Marcadores Tumorales en la Carrera de Especialización en Endocrinológica de la Facultad del Litoral.

Link de interés

Actualidad y Futuro en la Enfermedad Celíaca

0

Organizado por el Colegio de Bioquímicos de Entre Ríos.

Modalidad: ONLINE interactivo

Fechas:

  • Jueves 20/10 de 18 a 20 hs
  • Jueves 27/10 de 18 a 20 hs
  • Jueves 10/11: Debate del examen

Objetivos

  • Revisar el papel histórico del gluten y sus efectos en la enfermedad celíaca
  • Brindar conocimientos ante la sospecha clínica de la enfermedad, en niños y adultos
  • Actualización de los métodos diagnósticos – Tratamiento y seguimiento

Temario

  • Módulo 1: Síndrome de malabsorción. Las edades de la enfermedad celíaca.
  • Módulo 2: Clínica y laboratorio de la enfermedad celíaca.
  • Módulo 3: Comentarios y devolución examen final.

Aranceles

  • Bioquímicos Facturantes CoBER : $ 300
  • Bioquímicos No Facturantes CoBER/ Otros : $ 400

Docentes

  • Dr. Pelusa Héctor Fabián: Bioquímico UNR, Profesor Universitario en el Area de Bioquímica, Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Rosario, Santa Fe, Dr.en Bioquímica UNR, Jefe de Trabajos Prácticos, dedicación exclusiva, Área Bioquímica Clínica y Fisiopatología UNR, Docente-investigador categoría III, Profesor en la carrera de Licenciatura en Nutrición de la UCEL,Docente de Licenciatura en Educación Física de la UCU, Docente “Laboratorio clínico y diagnóstico médico” Facultad de Cs. Médicas,UNR.
  • Bioq. Pellegrino Gabriel: Bioquímico UNR, Profesor de enseñanza Media y Superior en Química UNR, Especialista Universitario en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Perspectivas sociológicas, Universidad Nacional de Estudios a Distancia, Madrid, España, Prof. Adjunto Área de Integración Disciplinar y Estudio de la Problemática Profesional de la FCByF de la UNR, Docente del curso de Posgrado de Epistemología de la carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas y Doctorado en Ciencias Químicas de la FCByF de la UNR.

Informes e Inscripción

  • Via mail: contacober@gmail.com
  • Via Telefónica: (0343) 4318110- 4230203 (Int 4 CONTABLE)

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Epidemiología Molecular de HCV: origen, evolución y dispersiónde los principales genotipos circulantes en Córdoba 

0

El virus de la hepatitis C (VHC) es el principal agente causante de hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado. Se calcula que aproximadamente 200 millones de personas en el mundo son portadoras del virus. En Argentina, se estima que la prevalencia general ronda en 2%. En un estudio reciente realizado en más de 2 millones de donantes de sangre se reportó que la prevalencia en este grupo fue de 0,7 en 2004 descendiendo significativamente en 2011 a 0,5%.  Sin embargo, se han reportado altas prevalencias de VHC en diferentes comunidades rurales: General O’Brien 5,6% (Provincia de Buenos Aires); Rufino 2,2%, Wheelwright 5,9% (Provincia de Santa Fe); Córdoba 3,1%, Río Cuarto 4,0%, Cruz del Eje 5,8%, Villa María 11,2% (Provincia de Córdoba). 

Actualmente se dispone de estrategias para el tratamiento de las hepatitis crónicas, pero es muy importante el diagnóstico precoz de la infección. Para el ingreso al tratamiento se debe realizar una evaluación previa: detección de la cantidad de virus circulante (carga viral), biopsia hepática y determinación del tipo infectante (genotipo) el cual define tiempo y dosis de tratamiento. Si bien la nueva combinación de antivirales de acción directa ofrece la perspectiva de una terapia antiviral pan-genotípica, en nuestro medio el acceso es aún limitado, por lo que la detección de genotipo es imprescindible en el laboratorio virológico.

Se han identificado al menos seis genotipos del virus (1-6) y numerosos subtipos. Mundialmente, la distribución de estos genotipos y subtipos es marcadamente heterogénea, aún en regiones geográficamente cercanas. Sin embargo, esa distribución se modifica continuamente debido tanto a cambios culturales que se asocian con nuevas conductas de riesgo como a movimientos poblacionales. Son ejemplos de tales modificaciones distintos eventos socio-sanitarios ocurridos en décadas pasadas, tales como la desaparición de la hepatitis C post-transfusional y el mejoramiento de las políticas sanitarias tendientes a reducir el riesgo de las hepatitis adquiridas en la comunidad. Asimismo, la diversidad de las secuencias de VHC continúa siendo el mayor obstáculo para el desarrollo de vacunas y terapias efectivas. Desde el año 1999 el equipo de investigación del Laboratorio de Hepatitis Virales del Instituto de Virología ‘Dr. José María Vanella (InViV), Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, trabaja en el estudio de la epidemiología molecular de VHC a nivel local, utilizando recursos epidemiológicos, genéticos, virológicos, bioquímicos y bioinformáticos. 

En sus primeras publicaciones, la Dra. Viviana Ré reportó prevalencias de genotipos circulantes en Córdoba tanto en pacientes infectados únicamente con VHC, como en individuos coinfectados con VIH. En el transcurso de las investigaciones y en concordancia con lo hallado en el resto del país, reportaron altas prevalencias de VHC (12 a 20%), representada principalmente por el genotipo 1 (VHC-1), en pacientes infectados con VIH cuya principal vía de transmisión era el uso de drogas endovenosas. Sin embargo, cuando se estudió el patrón genotípico de VHC en pacientes monoinfectados, un inesperado hallazgo ubicó a Córdoba nuevamente en una “isla”: mientras que en Argentina el genotipo más detectado, en todos los grupos estudiados, era el VHC-1, en la provincia de Córdoba el genotipo 2 (VHC-2) era el principal representante de las infecciones producidas por este virus (50-90%), especialmente en adultos mayores, lo que indicaba una introducción histórica del virus. Sin embargo, basándose en el diagnóstico de rutina de los últimos años los investigadores comenzaron a percibir un cambio en la epidemiología de VHC observando un aumento en la detección de genotipo 1, en detrimento del genotipo 2. 

Con el fin de dilucidar este comportamiento los investigadores se propusieron examinar la historia de diseminación del VHC en Córdoba mediante análisis moleculares (secuencia de nucleótidos) y bioinformáticos (análisis filogenético y de coalescencia). Esta estrategia experimental es considerada una moderna herramienta para entender por qué algunas infecciones de VHC ocurren o se expanden en ciertas áreas y relacionar movimientos poblacionales con los eventos de introducción local de VHC. 

La historia de Argentina muestra inmigración de dos regiones diferentes, donde VHC-2c es un subtipo epidemiológicamente importante: África y Europa. Durante los siglos XVI y XVII Argentina recibió inmigrantes de África, en su mayoría esclavos; esta composición étnica de la población fue fuertemente afectada por el proceso de inmigración europeo (principalmente de Italia), ocurrido durante la primera mitad del siglo XX (particularmente entre 1880 y 1920). En la publicación, los investigadores sugieren que debido a la falta de actividad de otros subtipos diferentes a 2c, la presencia de VHC-1b con similar distribución en los distintos grupos etarios y a la historia de inmigración de Argentina, Italia pudo ser el origen del VHC-2c circulante en Córdoba. La colonización de los inmigrantes Italianos en la región central de Argentina, fue rural. Esto puede notarse en la distribución de VHC-2c con más alta prevalencia entre pacientes con edades mayores en la ciudad “rural” de Cruz del Eje, comparado con la ciudad “cosmopolita” de Córdoba. 

Por otra parte, el trabajo plantea que la diseminación de VHC-2c se produjo casi simultáneamente en Europa y Sudamérica, posiblemente como resultado de los avances médicos tecnológicos (transfusiones, medicación inyecta-ble, vacunación, etc.) de la primera mitad del siglo XX. 

Para completar el estudio, se analizó el comportamiento local del genotipo 1. Se obtuvieron resultados que demuestran un evento de introducción “moderno” del genotipo 1 (subtipo 1a y 1b) en la provincia de Córdoba. En el caso del subtipo 1a el evento evolutivo de introducción se hallaría en la década de 1970, coincidiendo con un mayor consumo de estupefacientes, y para el subtipo 1b dicho evento habría ocurrido unas décadas antes, casi en concordancia con lo hallado en el resto del país. 

Finalmente, este incremento gradual de la prevalencia de genotipo 1, homogéneamente distribuido en todas las edades, con altas prevalencias en adultos jóvenes y en ambos grupos (monoinfectados/coinfectados), no resulta un dato alentador, considerando que esta variante viral está relacionada a baja respuesta a la terapia antiviral. Por otra parte, el estilo de vida y la edad de las personas infectadas lleva a pensar que los factores que hoy predominan, como el consumo de drogas endovenosas y las relaciones sexuales promiscuas serán los causantes de la actual y futura diseminación de este genotipo en nuestra región, desplazando definitivamente al VHC-2c. El incremento de HCV-3 es actualmente motivo de estudio ya que el mismo muestra mayores prevalencias y ha demostrado bajas tasas de respuesta a los regímenes terapéuticos actuales. 

Autor: Dra. Viviana Ré.

  • Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
  • Profesora Adjunta del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) 
  • Profesora Adjunta de la cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Químicas la Universidad Católica de Córdoba (UCC)

Publicaciones del Grupo relacionadas a la temática

Nuevo Sitio Web para la Asociación de Profesionales de Laboratorio de Malawi

0

La Asociación de Profesionales de Laboratorio de Malawi (Malawi Association of Medical Laboratory Scientists, MAMLS) ha desarrollado un nuevo sitio web que proporciona un acceso a las actividades de la Asociación.

La nueva página web tiene secciones innovadores. El sitio de MAMLS ofrece a los visitantes páginas nuevas amigables y fáciles de navegar permitiendo acceder fácilmente a la información y programas.

Visite la nueva página desde aquí: www.mamls.mw

Nuevo Webinar de eAcademy: Intervalos de Referencia en Niños

0

‘Intervalos de Referencia en Niños’ es presentado por el Dr Michael Metz, Médico Patólogo Consultor en el Hospital de Mujeres y Niños, y Director de Química Clínica en los Laboratorios ClinpathSA, Australia, es un nuevo webinar recientemente agregado a la eAcademy de la IFCC.

Mire la presentación para reconocer los intervalos de referencia basados en la población para analitos que cambian a través de la niñez, y conozca algunos de los problemas que surgen al no reportar correctamente los intervalos de referencia en niños.

Click aquí para acceder al Webinar

Biomarcadores en el Diagnóstico y Monitoreo de Procedimientos en Cáncer en la 15ta Conferencia Bergmeyer

0

La IFCC se complace en anunciar que los Procedimientos de la 15ta Conferencia de Bergmeyer, llevada a cabo en Marzo de 2016, una Discusión Máster de la IFCC, con el sponsor de IFCC y Roche, están disponibles para ser descargada de forma gratuita.

Descarga

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas