Inicio Blog Página 285

1er Congreso Mundial de la Sepsis: Online y gratuito

0

“Retos y oportunidades en la lucha contra la sepsis”.

El 1er Congreso Mundial de la Sepsis se llevará a cabo completamente on line, los días 8 y 9 de Septiembre de 2016, como paso previo e introducción al quinto Día Mundial de la Sepsis que se celebra el 13 de Septiembre de 2016 .

La participación está abierta a todo el mundo que cuente con una conexión a Internet y de forma gratuita.

El público objetivo serán los trabajadores de la salud, los médicos, las víctimas de la sepsis, los proveedores sanitarios, autoridades sanitarias y los responsables politicos.

Las sesiones previstas incluyen estrategias para mejorar la seguridad del paciente desde varios puntos de vista, la importancia de los pacientes o grupos, de las iniciativas impulsadas por la familia y adjuntos, la gestión de la sepsis en lugares de recursos limitados, nuevas terapias adyuvantes contra la sepsis, en los ensayos clínicos, los retos en la gestión de pandemias y muchos más.

Numerosos oradores, muchas diferentes sesiones centradas en diferentes temas relacionados con la sepsis, presidido por reconocidos expertos que moderará los debates en vivo después de cada presentación.

Acceda desde aquí al Boletin WSD 01_2016

Acceda desde aquí al Programa

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Listado de emisiones anteriores

La vacuna contra la influenza puede no ser efectiva en personas obesas

0

De hecho, ya se ha demostrado que la obesidad aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas con la influenza, incluida la hospitalización y muerte. “Este es el primer trabajo que muestra que las estrategias actuales para reforzar la eficacia de las vacunas contra la influenza en ratones con enfermedad grave no son suficientes para proteger a los roedores obesos de posibles infecciones”, aseveró el autor principal de la investigación, Stacey Schultz-Cherry.

En concreto, los científicos utilizaron vacunas preparadas con virus muertos dirigidas a la influenza A(H1N1), cepa de la influenza estacional, así como a la influenza A(H7N9), un virus que, al parecer, tiene el potencial de desencadenar una pandemia humana. Posteriormente, analizaron la respuesta inmune a vacunas con y sin adyuvantes en ratones delgados y obesos.

Niveles más bajos de anticuerpos

Así, comprobaron que después de la vacunación, los ratones obesos tenían niveles más bajos de anticuerpos y, por ende, niveles más altos de virus. No obstante, aquellos con elevado peso que recibieron vacunas con adyuvantes sí consiguieron generar anticuerpos neutralizantes al virus, si bien no les protegía de una infección grave de influenza y, por tanto, de la muerte.

Además, cuando se incluyeron anticuerpos protectores de ratones delgados a los obesos, tampoco se detectó que les protegieran de infecciones gripales. “Esto sugiere que el problema radica en la respuesta inmune de los animales con obesidad en lugar de los propios anticuerpos”, recalcó el científico Erik Karlsson.

Finalmente, Schultz-Cherry aseguró que el virus de la influenza penetra más profundamente en los pulmones de los ratones obesos, por lo que estos animales tienen más dificultades para reparar los daños.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

#COLABIOCLI2017 XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica

2

El XXIII Congreso Latinoamericano de Bioquímica Clínica de la Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica, organizado por la Asociación Bioquímica Uruguaya, se llevará a cabo en Punta del Este, del 17 al 20 de Septiembre de 2017.

Temario Preliminar

  • Bioquímica
  • Inmunología
  • Hematología
  • Bacteriología
  • Virología
  • Micología
  • Parasitología
  • Pesquisa neonatal
  • Bioinformática
  • Farmacogenética
  • Monitoreo de drogas y drogas de abuso
  • Nuevas aplicaciones de espectrometría de masas, HPLC y citometría de flujo
  • Gestión de calidad
  • Educacion bioquimica
  • Bioética
  • Acreditación de carreras en Latinoamérica

Descargue el esquema preliminar de sesiones haciendo click aquí

Acceda al Programa Científico preliminar del Congreso haciendo click aquí.

Sede

Link de Interés:

Entrevista en El Microscopio a la Dra. Graciela Borthagaray (Uruguay) sobre el Congreso COLABIOCLI 2017 (2016/06/29)

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Analizan el impacto de la coinfección por VIH sobre la evolución y la transmisión de la tuberculosis resistente

0

“Quienes tienen VIH representan sólo un grupo de población muy vulnerable a la tuberculosis; son víctimas, no victimarios”, dice Viviana Ritacco, del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas/Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (INEI-ANLIS).

Investigadores de Argentina, Noruega y Gran Bretaña, analizaron el genoma de la bacteria M. tuberculosis aislada de pacientes con y sin infección por VIH de uno de los más extensos brotes de tuberculosis multirresistente ocurrido en el mundo, registrado en Argentina a partir de 1992.

“El VIH destruye el sistema inmunológico y deteriora la capacidad del organismo de combatir otras infecciones; aunque aumenta la susceptibilidad a la infección por tuberculosis, no hemos podido demostrar que la pandemia sea responsable del desarrollo de multirresistencia en pacientes con VIH”, explica Vegard Eldholm, del Instituto Noruego de Salud Pública.

Encontraron que la cepa responsable del brote de tuberculosis ya era resistente a seis drogas, 20 años antes de su explosiva expansión en pacientes con VIH, un hallazgo que otros autores replicaron en un brote similar ocurrido en Sudáfrica. Ritacco dice que esa condición resultó ser la mayor limitación del estudio porque sólo pudieron analizar la evolución de nuevas resistencias a un par de antibióticos de segunda línea, en un puñado de aislamientos.

“Lo ideal hubiera sido poder rastrear mucha más atrás en el tiempo, a la generación de resistencia a todas las drogas, o a la mayoría. Pero antes del brote en pacientes VIH no había ninguna evidencia de la circulación de esta cepa, ni tampoco herramientas genéticas para investigar su transmisión”, explica la especialista.

“Extrapolar estos resultados puede ser arriesgado; sin embargo, la influencia de las nuevas mutaciones de resistencia sobre la aptitud biológica de las cepas deberían ser similares independientemente de la droga en cuestión”, dice Ritacco, quien planea repetir el análisis en otros brotes o epidemias de distintas partes del mundo.

Para Jorge Benetucci, director de la especialización en Infectología de la Universidad de Buenos Aires en el Hospital de Infecciosas ‘Dr. Francisco Javier Muñiz’, los datos son muy valorables a pesar de que el estudio está centrado en un solo brote. “El VIH determina una mayor posibilidad de contraer tuberculosis, aumentando el número de casos, pero sin que ello signifique una mayor tasa de transmisibilidad”, dice el especialista.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Los mosquitos adultos pueden transmitir el virus Zika a su descendencia

0

Los descubrimientos muestran que, al igual que con varios virus relacionados –como los del dengue y de la fiebre amarilla–, los mosquitos hembras pueden transmitir el virus Zika a sus crías, lo que subraya la necesidad de programas de pesticidas que maten tanto a insectos adultos como a sus huevos.

El Dr. Robert Tesh, de la University of Texas Medical Branch en Galveston, uno de los autores del estudio, dijo que el hecho de que el virus pueda pasar a la progenie del mosquito hace que el virus Zika sea más difícil de controlar. “Las fumigaciones afectan a los adultos, pero no suelen matar a las formas inmaduras, los huevos y larvas. La fumigación reducirá la transmisión, pero podría no eliminar al virus”, manifestó.

Los científicos que estudian el virus Zika querían averiguar si algunas de las crías del mosquito podían transmitir el virus, ayudando a perpetuar un brote durante las temporadas secas.

Para determinarlo, los investigadores inyectaron a mosquitos Aedes aegypti hembras con el virus en un laboratorio. Luego los alimentaron y en el plazo de una semana pusieron huevos.
El equipo recogió los huevos y los cuidó hasta que se convirtieron en mosquitos adultos. Los científicos hallaron el virus en uno de cada 290 mosquitos examinados.

“La tasa podría parecer baja, pero cuando consideras la cantidad de Aedes aegypti en una comunidad tropical, posiblemente es lo suficientemente alta como para permitir que el virus persista, incluso cuando se mata a los mosquitos adultos infectados”, explicó Tesh.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Curso Gestión de la Calidad en el Control de los Procesos de Laboratorio Clinico

0

Curso Taller con aplicación al área de Laboratorio Clínico siguiendo estándares internacionales como la Norma ISO 9001:2015 e ISO 15189:2012. Organizado por la Asociación Peruana De Gestión de Calidad en Laboratorio Clínico (ASPEGC)

Fechas y horario

  • 30 de Septiembre y 1 de Octubre
  • De 3:00 a 7:00 pm

Docentes

  • Lic. Antony Saldaña
  • Lic. Dayyana Julca

Temario

  • Gestión de No Conformidades
  • Acciones correctivas y preventivas
  • Gestión de Reclamos: Mecanismo según SUSALUD
  • Gestión de la Satisfacción de los Clientes: Elaboración y análisis de encuestas
  • Talleres de aplicación y casos en Laboratorio Clínico

Inversión

  • S/. 100 General
  • S/. 90 Tecnólogos hábiles
  • S/. Miembros ASPEGC

Beneficios

  • Docentes con experiencia en implementación de Sistemas de Gestión de Calidad.
  • Descuento del 10% en el curso de Formación de Auditores Internos ISO 9001:2015 en Noviembre
  • Participación gratuita en Curso de Motivación y Liderazgo en diciembre

Lugar: Consejo Regional I del Colegio de Tecnólogo Médico. Calle Emilio Althaus N° 387, Lince, Perú

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Definir la fertilidad en base a un análisis de semen es complicado

1

Según datos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) el 15% de las parejas españolas son estériles y de éstas, la mitad acude a técnicas de reproducción asistida (TRA) para intentar concebir un hijo. Entre las técnicas más frecuentes se encuentran la inseminación artificial (IA), la fecundación in vitro (FIV) y la microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). El papel del laboratorio clínico es clave en las TRA, resultando el profesional del laboratorio el nexo entre el médico y las parejas estériles, debido a su formación tanto de laboratorio como clínica.

La Dra. Cristina Sánchez Pozo es Médica Especialista en Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España. Es miembro de la Comisión de Andrología y técnicas de reproducción asistida de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC). Fue organizadora del curso “El laboratorio clínico antes, durante y después de las técnicas de reproducción asistida”, que tuvo el propósito de dotar a los asistentes de los conocimientos y las competencias clínicas suficientes para desarrollar pruebas diagnósticas, pronósticas y terapéuticas a lo largo del proceso reproductivo. En esta entrevista nos detalla las técnicas utilizadas en el laboratorio de fertilidad asistida.

Radio El Microscopio: ¿Qué equipamientos e instalaciones diferentes se requieren para el laboratorio de embriología?

Cristina Sánchez Pozo: Para montar un laboratorio de andrología hace falta muy poco material. Es como si volviésemos atrás en el tiempo, a hacer todo de manera tradicional y manual. Es un laboratorio muy artesanal, con pocos instrumentos. Con una estufa a 37ºC, una placa térmica que mantenga una temperatura constante de 37ºC, un microscopio de contraste de fase y una centrífuga, es suficiente, no hace falta más. Todo este instrumental es antiguo, sencillo y fácil de usar, no hay nada innovador, ni nada avanzado en comparación con otras áreas del laboratorio clínico que han avanzado muchísimo y cuentan con autoanalizadores.

Si se va a realizar selección de espermatozoides para inseminación artificial o para emplear en otras técnicas de reproducción haría falta una cabina de flujo laminar. Lo que sí es imprescindible es la formación del personal y el buen trabajo en equipo para que funcione.

REM: ¿Qué parámetros del semen definen la fertilidad potencial en el hombre?

CSP: Definir la fertilidad en base a un análisis de semen es complicado. A no ser que el análisis de semen arroje resultados extremos, como por ejemplo ausencia de espermatozoides… la fertilidad es complicada de definir de este modo.

Se sabe que la concentración de espermatozoides está relacionada con la producción de espermatozoides en los túbulos seminíferos y con la producción testicular. La movilidad se adquiere en el epidídimo, por lo que la movilidad es una prueba que da bastante información acerca de la funcionalidad del espermatozoide.

La morfología está basada en la capacidad del espermatozoide de atravesar el moco cervical en fase fértil. Este moco en fase fértil cristaliza en forma de hoja de helecho y sólo podrán atravesarlo aquellos espermatozoides que tengan su membrana íntegra con una buena batería de glicanos en el exterior que lo protejan del ataque de leucocitos y radicales libres. La morfología también es un parámetro que ofrece información acerca de la funcionalidad del espermatozoide. Pero aún combinando todos los parámetros que comprenden el espermograma básico no se tiene un veredicto sencillo que diga hombre fértil u hombre infértil.

Para complicar el asunto, la calidad del semen en el hombre es muy variable. Hay muchísimas variaciones intraindividuales que dependen de muchos factores (tiempo de abstinencia, enfermedad intercurrente, exposición a temperaturas extremas o a contaminantes, estres, deportistas de elite o realización de un gran esfuerzo). Por ejemplo: la calidad del semen puede cambiar después de una mudanza donde se hizo mucho esfuerzo o después de correr una maratón. Hay muchos factores que influyen en la calidad del semen en los individuos, por eso siempre es recomendable realizar varios análisis antes de decirle a un varón qué tipo de tratamiento sería el mejor para su patología o para lo que esté buscando, ya sea fertilidad o tratamientos de otro tipo.

Lo importante es hacer una buena entrevista clínica al paciente. El laboratorio de andrología, junto con los laboratorios de reproducción, se diferencian de otros laboratorios en el contacto con los pacientes; es fundamental la fase pre-analítica y hacer una entrevista previa al paciente que incluya una encuesta donde se pregunte sobre los hábitos de vida, costumbres del paciente, etc, contemplando los factores que han podido influir en la fase pre-analítica o que puedan influir después en el resultado de la prueba. Para estudios epidemiológicos desde luego es fundamental preguntar acerca de la dieta, el deporte, fármacos que toma el paciente, su estilo de vida, etc.

REM: ¿Cómo se realiza el estudio inmunológico del semen?

CSP: El estudio inmunológico comprendido en el espermograma básico es muy sencillo. Se enfrenta una alícuota de espermatozoides a una solución que contenga autoinmunoglobulinas.

En el caso del MARTEST se enfrenta una alícuota de espermatozoides a unas bolitas recubiertas de Inmunoglobulina G o Inmunoglobulina A, se agrega una alícuota que contenga antisuero anti IgG o anti IgA y se deja incubar en el mismo portaobjetos durante 10 minutos, para luego observar al microscopio. La presencia de espermatozoides móviles que tengan bolitas pegadas en un porcentaje superior al 50% indica que el paciente puede tener una subfertilidad de carácter inmunológico. Significa que ha habido una disrupción de la barrera hematotesticular, poniéndose en contacto las inmunoglobulinas séricas con el semen. Esa presencia de inmunoglobulinas puede hacer que se formen aglutinaciones impediendo el paso de los espermatozoides a través del moco cervical. Para solucionar esto se realiza una selección de espermatozoides por gradiente de densidad específica, eliminando las inmunoglobulinas que haya en el plasma seminal y seleccionando los espermatozoides ya libres de inmunoglobulinas. Este tipo de selección y de lavado es lo que se hace también para eliminar los anticuerpos contra virus (como el VIH por ejemplo) para las parejas cero discordantes.

REM: ¿Cómo se realiza el análisis seminal asistido?

CSP: La selección de espermatozoides se puede hacer por métodos tradicionales o por métodos avanzados. Los métodos avanzados, desarrollados en los últimos años se basan en la funcionalidad de los espermatozoides. Estos métodos seleccionan pocos espermatozoides con el ADN íntegro, con la mejor calidad para conseguir un embrión lo más sano posible. Con esa selección se realizará la inyección intracitoplásmica del espermatozoide.

Los métodos tradicionales más empleados en los laboratorios son el Swim Up, y el gradiente de densidades específicas. En el Swim Up, el eyaculado se pone en un tubo con medio de cultivo en la parte superior, se incuba durante 45 minutos. A los 45 minutos se recuperarán los espermatozoides que han nadado hacia arriba, hacia el medio de cultivo. Es una técnica bastante sencilla de hacer y muy barata, solamente es necesario medio de cultivo y un medio de lavado de espermatozoides. Luego se puede realizar un segundo lavado, empleando la centrifugadora para obtener los espermatozoides seleccionados.

El método de gradientes de densidades específicas emplea una solución de partículas de silano, que se alícuota en dos soluciones una al 40% y otra al 80%. (También puede ser 90-45, varía según la casa comercial). En un tubo se hace una columna, debajo el gradiente al 80%, encima de éste el gradiente al 40% y por último el semen total. Esto se centrifuga, quedando separado por capas, en el sedimento se encuentran los mejores espermatozoides, que se deben recuperar y volver a lavar. Esta técnica asegura la eliminación de las inmunoglobulinas, células muertas, detritus obteniendo una calidad de espermatozoides recuperados mejor que con otras técnicas convencionales. También existen tests comerciales que pueden ser empleados.

Estos métodos de recuperación, ampliamente utilizados, no garantizan que los espermatozoides seleccionados sean los más competentes funcionalmente hablando. Por eso se están desarrollando nuevos métodos de selección que aunque consiguen menor número de espermatozoides, son espermatozoides de mejor calidad.

REM: ¿Cuántas muestras de semen es necesario analizar?

CSP: Depende con qué fin se solicite el análisis de semen. En el caso de pacientes oncológicos solamente un análisis sería suficiente si se les solicita para ver si tienen espermatozoides que puedan ser congelados o controlar si han recuperado su capacidad de producir espermatozoides (en el caso de no producir espermatozoides aún, necesitarían seguir manteniendo la muestra en el banco de semen).

Por ejemplo, después de una intervención de vasectomía, si a los cuatro meses se realiza un análisis y no hay espermatozoides, con ese análisis bastaría.

En el caso de que se esté buscando un análisis de semen para elegir una técnica de reproducción o el consejo médico para darle a una pareja que quiere tener hijos, y en un primer análisis de semen la muestra es excelente, con alta recuperación de espermatozoides y buenos parámetros, no sería necesario repetir. Pero si hacemos un análisis de semen y no todos los parámetros están bien o son limítrofes, en los que no se tiene claro si la pareja se beneficiaría de una inseminación o de una técnica de reproducción asistida más avanzada, como una FIVICSI (Fecundación in vitro y microinyección intracitoplasmática de espermatozoides), en este caso es aconcejable repetir y ver cuál es la posibilidad de tratamiento en la que se consiga mejor resultado para esa pareja. Teniendo en cuenta la agresividad propia de la técnica, lo que incluye una técnica u otra, las condiciones económicas, etc.

En nuestro caso que trabajamos en un sistema sanitario público, también tenemos que tener en cuenta si la pareja se puede quedar con nosotros, el tiempo que se tardará, la lista de espera que hay, y otros muchos factores. En estos casos sería interesante hacerles más de un análisis, al menos dos análisis de semen. Dependerá la finalidad del análisis de semen, si se hacen más o menos análisis.

REM: ¿Cuáles son las probables fuentes de error por las que podemos encontrar variaciones en los resultados?

CSP: Fuentes de error en el laboratorio se pueden encontrar en todos los puntos del proceso. Partiendo que ya es un error tener un eyaculado dentro de un bote. El semen tal como lo analizamos y lo conocemos en el laboratorio es un ‘artefacto’, porque naturalmente en condiciones fisiológicas, el eyaculado ocurre de manera fraccionada. Se han aislado hasta seis fracciones de diferente composición bioquímica y celular en el eyaculado. Por lo que ya se estaría comenzando con un gran error al juntar todas las fracciones en un mismo bote.

Dentro de los errores que se pueden cometer en la fase pre-analítica, tenemos: que el paciente no guarde la abstinencia indicada, que no recoja la totalidad del eyaculado, que el técnico que recepciona la muestra no tenga en cuenta todos los factores de pre-analítica; estos son factores que harán que incurramos en un error.

En los errores intralaboratorio o analíticos que se pueden cometer, tenemos: mala identificación de la muestra, el error más terrible y más grave, porque si no identificamos bien la muestra ya no sabemos de qué paciente es. Errores de identificación, errores al pipetear, no tener el material adecuado (material que no sea tóxico para los espermatozoides, gametos, ovocitos o embriones)

En fin, cada punto del proceso puede suponer un error. Entonces para evitar los errores debemos contar con un manual de procedimientos, técnicos muy bien entrenados que sigan todos los procesos estrictamente y para el momento en el que algo se sale de este proceso tener mútiples puntos de chequeo. Cuando se trabaja en equipo, una misma persona no debe ser la responsable de absolutamente todo. Si una persona recepciona la muestra y se la pasa a otra para que haga el análisis macroscópico, el encargado del análisis macroscópico va a comprobar que el trabajo de la primera persona está bien hecho. Una vez que el análisis macroscópico está hecho, al que le corresponde mirar al microscopio el primer portaobjetos de espermatozoides va a controlar que toda la documentación está en regla y que las dos personas previas han hecho bien su trabajo. De este modo organizando un equipo con múltiples puntos de control y un manual de procedimientos muy estricto es como se evitan los errores.

Puede escuchar la entrevista completa a la Dra. Sánchez Pozo en Radio El Microscopio desde aquí (2015/05/27).

Revisión y resumen objetivo: Bioq. Gabriela Mendicoa

La entrevista con la Dra. Cristina Sánchez Pozo (España), Médica Especialista en Bioquímica Clínica, fue emitida el Miércoles 27 de Mayo de 2015, en la Emisión 156 de la Radio El Microscopio a través del portal www.infobioquimica.org.

El Microscopio es un programa de radio que se transmite a través de Internet, organizado por el Grupo de Trabajo de Traducciones y Nomenclatura Iberoamericana y el Comité de Medicina de Laboratorio Basada en la Evidencia de la IFCC. Se difunden temas de interés científicos, estratégicos y de actualidad, y así disponer de un espacio para informarnos y conocernos, debatir nuestros problemas y encontrar soluciones. El programa, de una hora de duración, se emite todos los miércoles a partir de las 13:00 hs., hora de Argentina (GMT – 03). Puede ser escuchado en cualquier momento.

Actualizan las recomendaciones sobre el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual

0

La clamidiosis, la gonorrea y la sífilis son provocadas por bacterias y por lo general pueden curarse con antibióticos. Sin embargo, estas ITS a menudo no se diagnostican, y cada vez es más difícil tratarlas porque algunos antibióticos están perdiendo eficacia a raíz de su uso indebido o excesivo. Se calcula que cada año 131 millones de personas contraen clamidiosis, 78 millones contraen gonorrea y 5,6 millones contraen sífilis.

La resistencia de estas ITS al efecto de los antibióticos ha aumentado rápidamente en los últimos años y ha reducido las opciones terapéuticas. De estas tres ITS, la gonorrea es la más resistente a los antibióticos. Ya se han detectado cepas de Neisseria gonorrhoeae multirresistentes que no reaccionan ante ninguno de los antibióticos existentes. La resistencia a los antibióticos de las bacterias que provocan la clamidiosis y la sífilis, aun siendo menos frecuente, también existe, por lo que la prevención y el tratamiento temprano son esenciales.

Si no se diagnostican y no se tratan, estas ITS pueden provocar graves complicaciones y problemas de salud a largo plazo para las mujeres, como enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico y aborto; si no se tratan, la gonorrea y la clamidiosis pueden provocar infertilidad tanto en hombres como en mujeres. La clamidiosis, la gonorrea y la sífilis también pueden duplicar o triplicar el riesgo que corre una persona de infectarse por el VIH. Una ITS no tratada durante el embarazo aumenta el riesgo de mortinatalidad y de muerte neonatal.

“La clamidiosis, la gonorrea y la sífilis son importantes problemas de salud pública en todo el mundo: menoscaban la calidad de vida de millones de personas y provocan patologías graves e incluso la muerte. En las nuevas directrices de la OMS se reitera la necesidad de tratar estas ITS con los antibióticos adecuados, en las dosis correctas y en el momento oportuno con el fin de reducir su propagación y mejorar la salud sexual y reproductiva. Para ello, los servicios nacionales de salud tienen que determinar las pautas de resistencia a los antibióticos de estas infecciones en sus países”, dice Ian Askew, Director de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS.

Las nuevas recomendaciones se basan en las últimas pruebas científicas disponibles sobre los tratamientos más eficaces para estas tres infecciones de transmisión sexual.

Gonorrea

La gonorrea es una ITS frecuente que puede afectar a los genitales, el recto y la garganta. La resistencia a los antimicrobianos ha aparecido y se ha expandido tras la puesta en circulación de cada una de las nuevas clases de antibióticos contra la gonorrea. Debido a esta resistencia generalizada, los antibióticos más antiguos y más baratos han perdido su eficacia terapéutica contra la infección.

La OMS insta a los países a actualizar sus directrices terapéuticas nacionales sobre la gonorrea para hacer frente al problema cada vez más grave de la resistencia a los antibióticos. Las autoridades sanitarias nacionales deberían monitorear la prevalencia de la resistencia a los distintos antibióticos de las cepas de N. gonorrhoeae que circulan en la población. En las nuevas directrices se hace un llamamiento a las autoridades sanitarias para que aconsejen a los médicos recetar el antibiótico que sea más eficaz con arreglo a las pautas de resistencia locales. En las nuevas directrices de la OMS no se recomiendan las quinolonas (una clase de antibiótico) para tratar la gonorrea debido a la frecuencia elevada de la resistencia.1

Sífilis

La sífilis se transmite por contacto con una lesión en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca, o de madre a hijo durante el embarazo. La transmisión de la sífilis no tratada de una embarazada al feto suele provocar la muerte de este último. En 2012, la transmisión materno-infantil de la sífilis provocó aproximadamente 143.000 muertes fetales precoces o nacimientos de niños muertos, 62.000 muertes neonatales y 44.000 nacimientos prematuros o nacimientos de niños con insuficiencia ponderal.

Para curar la sífilis, las nuevas directrices de la OMS recomiendan vivamente una única dosis de penicilina benzatínica, que es un antibiótico inyectado por un médico o enfermero en el músculo de las nalgas o el muslo de paciente infectado. Este es el tratamiento más eficaz para la sífilis; es más eficaz y más barato que los antibióticos orales.

En mayo de 2016, la 69ª Asamblea Mundial de la Salud reconoció que la penicilina benzatínica es un medicamento esencial que escasea desde hace varios años. La OMS ha recibido notificaciones de desabastecimiento por parte de representantes y proveedores de atención prenatal de países con una elevada carga de sífilis de tres regiones de la OMS. La OMS está colaborando con sus asociados para determinar en qué países hay escasez de este medicamento y contribuir a monitorear la disponibilidad mundial de la penicilina benzatínica con el fin de subsanar el desajuste entre las necesidades nacionales y el suministro del antibiótico.2

Clamidiosis

La clamidiosis es la ITS bacteriana más frecuente y las personas infectadas suelen padecer también gonorrea. Los síntomas de la clamidiosis incluyen la exudación y la sensación de ardor al orinar, aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas. Incluso en su forma asintomática, la clamidiosis puede dañar el sistema reproductor.3

La OMS está invitando a los países a que empiecen a aplicar inmediatamente las directrices actualizadas, tal y como se recomienda en la ‘Estrategia mundial del sector de la salud contra las ITS 2016-2021’, aprobada por los gobiernos en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2016. Las nuevas directrices también están en consonancia con el Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos, adoptado por los gobiernos en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2015.4

Cuando se usan de manera correcta y sistemática, los preservativos son uno de los métodos más eficaces de protección contra las ITS.

Referencias:

  1. Puede consultar las ‘Nuevas directrices de la OMS para el tratamiento de Neisseria gonorrhoae’, en inglés, haciendo clic aquí.
  2. Puede consultar las ‘Nuevas directrices de la OMS para el tratamiento de Treponema pallidum’, en inglés, haciendo clic aquí.
  3. Puede consultar las ‘Nuevas directrices de la OMS para el tratamiento de Chlamydia trachomatis’, en inglés, haciendo clic aquí.
  4. Puede consultar la ‘Estrategia mundial del sector de la salud contra las ITS 2016-2021’ haciendo clic aquí.

Fuente: REC

La FDA recomienda pruebas de detección del virus Zika a toda la sangre y los componentes sanguíneos donados

0

“Aún hay mucha incertidumbre con respecto a la naturaleza y magnitud de la transmisión del virus Zika”, señaló el Dr. Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA.

“En este momento, la recomendación de someter a pruebas de detección al suministro entero de sangre ayudará a garantizar que haya sangre segura disponible para toda persona que necesite una transfusión”.

La primera guía, dada a conocer el 16 de febrero por la FDA, recomendaba que sólo las zonas en las que imperara una transmisión activa del virus Zika analizaran la sangre entera y los componentes sanguíneos en busca del virus, usaran dispositivos de reducción de patógenos, o suspendieran la donación de sangre y obtuvieran sangre entera y componentes sanguíneos de zonas de Estados Unidos sin una transmisión activa. Actualmente, todas las zonas del país con una transmisión activa están cumpliendo con esta esta guía. La guía actualizada que se anunció el 26 de agosto de 2016 recomienda que todos los estados y territorios de Estados Unidos analicen las unidades individuales de sangre entera y los componentes sanguíneos donados con una prueba de detección acreditada o que la FDA haya autorizado para su uso al amparo de una solicitud para nuevos medicamentos experimentales (IND), siempre que esté disponible. O, en su defecto, puede usarse un dispositivo de reducción de patógenos aprobado por la FDA para el plasma y ciertos productos plaquetarios.

La FDA está actualizando su guía luego de una cuidadosa consideración de todas las pruebas científicas disponibles, la consulta con otros organismos de salud pública y teniendo en cuenta las posibles consecuencias de salud graves que puede tener la infección por el virus Zika para las mujeres embarazadas y los hijos de aquellas expuestas al virus durante el embarazo. El análisis de la sangre donada ya se realiza en Florida y Puerto Rico, así como en otras regiones, y ha demostrado ser útil para identificar las donaciones infectadas con el virus Zika. La ampliación de las pruebas de detección continuará reduciendo el riesgo de transmisión a través del suministro de sangre de Estados Unidos y se mantendrá en efecto hasta reducir el riesgo de transmisión por transfusión.

El virus Zika es transmitido principalmente por mosquitos Aedes, pero también puede propagarse por contacto sexual. Aunque cuatro de cada cinco personas infectadas con el virus nunca manifiestan los síntomas, cuando lo hacen, éstos pueden incluir fiebre, artralgia, erupciones maculopapulares y conjuntivitis. Además, la infección por el virus Zika durante el embarazo puede causar malformaciones congénitas graves y se la vincula con otras consecuencias adversas del embarazo.

“Conforme viene dándose a conocer nueva información científica y epidemiológica sobre el virus Zika, es claro que hay que tomar medidas de precaución adicionales”, advirtió la Dra. Luciana Borio, jefa científica interina de la FDA. “Estamos emitiendo una guía actualizada de instrumentación inmediata para ayudar a mantener la seguridad del suministro de sangre de Estados Unidos”.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), una dependencia del Departamento de Salud y Servicios Sociales de Estados Unidos, fomenta y protege la salud pública, entre otras maneras, asegurando la protección, eficacia y seguridad de los medicamentos
tanto veterinarios como para los seres humanos, las vacunas y otros productos biológicos destinados a su uso en seres humanos, así como de los dispositivos médicos. Ladependencia también es responsable de la protección y seguridad del suministro nacional de alimentos,
los cosméticos, los suplementos dietéticos, los productos que emiten radiación electrónica, así como de la regulación de los productos del tabaco.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas