Inicio Blog Página 286

El virus Zika sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional

0

El 1 de septiembre de 2016, de 13:15 a 15:45 hora de Europa Central, se llevó a cabo por teleconferencia, la Cuarta Reunión del Comité de Emergencia (CE) sobre virus Zika y microcefalia, convocado por la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional (2005), y en relación con la microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus Zika.

Se informó al Comité sobre la aplicación de las Recomendaciones Temporales emitidas por la Directora General sobre las base de las sugerencias de las tres reuniones previas del CE. El Comité recibió información actualizada sobre la situación durante y después de los Juegos Olímpicos celebrados en Brasil, los últimos avances sobre la propagación geográfica del virus Zika, su historia natural, su epidemiología, la microcefalia y otras complicaciones neonatales asociadas con el virus, el síndrome de Guillain-Barré (SGB) y el conocimiento actual sobre la transmisión sexual del virus Zika.

Los siguientes Estados Partes proporcionaron información sobre la microcefalia, el SGB y otros trastornos neurológicos que se producen en presencia de la transmisión del virus Zika, así como las medidas de control implementadas: Brasil, Estados Unidos y Singapur.

El Comité felicitó a Brasil por la exitosa aplicación de medidas de salud pública apropiadas durante los Juegos Olímpicos. Hasta la fecha, no se han reportado casos confirmados de infección por el virus Zika entre personas que asistieron a los Juegos, tanto durante los mismos como a su regreso. La inexistencia de casos apoya las conclusiones de la evaluación de riesgos en relación con los Juegos Olímpicos emitidas durante la 3ª reunión del CE.

Habiendo considerado la evidencia presentada, el Comité acordó que debido a la continua expansión geográfica y a las considerables lagunas en la comprensión del virus y sus consecuencias, la infección por el virus Zika y sus trastornos congénitos y neurológicos asociados sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

El Comité reiteró las sugerencias brindadas a la Directora General en sus reuniones anteriores en las áreas de investigación en salud pública de microcefalia, otros trastornos neurológicos y el virus Zika, vigilancia, control de vectores, comunicación de riesgos, atención clínica, medidas durante viajes, investigación y desarrollo de productos rel acionados con las vacunas, terapias y pruebas de laboratorio. El Comité hizo notar que las actividades basadas en estas recomendaciones se mantienen en su lugar y todas están siendo implementadas. El Comité también confirmó su recomendación anterior de que no debe haber restricciones generales sobre los viajes y el comercio con los países, zonas y/o territorios con transmisión del virus Zika, incluyendo las ciudades de Brasil que serán sede de los Juegos Paralímpicos.

Por otra parte, reconociendo que el impacto del virus Zika es una preocupación a largo plazo, el Comité recomendó que la Directora General considere el desarrollo de un plan de infraestructura y respuesta apropiado dentro de la Organización Mundial de la Salud para proporcionar la coordinación a largo plazo y la responsabilidad de asegurar una respuesta eficaz.

El Comité hizo hincapié en la necesidad de una mejor comprensión científica de la epidemiología del virus Zika, la enfermedad clínica, y la prevención, recomendando enfocarse en varios de los nuevos temas de investigación junto con otros temas recomendados anteriormente, con el fin de:

  • mejorar la comprensión de los diferentes linajes virales, incluyendo la reactividad cruzada y la inmunidad cruzada entre ellos, así como sus implicaciones clínicas;
  • evaluar los posibles cofactores o factores de riesgo que podrían afectar la gravedad de la enfermedad;
  • mejorar la comprensión de la historia natural de la enfermedad en niños con infección congénita, mujeres embarazadas, y otros niños y adultos;
  • determinar la duración y ubicación de la persistencia viral en el ser humano, y su impacto en la transmisibilidad;
  • determinar de mejor manera el riesgo de infección y los modos de transmisión;
  • evaluar la utilidad de las herramientas de control del vector eficaces y su viabilidad operativa;
  • continuar con el desarrollo de medidas de prevención seguras y efectivas (por ejemplo, vacunas).

Reconociendo el impacto que la enfermedad causada por el virus Zika y sus consecuencias tendrán sobre sistemas de salud débiles, el Comité también recomienda que la OMS proporcione orientación adecuada sobre la vigilancia efectiva y la gestión de la enfermedad por el virus Zika en países con alta vulnerabilidad y baja capacidad.

Sobre la base de estas sugerencias, la Directora General declaró la continuidad de la emergencia de salud pública de importancia internacional.

La Directora General reiteró las Recomendaciones Temporales de la 2ª y la 3ª reunión del Comité, apoyó las recomendaciones adicionales de la 4ª reunión del Comité, y los publicó como Recomendaciones Temporales bajo el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
La Directora General agradeció a los miembros del Comité y a los asesores por sus sugerencias. El Comité se reunirá de nuevo en tres meses.

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

¿Cuál es el rendimiento de las pruebas rápidas para el diagnóstico de la faringoamigdalitis estreptocócica en niños?

0

El estreptococo del grupo A (EGA) representa del 20% al 40% de los casos de faringitis en los niños; los casos restantes son causados por virus. En comparación con el cultivo del exudado faríngeo, las pruebas de detección rápida de antígenos (PDRA) ofrecen un diagnóstico en el lugar de atención (en el transcurso de cinco a diez minutos).

Las pruebas rápidas, sencillas, para el diagnóstico de la faringoamigdalitis estreptocócica han estado disponibles desde los años ochenta. Los médicos pueden hacer una prueba rápida en el lugar de atención mediante un hisopado de la garganta. Según el resultado de la prueba rápida, entonces pueden decidir si se necesitan antibióticos.

Se examinaron las pruebas acerca del rendimiento de las pruebas rápidas para detectar correctamente la faringoamigdalitis estreptocócica en los niños atendidos en consultorios externos, cuyo motivo de consulta principal era dolor de garganta.

Características de los estudios

Se buscaron estudios publicados en cualquier idioma desde enero 1980 hasta julio 2015. Se encontraron 98 estudios únicos, para un total de 116 evaluaciones de pruebas, que incluyeron a 101 121 niños. El número de participantes varió de 42 a 11 644 en las evaluaciones de pruebas. La proporción de niños con faringoamigdalitis estreptocócica varió del 9,5% al 66,6% entre las evaluaciones de pruebas.

Calidad de las pruebas

Con frecuencia, no se informaron características importantes del diseño del estudio. La calidad metodológica general de los estudios incluidos fue deficiente. Hubo inquietudes con respecto a la forma de seleccionar a los participantes en la mayoría de los estudios.

Resultados clave

Como promedio, las pruebas rápidas para la faringoamigdalitis estreptocócica tuvieron una sensibilidad (capacidad para detectar correctamente las personas con la enfermedad) del 86% y una especificidad (capacidad para identificar correctamente las personas que no presentan la enfermedad) del 95%. Hubo una variabilidad significativa en el rendimiento rápido de las pruebas entre los estudios que no se explicó por las características de estudio como la calidad metodológica. Los dos tipos de pruebas rápidas en evaluación parecieron tener una sensibilidad equivalente (85,4% versus 86,2% para los inmunoensayos de enzimas y los inmunoensayos ópticos, respectivamente). Según estos resultados, se esperaría que entre 100 niños con faringoamigdalitis estreptocócica, 86 se detectaran correctamente con la prueba rápida, mientras que 14 no se detectarían y no recibirían tratamiento con antibióticos. De 100 niños con faringitis no estreptocócica, 95 se clasificarían correctamente con la prueba rápida, mientras que cinco se diagnosticarían erróneamente con faringoamigdalitis estreptocócica y recibirían antibióticos innecesarios.

Conclusiones de los autores

En una población de 1000 niños con una prevalencia de EGA del 30%, no se detectarán 43 pacientes con EGA. Si la PDRA se puede utilizar o no como una prueba independiente para descartar el EGA dependerá principalmente del contexto epidemiológico. La sensibilidad de las pruebas de IEE e IEO parecen equivalentes. La especificidad de la PDRA es suficientemente alta para asegurar que no haya un uso innecesario de los antibióticos. Según estos resultados, se esperaría que entre 100 niños con faringoamigdalitis estreptocócica 86 se detectaran correctamente con la prueba rápida, mientras que 14 no se detectarían y no recibirían tratamiento con antibióticos.

Fuente: Cochrane

Congresos y Cursos bajo auspicio de la IFCC – Agosto 2016

0

Calendario de Congresos/Conferencias y Congresos de Federaciones Regionales de la IFCC

Nov 26 – 29, 2016 14th Asia-Pacific Federation for Clinical Biochemistry and Laboratory Medicine Congress Taipei, TW
Jun 11 – 15, 2017 IFCC-EFLM EuroMedLab 2017 Athens, GR
Sep 17 – 22, 2017 XXIII COLABLIOCLI Congress 2017 and XI Uruguayan Congress of Clinical Biochemistry Punta del Este, UY
 

Oct 20 – 22, 2017

 

XIV International Congress of Pediatric Laboratory Medicine

 Durban, ZA
Oct 22 – 25, 2017 XXIII IFCC WorldLab 2017 Durban, ZA
May 18 – 23, 2019 IFCC-EFLM EuroMedLab 2019 Barcelona, ES
May 24 – 28, 2020 XXIV IFCC WorldLab 2020 Seoul Seoul, KR

 

Calendario de eventos bajo auspicio de la IFCC

May 09 – Dec 09 2016 Course Quality Management and Good Laboratory Practice, Third Edition, 2015 PAHO/WHO online course
Sep 01 – 04, 2016 XXIII Congreso Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá Panamá, PA
Sep 03 – 08, 2016 41st FEBS Congress/FEBS 2016 Kusadasi/Ephesus,TR
Sep 13 – 15, 2016 AACB AIMS 2016 Combined Scientific Meeting Brisbane, AU
Sep 16 – 16, 2016 AACB Chromatography Mass Spectometry Satellite Meeting Brisbane, AU
Sep 21 – 24, 2016 4th Joint EFLM-UEMS Congress “Laboratory Medicine at the Clinical Interface” Warsaw, PL
Sep 21 – 24, 2016 The Benefits and Challenges of Point-of-Care Testing across the Clinical Spectrum. 26th International CPOCT Symposium Copenhagen, DK
Sep 28 – 30, 2016 2nd German Congress on Laboratory Medicine DKLM 2016 and 13th Annual Congress of the German Society for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine e.V. Mannheim, DE
Sep 29 – 29, 2016 SBPC/ML&IFCC Joint Symposium Rio de Janeiro, BR
Sep 30 – 01, 2016 5th Slovenian Congress of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine Portoroz, SI
Oct 03 – 05, 2016 8th Santorini Conference “Systems medicine and personalised healthand therapy” Santorini, GR
Oct 04 – 08, 2016 First Scientific and Professional Congress of Biochemistry 2016 Cordoba, AR
Oct 05 – 07, 2016 24th Balkan Clinical Laboratory Federation Meeting Tirana, AL
Oct 12 – 14, 2016 2016 Conference of the Association of Clinical Chemists of Nigeria Ikeja, Lagos, NG
Oct 13 – 15, 2016 16th Moroccan Congress of Clinical Biology Rabat, MA
Oct 19 – 21, 2016 X National Congress of Clinical Laboratory Zaragoza, ES
Oct 20 – 22, 2016 Joint Meeting of the “3rd Congress on Controversies in Thrombosis & Hemostasis” and the “8th Russian Conference on Clinical Hemostasiology and Hermorheology” Moscow, RU
Oct 26 – 28, 2016 LMCE 2016 & KSLM 57th Annual Meeting Seoul, KR
Oct 27 – 27, 2016 International Conference on Laboratory Medicine “Towards performance specifications for the extra-analytical phases of laboratory testing” Padova, IT
Nov 04 – 07, 2016 XVI Congreso Internacional del Colegio Nacional de Bacteriologia Bogotà, CO
Nov 09 – 11, 2016 EFLM Course “Developing medical tests that improve patient outcomes” Leiden, NL
Nov 17 – 18, 2016 10th International Scientific Meeting of the Centre of Metrological Traceability in Laboratory Medicine (CIRME) “Ten years after” Milan, IT
Dec 02 – 03, 2016 Journée de Biologie Praticienne 50 Paris, FR
Feb 09 – 10, 2017 International Congress on Quality in Laboratory Medicine Helsinki, FI
Mar 24 – 25, 2017 4th EFLM-BD European Conference on Preanalytical Phase”Improving quality in the preanalytical phase through innovation” Amsterdam, NL
May 11 – 13, 2017 The VIII Baltic Transfusion Medicine Congress and the I Latvian Congress in Laboratory Medicine Riga, LV
Jun 15 – 16, 2017 EuroMedLab Satellite Meeting “Diabetes” Athens, GR

Invitación a participar en estudio comparativo sobre Factores de Riesgo Enfermedad Cardiovascular y Diabetes Mellitus Tipo 2 en Población Infantil

0

El Estudio comparativo sobre Factores de Riesgo Enfermedad Cardiovascular y Diabetes Mellitus Tipo 2 en Población Infantil  será desarrollado por el Grupo de Investigación en Enfermedades Crónicas Zoonóticas y Adquiridas (ECZA), adscrito a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. El mismo es liderado por la Dra. Carmen Almonacid Urrego, con la participacion de la Dra. Johana Moscoso y la Dra Luisa Fernanda Flautero.

La convocatoria es para grupos de toda Latinoamérica y pueden participar Colegios y Grupos de Investigación adscritos a Universidades o Centros de Investigación. La finalidad es hacer trabajos comparativos con poblaciones escolares de varios países.

Bases

  • Muestra de estudio: 80 – 100 niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años.
  • Datos bioquímicos: glucosa, lípidos sanguíneos (colesterol total, C-HDL, C-LDL, triglicéridos) y homocisteína total*
  • Medidas antropométricas: Sumatoria de pliegues, % de grasa, IMC, relación cintura-altura, perímetro abdominal.
  • Formatos a aplicar: anamnesis nutricional (cuestionario de tres días) e IPAQ corto (Valoración de Actividad Física)

*En caso de no contar con los reactivos requeridos, el grupo de investigación asume la determinación de los parámetros bioquímicos.

Fecha límite: Marzo 31 de 2017

Datos de contacto: Carmen Cecilia Almonacid Urrego PhD

  • Bacterióloga y Laboratorista Clínico, MSc. Microbiología con énfasis en Bioquímica, PhD. Biomedicina
  • Docente investigador, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
  • Dirección: calle 28 No 5B-02. Bogotá, Colombia
  • Teléfono de contacto: (571) 3362519, 2418800 ext 157-144
  • Móvil: (57) 3112158621
  • E-mail: ccalmu@unileon.es, calmonacidu@unicolmayor.edu.co

 

La coccidioidomicosis se diagnostica mal a demasiadas personas

0

Los médicos deberían sospechar de la presencia de la coccidioidomicosis en los pacientes con neumonía o con síntomas como los de la gripe que vivan en o hayan visitado el oeste o el sureste de Estados Unidos, especialmente Arizona y la parte central de California, según las directrices actualizadas de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America).

Cada año, aproximadamente 150.000 personas contraen la infección, que a menudo se pasa por alto, y unas 160 fallecen de la misma, según la sociedad.

“La coccidioidomicosis se diagnostica menos veces de las que se debería, en parte porque las directrices anteriores fueron realizadas para especialistas, mientras que la mayoría de estos pacientes inicialmente van a su médico de atención primaria, muchos de los cuales no son conscientes de qué tan común es esta infección”, comentó el autor principal de las directrices, el Dr. John Galgiani.

El hongo que puede provocar la coccidioidomicosis vive en el suelo del desierto. Las esporas fúngicas se trasportan por el aire cuando el viento sopla y mueve el polvo. Las esporas se inhalan fácilmente y se quedan en los pulmones, causando neumonía, según la Sociedad.

El hongo se produce en regiones del desierto desde el oeste de Texas, Arizona y el norte de México, hasta el Valle de San Joaquín, en la parte central de California. También se encuentra en un área de la parte central del sur del estado de Washington, y en algunas áreas de América Central y Sudamérica.

“Es un hongo que no discrimina, y todo el mundo que se expone tiene la misma probabilidad de infectarse”, dijo Galgiani, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona y director del Centro para la Excelencia sobre la Fiebre del Valle en Tucson.

La mayoría de las personas no requieren de tratamiento. Pero “en muchos pacientes, es más debilitante que la mononucleosis. Estos pacientes se sienten muy mal, no pueden salir de la cama o ir al trabajo y a menudo están enfermos durante semanas o meses. A muchos les preocupa tener cáncer u otra enfermedad, así que conseguir el diagnóstico correcto pone un nombre a la enfermedad y acaba con el miedo”, explicó.

“Los proveedores de atención primaria pueden manejar los casos leves y moderados de coccidioidomicosis una vez se diagnostica, pero los pacientes con una infección grave deberían ser referidos a los especialistas en enfermedades infecciosas”, dijo Galgiani. “Las directrices actualizadas podrían ayudar a reducir las pruebas y tratamientos innecesarios, incluyendo los antibióticos”, dijo.

“Aproximadamente un tercio de los casos de neumonía en Arizona son provocados por la coccidioidomicosis. Los médicos deben preguntar a los pacientes con neumonía sobre los viajes que han hecho y si han viajado recientemente a áreas endémicas, y deben tener en cuenta la coccidioidomicosis”, dijo.

La coccidioidomicosis es una micosis sistémica causada por Coccidioides immitis o Coccidioides posadasii. Estas especies se encuentran en el suelo de ciertas partes del centro y sur de California, los desiertos bajos de Arizona, el sureste de Nuevo México, el oeste de Texas, y varias otras áreas del suroeste de Estados Unidos, México, América Central y América del Sur. Quienes no residen en estas regiones endémicas o viajan a ellas, casi nunca adquieren la enfermedad. Recientemente se han detectado inesperados brotes endémicos en el sureste del estado de Washington, lo que indica que la exposición puede también en ocasiones producirse en el oeste de Estados Unidos. No obstante, para los pacientes con reciente exposición endémica, la coccidioidomicosis puede ser considerada como una posible causa de neumonía adquirida en la comunidad y de varios otros síndromes. La obtención del historial de residencia o viajes a un área endémica es fundamental para el diagnóstico precoz de esta infección.

De las aproximadamente 150.000 infecciones que se producen cada año, unas 50.000 producen una enfermedad que justifica la atención médica, 10.00020.000 de estas son diagnosticados y reportados, 2.0003.000 producen secuelas pulmonares, 6001.000 casos en que se produce diseminación hematógena de los pulmones a otras partes del cuerpo (infección diseminada), y 160 tienen como resultado la muerte. Entre 1998 y 2011, los casos notificados en los estados endémicos han aumentado 10 veces como consecuencia de varios factores. Además de esta tendencia general existe una considerable variación de año a año debido a las condiciones climáticas.

El síndrome más común que requiere atención médica es la neumonía adquirida en la comunidad, a menudo asociada con una variedad de síntomas reumatológicos, cutáneos o sistémicos. Debido a las presentaciones similares a las de muchas otras enfermedades, la identificación de la infección por Coccidioides como etiología depende de manera crítica de la confirmación de laboratorio.

Se piensa que las diferencias en la severidad de la enfermedad puede ser principalmente consecuencia de las diferencias en las respuestas inmunológicas a la infección entre los individuos. Esto es muy claro cuando la infección se produce en pacientes que también padecen enfermedades o tratamientos que suprimen la inmunidad celular.

Recientemente se ha identificado un pequeño número de pacientes con mutaciones genéticas específicas que alteran las respuestas inmunológicas que implican el interferón γ, la interleucina 12 (IL12), y otras vías inmunes celulares que parecen ser responsables de sus infecciones progresivas. En estos pacientes, el riesgo de infección diseminada puede llegar a 75%, un aumento sorprendente de un riesgo que normalmente sería de alrededor de 1%. Además, la coccidioidomicosis diagnosticada por primera vez durante el embarazo presenta problemas específicos que no existen en otras situaciones. Otros factores que se cree que aumentan el riesgo de infección diseminada incluyen la ascendencia (especialmente los africanos y los filipinos) y el sexo masculino. Los pacientes diabéticos parecen más propensos a complicaciones pulmonares.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

El Microscopio – Emisión 222

0

Miércoles 31 de Agosto de 2016

  • Entrevista con la Dra. Silvia Izquierdo Álvarez (España), Presidente de la Comisión de Acreditación de Laboratorios de la SEQC, sobre Compromiso por la Calidad de la SEQC.
  • Entrevista con el Dr. Henry Álvarez (Ecuador), Presidente de la Asociación Panamericana de Tecnólogos Médicos, presenta el XIII Congreso Nacional de Laboratoristas Clínicos de Panamá, X Jornadas Panamericanas de Tecnólogos Médicos.
  • Entrevista con la Dra. Hilda Matarira (Zimbawe), Secretaria de la Federación Africana de Química Clínica y Medicina de Laboratorio, sobre el proyecto de radio para África.
  • Curso – Taller de Prácticas Avanzadas en Calidad Analítica.
  • Libros de James O. Westgard en la Biblioteca Académica Virtual, donados por la Fundación Wallace H. Coulter.
  • Fundación Wallace H. Coulter.
  • Sección Reporte Epidemiológico.
  • Noticias, eventos y novedades relacionadas a la Bioquímica Clínica.

–> Descargar programa completo <–

Reporte Epidemiológico 222

0

Miércoles 31 de Agosto de 2016

  • La monogamia humana socialmente impuesta es un rompecabezas evolutivo.
  • Los norovirus son la principal causa de brotes de enfermedades por alimentos contaminados en Estados Unidos.
  • Una investigación estadounidense advierte sobre las bacterias Vibrio presentes en las aguas tropicales del Mar Caribe, que cada verano reciben polvo procedente del Desierto del Sahara.
  • El sida es la principal causa de muerte entre los jóvenes kenianos de entre 10 y 24 años de edad.

Entrevista con la Dra. Silvia Izquierdo Álvarez (España): Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España

0

La Dra. Silvia Izquierdo Álvarez es Licenciada en Química, por la Facultad de Química de Oviedo. Especialidad: Química Analítica. Doctora por la Universidad de Zaragoza y Especialista en Bioquímica Clínica por el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Miembro de la Comisión de Acreditación de Laboratorios y de la Comisión de Metrología de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular y miembro también de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial.

En la siguiente entrevista conversamos con la Dra. Silvia Izquierdo sobre el compromiso por la Calidad de la Sociedad Española de Quimica Clínica y sobre las pruebas “not to do”.

Links de interés:

Entrevista con la Dra. Hilda Matarira (Zimbawe): Proyecto de una nueva radio online para África

0

Hilda Matarira es Secretaria de la Federación Africana de Química Clínica y Medicina de Laboratorio. Es bioquímica en Zimbawe, África. Hilda Matarira nos cuenta que, durante el congreso en Harare, se lanzó un proyecto para lanzar una radio online para todos los profesionales del laboratorio clínico en África.

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas