Inicio Blog Página 287

El virus Zika puede permanecer largo tiempo en el tracto vaginal

0

Un grupo de investigadores de varias instituciones, entre ellas la Universidad de Yale, crearon el primer modelo en ratones de una infección vaginal por el virus Zika para tratar de comprender los mecanismos que usa para “invadir el cuerpo desde los genitales” en las transmisiones por vía sexual.

“Aprovechando nuestra experiencia con el herpes genital, queremos entender cómo se comporta el virus Zika cuando se transmite por la vagina”, explica la autora principal Akiko Iwasaki, inmunóloga en Yale.

La científica y su equipo descubrieron que el patógeno puede sobrevivir y replicarse durante varios días en la mucosa vaginal de las hembras de ratón.

Al infectar a ratones hembras embarazadas por la vagina, comprobaron que los fetos se desarrollaban de manera más lenta de lo normal y sufrían de infección cerebral.
Los investigadores trabajan ahora para averiguar el camino que toma el virus desde la mucosa vaginal hasta infectar al feto, un hecho que consideran “muy preocupante”.

Asimismo, buscan medios para bloquear la entrada del virus por el tracto vaginal. “Somos cautos sobre cualquier conclusión sobre la transmisión humana en este punto, pero la vagina podría ser un lugar donde el virus Zika puede replicarse por un periodo largo. Los genitales femeninos podría ser una reserva para el virus en humanos, pero hay que investigar más”, concluye Iwasaki.

Una persona que tiene el virus Zika puede transmitirlo a sus parejas sexuales por vía sexual, incluso si no presenta síntomas, y esto incluye por vía vaginal, anal y oral, y compartir juguetes sexuales, según la guía sobre el virus de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Listado de emisiones anteriores

Infección intestinal parasitaria: efectos protectores en la artritis reumatoide?

0

La Artritis Reumotoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica inflamatoria, de curso progresivo, caracterizada por sinovitis crónica que puede evolucionar a deformidades y disabilidad funcional, y cuyo tratamiento temprano minimiza el daño articular. Su etiopatogenia no está totalmente dilucidada pero comprende una respuesta inmunológica mediada por células T helper (Th1)

Una AR de menor severidad en pacientes de regiones con bajos recursos  podría estar asociada a una alta prevalencia de parásitos intestinales, especialmente helmintos. Estrictamente, un cambio en la respuesta inmune hacia la predominancia de células T Helper 2 (Th2) debido a una exposición crónica a helmintos podría modular negativamente la inflamación en pacientes con AR, resultando en menor severidad y lesión articular. La interacción entre la respuesta inmunológica a parásitos helmínticos en pacientes con artritis reumatoide es el propósito de este trabajo.

Autores: Sandra Maximiano de Oliveira1, Ana Paula Monteiro Gomides2, Lícia Maria Henrique da Mota3,4, Caliandra Maria Bezerra Luna Lima4,5,Francisco Airton Castro Rocha6

  1. Hospital Universitário de Brasília (HUB), Brasília, DF, Brasil
  2. Medicine School, Universidade de Brasília (UnB), Brasília, DF, Brasil
  3. Post-Graduate Program, Medicine School, Universidade de Brasília (UnB), Brasília, DF, Brasil
  4. Universidade Federal da Paraíba (UFPB), João Pessoa, PB, Brasil
  5. Interdisciplinary Post-Graduate Program in Decision and Health Models, Universidade Federal da Paraíba (UFPB), João Pessoa, PB, Brasil
  6. Medicine School, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, CE, Brasil

Descargue el artículo completo desde aquí..

Charla de capacitación: Infecciones por Chlamydia trachomatis

0

Charlas de capacitación ciclo 2016: Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Epidemiología molecular. Tratamiento.

Día: Jueves 15 de septiembre, 19 hs. Auditorio de Sanatorio Del Salvador. General Deheza 542. Barrio General Paz. Córdoba

Organiza: Laboratorio Castillo-Chidiak SRL

Disertante: Dra Cecilia Cuffini. Licenciada en Bioquímica. Magíster en Ciencias Químicas. Doctora en Ciencias de la Salud con Mención en Biomedicina. Investigadora Clínica de CONICET. Profesora adjunta y Responsable del Laboratorio de Chlamydias y Virus del Papiloma Humano. Instituto de Virología “Dr J.M.Vanella”- UNC.

Coordinadora: Dra. María Inés Riberi.

Destinado al personal bioquímico, médico y especialistas del área.

Jornadas gratuitas, sin inscripción previa.

Contacto: inesriberi@outlook.com

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

eNews de la IFCC Julio – Agosto 2016

0

Contenido

  • The added value of clinical laboratories in personalized medicine: the evidence
  • New IFCC App is now available for download
  • The IFCC e-Academy
  • Shaping the Future of Laboratory Medicine
  • IFCC Foundation for Emerging Nations
  • C-AQ – C-CLM: What is the best strategy to achieve compliance with QMS- and QC-requirements in the clinical laboratory?
  • ICE Award
  • Visiting Lecturer Programmes in Cuba, Zimbabwe and Romania
  • Task Force Young Scientists Session on “Scientific Writing” at Medlab 2016, Harare, Zimbabwe
  • NEWS FROM REGIONAL FEDERATIONS AND MEMBER SOCIETIES
    • Pakistan Society: CME Seminar on World Rare Disease Day
    • XX Congress of Medical Biochemistry and Laboratory Medicine and 12th EFLM Symposium for Balkan Region
    • The STBC celebrates its 35th birthday in Hammamet!
    • News from SEQC: EQALM symposium 2016
    • Finnish Society of Clinical Chemistry celebrates its 70 anniversary
    • New Uruguayan Association of Biochemistry Executive Board
    • EFLM at the 14th APFCB Congress in Taipei
    • EFLM-BD Walter Guder Award and CCLM Award
    • EFLM Task and Finish Group on CPD Crediting System
    • An update on the activity of the EFLM Working Group on the Preanalytical Phase
    • Calendar of the next EFLM webinars
    • EFLM bursary programme
    • IFCC Travel Scholarships at IFCC General Conference in Madrid
  • IFCC Calendar of Congresses, Conferences and Events

Acceda desde aquí a la Versión Flip

Recomendaciones de la SEQC

0

Estas recomendaciones se enmarcan en el proyecto Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España, coordinado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, GuíaSalud y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).

Las Sociedades Científicas de España recomiendan:

  1. No solicitar múltiples pruebas en la valoración inicial de un paciente con sospecha de enfermedad tiroidea. Solicitar primero la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y en caso fuera anormal, continuar con evaluación adicional o con tratamiento según los hallazgos.
  2. No se recomienda la determinación de CK total ni CK-MB, ni AST, ni LDH, ni mioglobina para el diagnóstico de daño miocárdico (o infarto).
  3. No hacer IgE específica para alérgenos sin historia clínica con síntomas de reacciones adversas o sin pruebas “in vivo” previas. En todo caso no realizar estudios sistemáticos de varias Inmunoglobulinas contra alérgenos sin una revisión exhaustiva de la historia clínica del paciente.
  4. No realizar cribado poblacional de déficit de Vitamina D, mediante la concentración en suero de 1,25-dihidroxiVitamina D (Calcidiol).
  5. No solicitar una velocidad de sedimentación Globular (VSG) o eritrosedimentación para valorar la inflamación en pacientes con diagnóstico no definido. Para detectar el estado proinflamatorio en fase aguda solicitar proteína C reactiva (PCR).

Puede acceder a más información sobre el proyecto haciendo click aquí.

Actualización en infecciones virales. Aspectos Clínicos, Epidemiológicos, Inmunológicos y Diagnósticos

0

Lugar: Cátedra de Microbiología Clínica, aula 61 y Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica, 6º piso, Hospital de Clínicas.

PERÍODO DE DESARROLLO: 05/10/2016 al 07/12/2016

HORARIO: Miércoles de 18 a 21

CARGA HORARIA: 30 hs.

VACANTES: Máx 30. Mín 10.

REQUISITOS DE ADMISIÓN: Bioquímico, Médico y otros profesionales interesados en la temática del curso.

ARANCEL: $1250

PROPÓSITO. Promover la formación de profesionales de la salud en los aspectos clínicos, epidemiológicos, inmunológicos y diagnósticos en las infecciones virales prevalentes y emergentes. Análisis de la utilidad clínica de las técnicas inmunológicas y de biología molecular.

CLASES TEÓRICAS. Epidemiología y presentación clínica de las patologías causadas por las infecciones virales prevalentes (virus repiratorios, hepatitis virales, retrovirus, enterovirus, herpesvirus y virus emergentes). Diagnóstico de infecciones virales por métodos directos e indirectos. Utilidad y aplicación de las diferentes metodologías en los distintos tipos de muestras y situaciones de los pacientes. Calidad en el laboratorio de virología. Vacunas..

TRABAJOS PRÁCTICOS. Aplicación de técnicas inmunológicas y de biología molecular en el diagnóstico pronóstico y seguimiento de las infecciones virales. Inmunofluorescencia directa e indirecta. ELISA. PCR y real time PCR.

DIRECTOR: Prof. Dr. Marcelo Rodríguez Fermepín

COORDINADORES: María Laura Strada Agodino, Ana Inés Portu

COLABORADORES: María Lucía Gallo Vaulet, Andrea Entrocassi, David Sosa.

EVALUACIÓN: Con evaluación final.

A los fines que establece el artículo 25° (RES. (CS) N° 1987/11) del Reglamento de Doctorado, este curso acredita por cumplimiento de:

  • ASISTENCIA Y APROBACIÓN: 2 puntos.
  • ASISTENCIA SOLAMENTE: 1 punto.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Valores de referencia biológicos, acreditación y armonización

0

También en esa época era frecuente hacer comentarios críticos sobre las facultades de medicina en las que se enseñaba a los alumnos —y se esperaba que memorizasen— los ‘valores normales‘, que debían servir para interpretar los valores medidos en cualquier laboratorio clínico, de la misma forma que se hacía, y se hace, con los valores medidos de temperatura corporal o tensión arterial para decidir sobre la existencia de fiebre o de hipertensión.

Con el paso de los años, la problemática de los valores de referencia creció enormemente hasta dar lugar a un buen número de documentos nacionales e internacionales con recomendaciones de todo tipo sobre los valores de referencia, llegando a constituirse una teoría de los valores de referencia, uno de los pocos cuerpos de doctrina propios de las ciencias de laboratorio clínico. Todas las recomendaciones tuvieron dos lemas, explícitos o implícitos, comunes:

  • (I) cada laboratorio clínico debe producir sus propios valores de referencia
  • (II) cada médico clínico debe interpretar los datos procedentes de un laboratorio clínico determinado según los intervalos de referencia establecidos por ese laboratorio.

Pero la realidad es tozuda y, en este caso, las recomendaciones se han seguido muy poco, probablemente debido a las dificultades económicas y prácticas que conlleva la producción de valores de referencia.

En la última década se ha publicado relativamente poco sobre valores de referencia, y lo poco que se ha publicado suele tratar de la adopción de valores de referencia o de su producción multicéntrica. Parece que se haya intentado, o se esté intentando, hallar unas vías para poder avanzar con el espíritu de las recomendaciones citadas, pero aplicadas solamente a unos cuantos laboratorios clínicos capaces de producir valores de referencia biológicos en condiciones metrológicas conocidas.

Por otro lado, en la norma UNE-EN ISO 15189:2007 también se puede apreciar cierto relajamiento con relación a las recomendaciones internacionales sobre valores de referencia. El requisito principal de esta norma relacionado con los valores de referencia dice textualmente: “Los intervalos de referencia biológicos se deben revisar periódicamente. Si el laboratorio tiene razones para creer que un intervalo particular ya no es apropiado para la población de referencia, entonces se debe iniciar una investigación, seguida, si es necesario, de la correspondiente acción correctiva. También se debe efectuar una revisión de los intervalos de referencia biológicos cuando el laboratorio cambia un procedimiento analítico o preanalítico, si procede.” Está claro que la norma se preocupa por la calidad de los valores de referencia, pero no por quien los haya producido.

Hoy en día, uno de los temas de actualidad es la armonización de los laboratorios clínicos. El proceso de la armonización pretende conseguir —de aquí un tiempo indeterminado— la intercambiabilidad mundial de los valores medidos en los laboratorios clínicos. El proceso, lógicamente, será progresivo, “magnitud a magnitud”. Y a medida que se avance irán desapareciendo las viejas recomendaciones sobre la producción de valores de referencia, y en las facultades de medicina intentarán, legítimamente, que sus alumnos aprendan los intervalos de referencia biológicos de las magnitudes biológicas más usadas en la clínica.

El largo proceso hacia la armonización de los sistemas de medida de los laboratorios clínicos dependerá, por un lado, de las autoridades sanitarias internacionales, de la industria del diagnóstico in vitro y de las organizaciones científicas internacionales, y por otro lado, a escala regional o nacional, el proceso de armonización dependerá, además, de las autoridades sanitarias correspondientes y de los laboratorios clínicos.

La cultura de la normalización y la voluntad de armonización no son innatas en el personal de los laboratorios clínicos, incluidas las personas que los dirigen. Por lo tanto, para participar en el proceso de armonización hay que desarrollar esa cultura de una forma activa. La adhesión a la ya mencionada norma UNE-EN ISO 15189:2007 y la posterior acreditación es, probablemente, una de las mejores formas de contribuir a ese lento proceso.

Hay que tener presente que tanto la Federación Internacional de Química Clínica y Ciencias de Laboratorio Clínico como la Confederación de Comunidades Europeas de Química Clínica y Ciencias de Laboratorio Clínico y la Asociación de Fabricantes Europeos de Diagnósticos6, se han manifestado a favor de la acreditación según la norma ISO 15189.

La acreditación según la norma ISO 15189, entre otras cosas, sirve para garantizar que el laboratorio clínico es competente en la obtención e interpretación de resultados, dentro del alcance para el que se le ha concedido la acreditación. Paso razonablemente indispensable dentro de un proceso de armonización de los laboratorios clínicos.

Y mientras la acreditación se va expandiendo y la armonización se va desarrollando, probablemente sería beneficioso para ambas partes que los laboratorios clínicos colaborasen con la industria del diagnóstico in vitro en la producción multicéntrica de valores de referencia, ya que esta actividad favorece los procesos de acreditación y armonización de los laboratorios clínicos.

Autor: Xavier Fuentes Arderiu

Acceda al artículo completo haciendo click aquí.

Fuente: Elsevier

 

La infección por el virus Zika es causada por un solo serotipo

0

Esta prometedora noticia llega justo cuando han comenzado los ensayos de vacunas contra el virus Zika en humanos.

Para determinar el serotipo de Zika, los investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) investigaron muestras de suero de ocho personas que recientemente habían sido infectadas por el virus en América del Sur. Se mezclaron las muestras con múltiples cepas del virus para ver si los anticuerpos séricos neutralizaban el virus.

“Los anticuerpos producidos después de la infección con las cepas del virus Zika del linaje asiático fueron capaces de inhibir potentemente tanto las cepas del linaje asiático como del linaje africano”, dijeron los investigadores en un comunicado del NIAID.

Desarrollo de vacunas

“La vacunación contra una única cepa del virus Zika debería ser suficiente para proteger contra cepas genéticamente diferentes del virus”, según el comunicado.

Theodore Pierson, jefe de la Sección de Patogénesis Viral del Laboratorio de Enfermedades Virales del NIAID y autor líder del estudio, dijo que el objetivo era determinar si la variación de la cepa era o no importante en el desarrollo de vacunas.

“En ciertos virus, como el de la influenza, la cepa que se utiliza en el desarrollo de vacunas es muy importante. Sin embargo, hemos visto que los anticuerpos producidos por infecciones recientes fueron capaces de neutralizar ambas cepas”, dijo.

Esto significa que una vacuna contra el virus produciría anticuerpos ampliamente neutralizantes contra todas las infecciones por el virus Zika, ya sea del linaje africano como del asiático. El brote actual en América es causado por la cepa asiática del virus. Pierson dijo que, a diferencia del virus del dengue, la infección con diferentes cepas del virus Zika no es probable que cause una enfermedad nueva o más grave, y una vacuna podría tener un efecto protector contra diversas cepas del Zika.

“Cuando el cuerpo es exigido por un virus, es posible que produzca diferentes anticuerpos en base a los serotipos que enfrenta. Pero eso no es lo que vimos con el Zika”, dijo Pierson.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Fuente: REC

Identifican variantes genéticas que protegerían al bebé de la enfermedad de Chagas congénita

0

Ahora, investigadores argentinos revelaron, por primera vez, la existencia de variaciones genéticas en los chicos que los vuelven más o menos susceptibles al contagio.

“Algunas mutaciones aumentarían el riesgo de la transmisión congénita del parásito Trypanosoma cruzi, mientras que otras ejercerían un papel protector contra la infección”, subrayó el Dr. Alejandro Schijman, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI) ‘Dr. Héctor Torres’, que depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Schijman y su grupo realizaron análisis de ADN de muestras de sangre de 217 niños nacidos de madres con infección chagásica, todos provenientes de áreas endémicas de Argentina, Bolivia y Paraguay. De ellos, 101 niños registraban infección congénita y 116 estaban libres del parásito.

En particular, los investigadores se concentraron en un grupo de genes que se expresan en la placenta y que, en estudios previos, habían sido relacionados con la trasmisión de infecciones y con problemas en el embarazo. Y compararon la existencia de mutaciones o “variaciones polimórficas” puntuales en chicos con y sin la enfermedad.

Los resultados son sugestivos. En dos de los genes examinados, ADM12 y MMP2, la simple modificación de una base en una posición puntual altera la propensión a la transmisión congénita de la enfermedad de Chagas.

Por ejemplo, en el gen ADM12, que está ubicado en el cromosoma 10 y tiene más de 370.000 bases, el trueque de adenina por guanidina en el sitio rs11244787 parece aumentar el riesgo de transmisión vertical. En cambio, la mutación de citosina a timidina en ese mismo sitio “protegería contra la infección”, señaló Schijman, quien dirige el
Laboratorio de Biología Molecular de la Enfermedad de Chagas (LabMECh) en el INGEBI.

En una próxima etapa de la investigación, los científicos analizarán las variantes genéticas también en las madres y realizar un estudio de campo para confirmar estos hallazgos. Creen que el avance podría sentar las bases, en el futuro, para nuevas estrategias terapéuticas.

De todos modos, Schijman recordó que la carga parasitaria durante el embarazo es un factor de riesgo fundamental en la transmisión por esta vía. “Por lo tanto, es de esperar que si a todas las niñas con infección se les suministrara el tratamiento antiparasitario disponible actualmente, se evitaría que cuando lleguen a madres transmitan la infección a su descendencia”, añadió.

Administrada en la infancia, la medicación específica logra la cura en casi 100% de los casos. En Argentina, cada año, cerca de 5% de los bebés que se controlan adecuadamente al nacer registra una infección congénita de Chagas, según indicó el Dr. Sergio Sosa Estani, director del Instituto Nacional de Parasitología ‘Dr. Mario Fatala Chaben’, uno de los centros de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Y agregó que anualmente cerca de 24.000 mujeres que dan a luz en Argentina padecen esa patología.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas