Inicio Blog Página 306

Historia de Carl Dam

0

Carl Peter Henrik Dam, fisiólogo y bioquímico danés, nació el 21 de febrero de 1895, en Copenhague, Dinamarca. Galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1943 por el trabajo conjunto con Edward Doisy por sus estudios sobre la vitamina anticoagulante K.

El descubrimiento de Dam fue de gran importancia puesto que permitió el avance en el conocimiento sobre la coagulación sanguínea y generó una terapia de rescate para los pacientes con hemorragia. También investigó sobre el metabolismo del colesterol, la vitamina E, los factores de crecimiento y la formación de cálculos biliares.

Listado de emisiones anteriores

Curso Bioseguridad en el Laboratorio 2016

0

Organizado por el Comité de Bioseguridad de los Institutos de la Academia Nacional de Medicina (Curso IIHEMA e IMEX/CONICET)

Curso teórico con seminarios, Taller de análisis de casos (infecciones laborales, etc) y evaluación de riesgos, con evaluación final.

Fecha: 11 al 15 de julio de 2016

Programa 2016

  • Directoras: Dras. Susana Fink y Carmen Stanganelli
  • Docentes: Dres. Canalejo K., Costa H., Fink S., Narbaitz M., Stanganelli C., Técn. Aloisi N.

Temario

  1. Clasificación de agentes de riesgo. Bioseguridad y Biocustodia. Uso dual.
  2. Normas generales y niveles de riesgo. Marco legal: ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, vacunación, ley de sangre, residuos peligrosos.
  3. Técnicas correctas de laboratorio (Buenas prácticas)
    • laboratorios generales y de cultivo
    • laboratorio con material radioactivo
  4. Transporte y envío de muestras. Gestión de residuos
  5. Descontaminación, desinfección, esterilización
  6. Elementos de protección
  7. Campanas y equipos de protección. Cabinas de seguridad biológica. Contención de derrames.
  8. Riesgo químico: hojas de seguridad. Almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas. Solventes. Manejo en el laboratorio de Patología
  9. Riesgo de incendio
  10. Bioseguridad en bioterios
  11. Taller de evaluación de riesgos y manejo de hojas de seguridad de agentes de riesgo biológico

Horario:

  • Lunes, jueves, viernes. 8.30 a 13.30 hs. Martes: 8.30 a 12.00 hs
  • Miércoles: 8.30-13 y 14 a 16.30 hs.

Aulas: Cantón: lunes, martes y miércoles. Biblioteca: jueves y viernes.

Horas cátedra: 34. Con evaluación final.

Aranceles

  • General: $1.000
  • Estudiantes, becarios, residentes: $500

Dirigido a: bioquímicos, químicos, biólogos, médicos, veterinarios, enfermeros, técnicos, odontólogos, higienistas, biotecnólogos, asistentes dentales, y otros con tareas que involucren exposición a riesgo biológico.

Informes e Inscripción

  • e-mail: iihema@hematologia.anm.edu.ar- osuarez@hematologia.anm.edu.ar
  • Teléfono/fax: +54114805-0712
  • Personalmente a: Dirección del IIHema.
  • Pacheco de Melo 3081- PB – CP: 1425- Buenos Aires

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

II Taller sobre microorganismos destinados al biocontrol de plagas y enfermedades

0

En el marco del XXIII Congreso Latinoamericano de Microbiología de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM)

Fecha: Lunes 26 Septiembre 2016, 08:00am – 06:00pm.

Lugar: Salón de Eventos Metropolitano. Calle Junín 501, Alto Rosario Shopping, Rosario, Santa Fe, Argentina

Objetivos:

El TAMIBIO 2016 tiene como objetivos fundamentales:

  1. Generar un marco interdisciplinario para el intercambio de información científico-tecnológica sobre el estudio de microorganismos destinados al control biológico de insectos plagas y fitopatógenos en nuestro país.
  2. Promover el desarrollo de un espacio institucional sobre el estudio, uso y aplicación de los conocimientos relacionados con estos microorganismos que permita integrar la investigación básica y agrícola con la demanda tecnológica del sector industrial.
  3. Compartir la experiencia de investigadores que han contribuido de manera decisiva en la comprensión del modelo básico de estudio.

Informes e Inscripción

Acceda a la planilla de inscripción desde este link. Inscribirse en “Actividad de DIMAyA”

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

 

Investigan una técnica para combatir la clamidiosis

0

La científica de la Universidad Nacional de Cuyo y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), María Teresa Damiani, dedicó años de investigación a encontrar una solución a una de las causas de infertilidad más frecuentes en las mujeres en el mundo: la bacteria Chlamydia trachomatis, que se contagia principalmente por transmisión sexual, al igual que el virus del papiloma humano (VPH).

Esto hace que sea más complicado tratarla, porque los antibióticos no son eficientes. En Estados Unidos, a pesar de todos los controles y del tipo de prevención que se hace, consideran que –estadísticamente– una de cada tres mujeres que llegó a la edad adulta tuvo contacto con la bacteria en algún momento de su vida.

C. trachomatis tiene predilección por mujeres en el período fértil y una de las consecuencias de esta infección, una vez que se cronifica y no es tratada, es la infertilidad femenina. En las últimas investigaciones, según aseguró Damiani, esta bacteria aparece relacionada con enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, que se pensaba que eran de naturaleza autoinmune.

Lo que la investigadora y su equipo intentan es reponer el funcionamiento celular que ha sido alterado por C. trachomatis. Al alojarse dentro de la célula, la única forma que la bacteria tiene de nutrirse es tomando los nutrientes celulares. Normalmente, en la célula hay unas vías que son biosintéticas, en las que se sintetizan las proteínas, las glucoproteínas, los lípidos y todos los compuestos que necesita. Una vez que salen de esa maquinaria de biosíntesis, la bacteria, en vez de dejar que vayan a la membrana plasmática y sean liberados, hace que vayan hacia una vesícula que forma la misma bacteria para alimentarse.
La propuesta de los investigadores es, entonces, inhibir esa vía de señalización que la bacteria altera, así la célula puede seguir funcionando en forma normal. Por eso la investigación trabaja en establecer una terapia anticlamidial, porque no es un antibiótico sino un fármaco que podría acompañar a un antibiótico y para el caso de C. trachomatis es importante cuando las enfermedades son crónicas, porque es entonces cuando el daño que se genera es irreversible.

La bacteria también afecta a los hombres, pero en ellos se manifiestan síntomas; por ejemplo, se produce un dolor al orinar. Entonces es más fácil que se den cuenta, consulten y los mediquen. En las mujeres es una “enfermedad silente”, lo cual lo hace más grave. Damiani explicó que, al ser un patógeno exclusivamente humano y no poder vivir fuera de una célula, el nivel de transmisión entre humanos es muy grande y eso hace que la bacteria sobreviva en forma muy eficiente.

Asimismo, Damiani explicó que, aunque ellos estudian particularmente a C. trachomatis, lo que aprendan es trasladable a otras especies de la bacteria, que causan enfermedades como la neumonía. La forma más eficiente de encontrarla es buscando su ADN, cosa que –asegura la investigadora– no es tan complicada, pero necesita de una política de salud pública. En este sentido, relató que hubo un tiempo en el que investigaron junto al Hospital Central de Mendoza y descubrieron que aproximadamente 20% de las mujeres de la provincia ha tenido contacto con C. trachomatis.

También es importante destacar que, como la bacteria es un parásito y vive de la célula, no la mata, sino que la altera. Además, el medicamento que proponen como complementario a los antibióticos se comercializa como antitumoral.

Fuente: REC

Algunos virus pueden sobrevivir por cierto tiempo en los juguetes

0

El objetivo de su estudio fue probar el tiempo que un virus con envoltura, una especie de capa protectora externa, podía sobrevivir en juguetes de plástico y vieron que algunos podían permanecer hasta 24 horas con 60% de humedad relativa y hasta 10 horas con 40% de humedad relativa.

Entre estos virus se incluyen el de la influenza o algunos coronavirus como los causantes del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) o el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS).

“Las personas realmente no piensan que los virus aguanten en objetos”, reconoció Richard Bearden II, profesor de Biología que ha elaborado este trabajo, que alerta que los niños son más vulnerables a muchas enfermedades infecciosas “al tocar con las manos o meterse en la boca muchos objetos cuando su sistema inmune no está completamente desarrollado”. Estudios previos habían sugerido un mayor riesgo de contagio con determinados virus por compartir juguetes en guarderías o consultas médicas, donde algunos juguetes se han relacionado con fuertes brotes de enfermedades virales.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía como estos virus con envoltura podían sobrevivir en materiales inertes hasta el punto de volver a provocar un contagio. En este trabajo se analizó el tiempo de vida de estos virus cuando estaban en la superficie de un objeto a diferentes grados de temperatura y de humedad.

Para el estudio, los investigadores utilizaron un bacteriófago con envoltura, un tipo de virus que ataca exclusivamente a las bacterias, que se colocó en diferentes juguetes con ambientes de humedad controlada a 22°C, con 40 o 60% de humedad relativa.

Tras 24 horas, sólo 1% de los virus se mantuvo infeccioso en el juguete con 60% de humedad relativa, lo que conlleva un riesgo 99% menor de provocar nuevos contagios. Asimismo, el virus se mantuvo menos estable con 40% de humedad relativa, que es más común en ambientes interiores. En las dos primeras horas, sólo 0,1% del virus se mantuvo, mostrando una reducción del riesgo de infección de 99,9%, mientras que a las 10 horas apenas se mantuvieron vivos 0,0001% de los virus.

“No obstante, por pequeño que sea el riesgo, siempre existe la posibilidad de que cause un contagio”, agregó Bearden. “Creo que el objetivo principal debe ser que los padres, las guarderías, los centros sanitarios y otros lugares donde los niños comparten juguetes tomen medidas para desinfectarlos y garantizar que no se convierten en un reservorio de enfermedades”, explicó.

Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Fuente: REC

Capacitación a Distancia: Bioquímica Clínica de los Líquidos y Electrolitos

0

Curso de Formación Continua a Distancia con inscripción permanente.

Organiza: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral (Argentina)

Directora: MSc Cecilia Brissón

Docentes: MSc Cecilia Brissón – Mag. Susana Denner

Destinatarios: Bioquímicos y graduados de carreras afines

Carga horaria: 50 h

Inicio: Inscripción permanente

Tiempo de estudio: 3 meses

Material de estudio: Ud. recibe un CD-rom con el material didáctico que puede estudiar desde la pantalla o imprimir.

Objetivos

  • Actualizar la fisiopatología de los líquidos y electrolitos corporales
  • Consensuar los enfoques de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con alteraciones en los mismos

Contenidos:

  1. Revisión fisiológica del equilibrio del agua, el sodio, el potasio, el calcio, el fósforo y el magnesio
  2. Los líquidos y electrolitos en distintas situaciones patológicas.
  3. Resolución de casos clínicos

Evaluaciones:

  • Autoevaluaciones: disponibles en el material didáctico recibido, con las respuestas sugeridas por los autores
  • Heteroevaluaciones: cuestionarios que Ud. debe responder y remitir a los docentes. Deben ser aprobadas para acceder al examen final disponiendo de instancias de recuperación
  • Evaluación final: para acceder al certificado deberá resolver los casos clínicos que se le propongan. Se dispone de 3 instancias para rendir luego de finalizado el cursado.

Informes e Inscripción

  • Dirección de Posgrado Programa de Formación Continua para Bioquímicos
  • Edificio FBCB – 3er piso – Ciudad Universitaria – CC 242. CPA S3000ZAA. Santa Fe. Argentina
  • Tel: +54 (342) 4575216. Interno: 122
  • Lunes y miércoles de 10 a 14 horas
  • formacioncontinua@fbcb.unl.edu.ar
  • fbcb.unl.edu.ar

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

eNews de la IFCC Mayo – Junio 2016

0

Contenido del eNews de la IFCC Mayo – Junio 2016

  • In Memoriam Prof. Gérard SIEST
  • Launching the IFCC eNews Flash
  • Electronic Journal of IFCC (eJIFCC) accepted for indexing by MEDLINE/PUBMED
  • The IFCC Medal for Outstanding Service
  • ‘Shaping the future of laboratory medicine’ – Opportunities and challenges
  • IFCC-Task Force Young Scientists (TF-YS)
  • The 2nd IFCC Symposium on Biomarkers in Alzheimer’s Disease
  • IX National Congress of the Cuban Society of Clinical Pathology (CONAPAC)
  • IFCC and SEQC Young Scientists joint meeting
  • ˆˆNEWS FROM REGIONAL FEDERATIONS AND MEMBER SOCIETIES
  • ––67th anniversary: Faculty of Clinical Chemistry of the Central University of Ecuador
  • ––Spain: SEQC promotes residents’ training
  • ––First EAS – EFLM consensus guideline on non-fasting lipid testing and reporting
  • ––EFLM campaign for the harmonization of the units of measurement
  • ––EFLM Task-and-Finish Group on Standardization of the Colour Coding for blood collection tube closures
  • ––EFLM Working Group on Patient Focused Laboratory Medicine
  • ––Turkish Biochemical Society reaches out with three symposia
  • ––Iran: Congress on Quality Improvement (IQC14) in Clinical Laboratories
  • ––Recognition of Specialists in Laboratory Medicine at the EU Commission
  • IFCC’S CALENDAR OF CONGRESSES, CONFERENCES & EVENTS

Acceda desde aquí a la revista:

Curso de Actualización en Hematología 2016 – IMEX-CONICET- ANM/IIHEMA

0

Estudios genéticos de valor diagnóstico y pronóstico en hematología.

Tipo de Curso: Teórico-Práctico

Fecha: 5 – 9 de Septiembre 2016

Horario: 9.30hr- 17.00 hr

Temario teórico

  • Estudios genéticos (citogenéticos, citomoleculares, moleculares) en patologías hematológicas adquiridas y hereditarias.
  • Detección de alteraciones genéticas específicas en las diferentes entidades oncohematológicas.
  • Detección de mutaciones constitucionales y adquiridas.
  • Métodos de estudio de inestabilidad cromosómica, longitud telomérica.
  • Estudios epigenéticos en enfermedades hematológicas: silenciamiento génico por metilación, inactivación del cromosoma X.
  • Cuantificación de la enfermedad residual y carga alélica mediante QRT-PCR (PCR en tiempo real)
  • Análisis de RNA no codificante
  • Farmacogenómica

Temario práctico

  • Cultivo de médula ósea, ganglio linfático y sangre periférica. Técnicas citogenéticas
  • Técnica de hibridización in situ (FISH) con sondas locus específicas
  • Extracción de ácidos nucléicos (ADN y ARN), detección de reordenamientos genómicos específicos mediante PCR, RT-PCR , PCR inversa, LD-PCR y PCR-RFLP
  • Screening de mutaciones: SSCP, CSGE y posterior confirmación por secuenciación.
  • Análisis de inestabilidad cromosómica y longitud telomérica
  • Hipermetilación génica
  • Sistema HUMARA
  • Cuantificación de transcriptos y carga alélica mediante QRT PCR (método SyberGreen y Taqman)
  • Cuantificación BCR-ABL en escala internacional, uso de calibradores para informar en Escala Internacional (IE).

Disertantes

Abelleyro M., Acevedo S., Belli C., Bestach Y., De Brasi C., de Campos Nebel M., Dos Santos P., Fundia A., Gimenez B., Gonzalez Cid M., Gutierrez L., Hauser N., Larripa I., Marchione V., Meyer C., Noriega MF., Palau V., Palmitelli M., Radic P., Rossetti L., Serale C., Scheps K., Slavutsky I., Stanganelli C., Roisman A. Weich N.

Aranceles

  • Teórico-Práctico: $2000
  • Solo Teórico: $1000
  • Becarios y residentes: $1000 (Teórico-Práctico)- $500 (solo Teórico)

Dirigido a: Biólogos, Médicos, Bioquímicos, Carreras afines

Cupo Teórico- Práctico: máximo 20 alumnos

Informes e inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Células madre mesenquimales de placenta, con poder antitumoral

0
Células mesenquimales de placenta con nanopartículas de sílice mesoporosa (color verde) internalizadas en su citoplasma. / Juan Luis Paris

Las células madre mesenquimales, capaces de diferenciarse en varios tipos de células, se localizan en diferentes partes del cuerpo humano, como la placenta. Una de sus características es que tienen capacidad migratoria, es decir, que pueden viajar hacia lugares donde se haya producido una inflamación, al detectar las quimioquinas generadas por estos tejidos inflamados.

“Las células mesenquimales descubren esta sobreexpresión y migran hacia los lugares con inflamación donde se diferenciarán en tejido conectivo, para contrarrestar la alteración del tejido”, explica María Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

En colaboración con el Grupo de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (Madrid), los científicos han utilizado estas células para que, insertándoles nanopartículas de sílice cargadas con un fármaco antitumoral, lleguen a tumores mamarios, donde existe inflamación celular.

El estudio, publicado en Acta Biomaterialia, contempla dos modelos, uno con líneas celulares de laboratorio (in vitro) y el otro con ratas (in vivo). En ambos, los investigadores han demostrado que las nanopartículas mesoporosas de sílice no son tóxicas para las células madre de placenta y que no afectan a su capacidad migratoria.

“Estamos utilizando a las células mesenquimales de placenta como transporte de nuestras nanopartículas. Esa capacidad de traslado hacia tumores de pecho la hemos estudiado tanto in vitro como in vivo, y hemos observado que las nanopartículas llegan a su objetivo gracias a estos fantásticos vehículos celulares”, afirma Ana Isabel Flores, responsable del Grupo de Medicina Regenerativa y coautora del trabajo.

Un proceso rápido y eficaz 

Los científicos han conseguido que el proceso de insertar las nanopartículas en las células sea rápido y eficiente (de unas dos horas) y han logrado que estas se queden en su interior durante largos períodos de tiempo (como mínimo, cinco días).

“También hemos demostrado que podemos cargar un citotóxico (doxorrubicina) habitualmente empleado como fármaco antitumoral en nuestras nanopartículas y que, tras introducirlas en las células de la placenta, provocan la muerte de células tumorales in vitro”, subraya otro de los coautores el estudio, Miguel Manzano, investigador del departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica de la UCM y miembro de CIBER-BBN.

El proceso se basa en cultivar células mesenquimales de placenta en el laboratorio sobre las que se añaden las nanopartículas previamente preparadas y modificadas para favorecer su internalización.

“Las condiciones de carga no pueden ser muy agresivas porque necesitamos mantener con vida a las células transportadoras”, destaca Vallet-Regí, autora principal del estudio. Por eso, los investigadores tuvieron que fijar la concentración de nanopartículas que podían usar, modificaron su superficie para favorecer su internalización y evaluaron los tiempos óptimos necesarios.

“Una vez que los parámetros han sido optimizados, es un proceso relativamente sencillo”, comenta la científica.

Células sin dilema ético 

Entre las principales ventajas del sistema está que, al atacar directamente al tumor, se evitan los efectos secundarios de una terapia antitumoral convencional. Además, se duplica el efecto, puesto que a la capacidad destructora de tumores de este tipo de células se le añade la del fármaco que viaja a bordo de la nanopartícula.

Los científicos también destacan que utilizar estas células no implica ningún dilema ético, como sí ocurre con las células madre embrionarias. “Como provienen de un adulto (la madre) que da su consentimiento, no plantean ningún tipo de conflicto ético”, recalca Flores.

Utilizar estas células, localizadas en las placentas de mujeres que han dado a luz y que han solicitado que se almacenen en hospitales como el 12 de Octubre, no requiere usar ninguna técnica agresiva, lo que elimina cualquier riesgo para la donante, destacan los autores.

Referencia bibliográfica: Juan L. Paris, Paz de la Torre, Miguel Manzano, M. Victoria Cabañas, Ana I. Flores y María Vallet-Regí. “Decidua-derived mesenchymal stem cells as carriers of mesoporous silica nanoparticles. In vitro and in vivo evaluation on mammary tumors”, Acta Biomaterialia 33, marzo 2016. DOI: 10.1016/j.actbio.2016.01.017.

La investigación forma parte de la tesis doctoral que está realizando Juan Luis Paris, primer firmante del artículo.

Fuente: Agencia Sinc

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas