Inicio Blog Página 317

Consenso Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de Hemoglobinuria Paroxística Nocturna

0

La creación del Primer Consenso Argentino sobre el Diagnóstico y el Tratamiento de la Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) es una necesidad motivada por el avance en el conocimiento y por las dificultades que presenta el manejo global de esta rara enfermedad para el hematólogo.

La importancia de este Consenso para la región se fundamenta por ser el primero realizado en Latinoamérica y uno de los pocos consensos internacionales sobre HPN. El objetivo final de este Consenso es actualizar el diagnóstico y el tratamiento de la HPN, ayudando a mejorar el manejo multidisciplinario por parte de hematólogos, clínicos, internistas, bioquímicos y citometristas que tratan o diagnostican a pacientes con HPN.

En octubre de 2011 se creó el Grupo Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de la HPN, siendo sus principales objetivos difundir la enfermedad, realizar un consenso nacional y estimular el ingreso de pacientes en los registros argentinos e internacionales de HPN.

El diagnóstico correcto y precoz es un reto muy importante para evitar graves complicaciones, como la insuficiencia renal o la trombosis. Los avances en las técnicas diagnósticas por citometría de flujo hicieron necesaria la incorporación de la opinión de expertos nacionales en la materia en este Consenso.

Uno de los impulsos más importantes en el manejo de la enfermedad fue la aprobación del anticuerpo monoclonal Eculizumab por la FDA y la EMEA en el año 2007, logrando cambiar la historia natural de la enfermedad y convirtiendo a la HPN en una de las pocas enfermedades huérfanas con un tratamiento que mejora la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento con Eculizumab evita la aparición de complicaciones y mejora en forma muy significativa el pronóstico de los pacientes con HPN.

En la Argentina hay aproximadamente 115 pacientes con HPN. Una de las principales dificultades para el manejo de la HPN es el acceso a la medicación. Uno de los objetivos del consenso es que haya una equidad a la hora de acceder al tratamiento en todo el territorio argentino, delimitando, específicamente, las indicaciones actuales de tratamiento médico y las de Trasplante de Medula Ósea.

El Consenso sin duda se transformará en un apoyo científico importante para todos los profesionales que atienden pacientes con HPN a lo largo de todo el territorio nacional.

Grupo Argentino de Interés en HPN está formado por:

Dr. Brodsky Andrés1, Dr. Cappellino Alfredo2, Dra. Molinas Felisa3, Dra. Nucifora Elsa4, Dr. Real Juan José5, Dra. Rocaspana Adriana6, Dra. Rossi Blanca7, Dr. Sakamoto Francisco8, Dr. Vázquez Vicente9, Dra. Zirone Sandra10, Dra. Agriello Evangelina11, Dra. Halperin Nora1, Dr. Fernández Escobar Nicolás12, Dra. Crisp Renee13, Dr. Donato Hugo14, Dra. Malusardi Cecilia1, Dra. Ceballo Fernanda1, Dra. Arcavi Miriam1, Dr. Lazarowski Alberto1, Dr. Alzueta Abel15, Dra. Stivel Miriam16, Dra. Alfonso Graciela13, Dr. Drelichman Guillermo12

  1. Hospital de Clínicas José de San Martín, Buenos Aires;
  2. Clínica Nueva Mitre, Buenos Aires;
  3. Instituto de Investigaciones Alfredo Lanari, Buenos Aires;
  4. Hospital Italiano, Buenos Aires;
  5. Hospital Alemán, Buenos Aires;
  6. Hospital provincial del Centenario, Rosario;
  7. Hospital Córdoba, Córdoba;
  8. Hospital San Roque, Entre Ríos;
  9. Hospital Español, Buenos Aires;
  10. Sanatorio del Niño, Rosario;
  11. Laboratorio de Especialidades Bioquímicas (LEB), Bahía Blanca;
  12. Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires;
  13. Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas, Buenos Aires;
  14. Hospital de Niños de San Justo, Buenos Aires,
  15. Sanatorio Santa Rosa, La Pampa,
  16. Hospital Rawson, San Juan

Acceda desde aquí al Consenso Argentino de Diagnóstico y Tratamiento de HPN

Link de Interés

Listado de emisiones anteriores

Reporte Epidemiológico 207

0

Miércoles 18 de Mayo de 2016

  • La Oficina Regional para el Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud, invitó a los representantes de los ministerios de salud de la Región a dos rondas de reuniones de emergencia para compartir información sobre la infección por el virus Zika y las condiciones asociadas.
  • Escondida en la maleza de las playas del norte de Sydney, en Australia, se encuentra la garrapata australiana de la parálisis.
  • En forma conjunta, miembros del laboratorio de Inmunología de la Universidad Nacional de Luján y de la Facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires desarrollaron una vacuna inmunoterapéutica para mejorar el tratamiento de la infección causada por Trypanosoma cruzi.

Primer Taller de Armonización de la revisión ética en la Investigación

0

Revisión Ética: ¿obstáculo o plataforma?

Fecha: 24 de Mayo de 2016

Horario: 14.00 a 18.00 hs.

Lugar: Aula 108 Edificio San José – Campus Puerto Madero – Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA)

Objetivos:

  • Intercambiar perspectivas, experiencias, puntos de vista, estrategias, líneas de acción, dificultades, oportunidades y desafíos de investigadores, comités de revisión ética y ente regulador.
  • Difundir la necesidad de la revisión ética en la investigación
  • Comunicar sobre el servicio que prestan los comités como facilitadores del cumplimiento normativo.
  • Propósitos del mismo en el corto y mediano plazo:
  • Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la investigación en salud en el ámbito compartido de UCA, Hospital Británico y Biomed.
  • Contribuir al conocimiento mutuo entre la comunidad de investigadores y miembros de los comités de revisión ética.
  • Identificar oportunidades para mejorar los procesos de revisión ética.
  • Propiciar el desarrollo de contenidos de capacitación y una agenda a tal efecto.
  • Favorecer el conocimiento de herramientas de tecnología de la información aplicadas a la revisión ética (ejemplo: PROETHOS de la Organización Panamericana de la Salud).

Destinatarios:

  • Investigadores del Instituto BIOMED UCA-CONICET, Hospital Británico, Facultad de Ciencias Médicas y ODSA (UCA).
  • Directores de Carreras de Posgrado de Ciencias Médicas UCA
  • Alumnos de grado y posgrado, maestrandos y doctorandos

Desarrollo:

  • 14:00 a 14:15 Pbro. Lic. Rubén Revello, Director Instituto de Bioética UCA: Apertura
  • 14:10 a 14:45 Dr. Miguel Schiavone, Decano Facultad de Cs. Médicas UCA: “Para que Investigar”
  • 14:45 a 14:55 Presentación de los paneles, recolección de formularios de acreditación.

Panel I: Revisión Ética: obstáculo o plataforma?

  • 15:00 a 15:30 Comité Central de Ética: “Presentación institucional: plexo legal, visión y perspectivas”. Presidente Comité de Ética del Hospital Dr. E. Tornú, Claudia Vukotich
  • 15:30 a 15:45 Biomed (UCA-CONICET): “Problemas temporales y necesidades emergentes” Dra. Graciela Cremaschi.
  • 15:45 a 16:00 CEI UCA: “Armonización e investigación”. Dr. Lenin De Janon Quevedo- Investigador Miembro CEI-UCA.
  • 16:00 a 16:20 Preguntas / puntos de vista de los asistentes. Dr. Gerardo Perazzo – Coordinador CEI-UCA
  • 16:20 a 16:40 coffee break

Panel II: Gestión de los comités de ética en la investigación

  • 16:40 a 17:10 Organización Panamericana de la Salud: La visión de OPS: Fortalecimiento del sistema de ética de la investigación”  Dra. Carla Saenz (videoconferencia desde Washington D.C.)- Asesora Regional en Bioética – Departamento de Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación – OPS Washington. Lic Myrna Marti. Asesora Regional en Gestión del Conocimiento – OPS Buenos Aires
  • 17:10 a 17:25 CEI UCA: “Gestión de protocolos de investigación” Mg. Lilian Gargiulo – Presidente del CEI- UCA
  • 17:25 a 17:40 CEI Hospital Británico: “La investigación con fármacos y el monitoreo ético”. Dr. Federico Bottaro – Presidente del CEI – Hospital Británico
  • 17:40 a 18:00 Preguntas / puntos de vista de los asistentes. Dr. Fabián Romano – Coordinador de la Comisión de Protocolos CEI-UCA
  • 18:00 a 18:10 Cierre

Aranceles – Acreditación y certificación

La actividad es no arancelada con inscripción previa por correo electrónico a la dirección: bioetica@uca.edu.ar

La acreditación al taller se efectuará en los formularios que se entregan al ingreso. Los mismos serán recogidos en el primer coffee break para la confección de los certificados.

Más Información:

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

#CoReBio2016 VIII Congreso Nacional de Residentes Bioquímicos

0

18 al 20 de Mayo. Sociedad Argentina de Hematología ‘SAH’. Julián Álvarez 146, Buenos Aires, Argentina.

Aranceles

  • Residentes, becarios o estudiantes: $500
  • General: $700

Acceda desde aquí al Programa completo del Congreso

Curso Intra-Congreso: Líquidos de Punción

  • 18, 19 y 20 de Mayo
  • Costo de inscripción de $200
  • Enviar comprobante de depósito/transferencia y adjuntar datos para la inscripción: tesoreriacorebio@gmail.com

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Recomendación internacional: No es necesario ayunar antes de una prueba de colesterol

0

El estudio ha dado lugar a una declaración de consenso internacional que firma más de una veintena de expertos en medicina de Europa, Australia y Estados Unidos, entre los que figuran el jefe de grupo del CIBEROBN, el Dr. Emilio Ros, que es también investigador del Hospital Clínic de Barcelona y del IDIBAPS. El documento se publica en el European Heart Journal. 

Simplificar el procedimiento en beneficio del paciente

La investigación evidencia que los niveles de colesterol y triglicéridos son similares tanto si se ayuna como si no, y sugiere que los pacientes ya no tienen que ayunar antes de realizar las pruebas. “Esto mejorará el cumplimiento de los tratamientos preventivos que tienen por objetivo reducir el número de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, las principales causas de muerte en el mundo”, opinan expertos autores del estudio de la Universidad de Copenhague.

En Dinamarca, el uso de las pruebas de colesterol aleatorias, no en ayunas y realizadas en
cualquier momento del día, independientemente de la ingesta de alimentos, se ha utilizado con éxito desde 2009. Los pacientes, los médicos y los laboratorios se han beneficiado de este procedimiento simplificado. Para las personas que trabajan, los niños, los pacientes con diabetes y los ancianos es particularmente beneficioso no tener que ayunar antes de la toma de muestras de sangre para las pruebas de colesterol y triglicéridos.

Recomendación internacional

Sobre esta misma base, la recomendación internacional que se hace pública es la primera que apunta a que el ayuno ya no será necesario antes de las pruebas de colesterol y triglicéridos.

“Con frecuencia, el requisito de realizar las pruebas de colesterol en ayunas causa inconvenientes a los pacientes, que muchas veces tienen que concertar una nueva extracción de sangre y una visita adicional si no han cumplido con el ayuno previo al análisis, lo que deriva bastantes veces en que el paciente desista y omita una prueba esencial. En los centros de extracción de sangre de los grandes hospitales, donde las citaciones empiezan a las 7 de la mañana y terminan a las 2 de la tarde, el que no haya el requisito de estar en ayunas supondrá un gran alivio para los pacientes. Además, esto permitirá aprovechar espacios y recursos por la tarde, cuando actualmente casi
nunca se hacen extracciones de sangre”, argumenta el Dr. Emilio Ros, miembro del CIBEROBN, firmante del documento.

Hay que tener en cuenta que la falta de ayuno no afecta a las otras variables habituales de los análisis, como el hemograma, función hepática, función renal, etc. Sí afecta a las cifras de glucosa en sangre, pero actualmente el control de la diabetes se hace con la
hemoglobina glicada o glicosilada, que tampoco se modifica por la falta de ayuno. En resumen, el uso de pruebas de colesterol y triglicéridos sin ayuno previo resuelve muchos problemas”, concluye.

“Que más pacientes midan su colesterol y triglicéridos facilitará el asesoramiento de sus médicos sobre la mejor manera de prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en el futuro. Esperamos que las pruebas de colesterol sin ayuno redunden en que más pacientes, con el consejo de sus médicos, implementan cambios de estilo de vida para reducir la carga global de enfermedad cardiovascular y muerte prematura “, señalan los expertos.

Fuente: Ciberobn.es

Dos nuevos estudios evidencian la capacidad del zika para atravesar la placenta y provocar microcefalia

0
Imagen realizada con criomicroscopía electrónica de la estructura del Zika. El triángulo muestra la unidad asimimétrica del virus. / Richard Kuhn, Purdue University

La emergencia global surgida tras la propagación del zika ha hecho que países de todo el mundo aúnen fuerzas para mejorar el conocimiento sobre las consecuencias del virus. Dos estudios recientemente publicados en Cell muestran, en un experimento realizado en ratones hembra, cómo el zika es capaz de atravesar la placenta, infectar al feto y provocar microcefalia –desarrollo insuficiente del cráneo– en sus crías.

El primero de los trabajos, liderado por investigadores de la Universidad de Washington (EE UU), establece los primeros modelos sobre cómo se transmite el zika desde una ratona embarazada hasta el feto. Los resultados muestran cómo el virus invade y daña la placenta primero, y después infecta al feto.

“Existían dudas sobre la transmisión intrauterina del zika. Nuestros datos confirman que el virus atraviesa la placenta y puede causar problemas congénitos, incluyendo la muerte del feto”, comenta Michael Diamond, uno de los científicos participantes en este estudio.

Aunque los ratones normalmente no son susceptibles al virus, el equipo de investigadores desarrolló dos modelos basados en la inmunodeficiencia del ratón para proporcionar al zika una vía de entrada más accesible. En el primer modelo, los roedores hembra fueron genéticamente modificados para tener un sistema inmunitario defectuoso. En el segundo, las ratonas recibieron inyecciones de un anticuerpo que impedía el funcionamiento total de su sistema inmunológico.

En los ratones genéticamente inmunodeficientes observaron que la carga viral era 1.000 veces mayor en la placenta que en el suero de la madre, lo que denota, según los expertos, que el zika infecta prioritariamente este órgano.

Una vez en la placenta, el virus comienza a contagiar las células del trofoblasto –encargadas de nutrir al embrión– y a dañar los capilares sanguíneos del feto. “Trabajos anteriores ya demostraron que las células de la placenta en etapa tardía eran resistentes a la infección del zika, nuestro estudio muestra ahora que el virus es capaz de atravesar la barrera entre el tejido materno y el feto”, afirman los investigadores.

La mayoría de los fetos murieron antes de nacer y, aquellos que lograron sobrevivir, nacieron más pequeños y presentaron replicaciones del zika en el cerebro y en el sistema nervioso central.

“Los dos modelos proporcionan diferentes aspectos de la biología”, explica Michael Diamond. “En el modelo genético vemos que este virus retrasa el crecimiento, lesiona el cerebro y provoca la muerte fetal. El modelo con anticuerpos, que es menos severo, ayuda a seguir el desarrollo de la enfermedad después del nacimiento”, subraya el experto.

Causa de microcefalia

Estos resultados encajan con el segundo trabajo, realizado por el Instituto Chino de Genética y Biología del Desarrollo y el Instituto de Microbiología y Epidemiología de Beijing (China), que demuestra que las crías de ratones infectados con el virus padecen microcefalia al nacer.

En este caso, el virus fue inyectado directamente en los cerebros de los fetos en el momento en el que las células progenitoras neuronales se expanden intensamente y las neuronas comienzan a surgir.

Los científicos pudieron observar una reducción del cerebro de las crías con carga viral. “Lo más sorprendente de este estudio es que aunque se infectaron tanto las células progenitoras neuronales como las neuronas, casi toda la muerte celular se centra en las segundas, lo que indica que las neuronas son más propensas a la muerte celular inducida por el virus”, comenta el autor Zhiheng Xu.

“La mayoría de las veces, la placenta es una barrera efectiva entre la madre y el feto, pero el zika es capaz de superarla y contagiar diferentes capas del trofoblasto. Vemos el virus en el revestimiento de los vasos sanguíneos del feto, luego en circulación, y poco después, es capaz de ir al cerebro”, explica Indira Mysorekar, autor del artículo de la Universidad de Washington.

Los investigadores de ambos estudios siguen estudiando los modelos y trabajan para identificar fármacos potenciales que puedan revertir el proceso de microcefalia causado por el zika. Pero insisten en recordar que los ratones no son seres humanos y que “hay que tener cuidado a la hora de extrapolar estos resultados al modelo humano”, concluye Cheng-Feng Qin, del Instituto de Microbiología y Epidemiología de Beijing.

Referencia bibliográfica:

Fuente: Agencia Sinc

Conferencia Internacional Aseguramiento de la Calidad en Serología Infecciosa para Laboratorio Clínico y Banco de Sangre

0

Disertantes

  • Francisco Acevedo. Especialista de Producto División Calidad Biorad México,
    • Programas de Control Exerno de la Calidad Biorad EQAS para serología infecciosa
  • Gabriel Migliarino y Evangelina Hernández. Migliarino Consultores.
    • Verificación de Procedimientos de Medida aplicados en Serología Infecciosa.
    • Control Estadístico interno de la Calidad cuantitativo aplicado en Serología Infecciosa
  • Benjamín Fernández. Product Manager Control de Calidad Galénica S.A
    • Introducción al Control Interno de la Calidad Cuantitativo en Serología Infecciosa: Situación actual en Chile

Fecha: Viernes 27 de Mayo de 2016

Lugar: Salón “Gran Patagonia”, Hotel Best Western Premiere Marina

Horario: 9:30hs a 13:00 hs

Ubicación: Avenida Alons de Córdova 5727, Las Condes (Metro Manquehue), Chile

Actividad sin costo para clientes Galénica.

Cupos limitados

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Curso online: Una visión 360 de la Medicina Genómica

0

El Instituto de Medicina Genómica, junto con la Revista Genética Médica lanzan el primer curso Online impartido por profesionales expertos en el área de la Genética Médica y Genómica, donde aprenderán las técnicas más avanzadas y el día a día en un laboratorio de Diagnóstico Genético.

Este curso es 100% online, accesible desde el Campus de Genética Médica desde cualquier país.

En estos últimos años, la Genética está viviendo una auténtica revolución, teniendo un gran impacto en la Medicina. Actualmente, la Genética se está aplicando a nivel diagnóstico y pronóstico de un gran número de enfermedades genéticas. Los nuevos avances en esta área y el preciso diagnóstico y caracterización de muchas enfermedades genéticas van a permitir el planteamiento de nuevas estrategias terapéuticas y afianzar las bases de una Medicina Personalizada.

Los rápidos avances de las investigaciones en este campo favorecen que se genere un desfase importante entre las posibilidades científicas y sus aplicaciones directas en la práctica clínica diaria. Además, estas investigaciones generan la aparición de nuevos campos de aplicación que requieren una gran especialización. En este contexto resulta necesario para los profesionales de la Salud tener unos conocimientos básicos sobre la Genética y en especial de la Genética Humana, para poder entender las bases patofisiológicas de un gran número de enfermedades genéticas, sus particularidades e implicaciones clínicas, familiares y sociales, aprender a identificarlas y estar actualizado sobre las posibilidades diagnósticas, pronósticas y terapéuticas de un número creciente de enfermedades genéticas.

Programa

  1. Introducción al diagnóstico Genético. M.Carmen Álvarez Abril, PhD
  2. Secuenciación de Sanger. Del laboratorio a los informe. Laura Cabrera Pascual
  3. De la secuenciación de Sanger a la Secuenciación NGS. Javier García-Planells, PhD
  4. NextGeneDx. Aplicación de la secuenciación masiva al diagnóstico genético. Marián Lázaro Pérez
  5. Aplicaciones de la secuenciación NGS al diagnóstico genético. Javier García-Planells, PhD
  6. Mutaciones dinámicas. Merche Molero Rozalén
  7. Análisis de grandes deleciones/duplicaciones mediante MLPA. Anna Gómez.
  8. CGH array. De la muestra al informe. Maria Garcia-Hoyos, PhD
  9. Aplicaciones de la PCR al diagnóstico genético. Carlos Ruiz Lafora, PhD
  10. Bioinformática asociada al diagnóstico genético. Pablo Marin-Garcia, PhD
  11. Gestión de datos genómicos. Pablo Marin-Garcia, PhD
  12. Diagnóstico genético prenatal. Javier García-Planells, PhD
  13. Diagnóstico prenatal no invasivo. Ana Arteche López
  14. Calidad en el diagnóstico Genético. Raquel Carrero Planes
  15. CRISPR-Cas9: Método para la edición de genes. Carlos Mackintosh Ginel, PhD

Recursos audiovisuales: Cada una de las clases consta de un vídeo en el que cada profesor explica el contenido del tema asignado. El alumno tiene acceso a estos vídeos a través del Aula Virtual, donde también dispone de las presentaciones en PowerPoint de los profesores, así como los materiales docentes adicionales

Dinámica de clases: Cada semana se incorporan nuevas clases al Aula Virtual. El horario para visualizar cada una de las clases es completamente libre, de modo que el alumno puede organizar su propio estudio. Las dudas se resuelven a través de tutorías y foros en el Aula Virtual

Control de participación: El aprovechamiento de las clases y la participación online se evalúan mediante el control de acceso de Aula Virtual de cada alumno, el tiempo utilizado y su participación en los foros y actividades. Este seguimiento permite obtener puntos adicionales que representan hasta el 20% de la nota final

Evaluación: Los alumnos son evaluados a través de un examen de tipo test que se realiza al final del curso. El examen incluye entre 2 y 4 preguntas de cada tema y se realiza vía online (en horario libre) a través de la plataforma virtual

Precio: 235€ (Promocional)

Fecha Inicio: Junio de 2016

Duración: 3 semanas

Modalidad: Online, en Aula Virtual Genética Médica Campus accesible desde cualquier lugar del mundo.

Horario: Libre

Título: Los estudiantes que superen las pruebas evaluatorias, obtendrán un Diploma expedido por el Instituto de Medicina Genómica y la Revista Genética Médica.

Informes e Inscripción

Infobioquimica.org no dispone más datos que los aquí publicados.
Por favor, si necesita más información envíe una consulta directa a los organizadores del evento.

Advierten que los huevos de Aedes aegypti sobreviven un año y resisten el frío

0

“El mosquito Aedes aegypti muere a los 14°C de temperatura, pero estudios realizados por el Instituto de Medicina Regional indican que los huevos sobreviven hasta un año, aun con frío y sequedad, y pueden eclosionar al llegar temporadas de más calor y lluvias,
incrementando la población del vector”, dijo la bióloga Marina Stein, investigadora adjunta del CONICET, responsable del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste y especialista en el mosquito Ae. aegypti, vector del dengue, la fiebre zika, la fiebre chikunguya y la fiebre amarilla.

“Desde el norte argentino hasta la provincia de Buenos Aires los huevos de Ae. aegypti pueden permanecer en estado de diapausa o latencia por un año, hasta la llegada de una temporada de lluvias, como la primavera y el verano de esa región y al recibir agua, se inunda y puede eclosionar”, explicó.

La experta agregó además que “ese remanente poblacional del mosquito se genera en esta temporada, con la aparición de las bajas temperaturas”, por lo que remarcó la importancia de ajustar medidas domésticas y oficiales desde el Estado para evitar nuevos pulsos demográficos del insecto.

“El experimento que nos permitió arribar a esa conclusión fue realizado en Resistencia, Chaco, con huevos del mosquito depositados en macetas, durante tres meses de invierno, los que al ser trasladados al laboratorio eclosionaron en 70% en la primera inundación”, indicó la investigadora.

Señaló también que “Argentina no es un país endémico de dengue, pero tiene dos momentos: el epidémico y el interepidémico, que es en el que nos encontramos con el descenso de temperaturas y cuando hay que accionar de modo eficiente sobre los criaderos”.

En ese sentido, distinguió las acciones que pueden desarrollar los ciudadanos de las que deben llevar adelante los estados y subrayó la importancia de educar y no fumigar. “La fumigación se debe realizar en etapa de epidemia, para bajar drásticamente la población del mosquito adulto y debe estar bien hecha, no en parques por ejemplo, ya que se deben fumigar los alrededores de la vivienda de un paciente hasta las nueve manzanas adyacentes, pues el mosquito busca la sombra, el agua limpia y condiciones como las que ofrece una vivienda”, remarcó Stein.

La científica fue taxativa al precisar que “en las casas se deben raspar las paredes laterales de los criaderos artificiales y el Estado debe prohibir, por ejemplo, que se ingresen floreros a los cementerios, así como controlar gomerías, el transporte de cubiertas, las chacaritas y basurales a cielo abierto”.

La investigadora explicó que en 2016 hubo tres veces más pacientes con dengue que en 2009, cuando solo circuló el serotipo DENV1 del virus. En ese periodo intermedio de siete años “se generó población humana susceptible a otros serotipos, como el DENV2, que comenzó a circular este año”. Eso ocurrió porque “estamos repitiendo cosas que no sirven, como las fumigaciones mal hechas y el consecuente derroche de recursos, o porque se relajan acciones sobre los criaderos, ya que por ejemplo en el invierno de 2015 no escuché una sola publicidad contra el dengue”.

“El problema no es de conciencia, sino de educación y de organización, porque es imposible eliminar al mosquito, pues no debemos olvidar que existe desde antes que el hombre, pero sí se puede prevenir el crecimiento de su población”, concluyó.

De acuerdo con el último reporte oficial, los casos de dengue en el país ascienden a 56.802, de los cuales 28.008 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 15 jurisdicciones del país.

Fuente: REC

Agenda

     

Radio El Microscopio

Últimas notas publicadas